Antonio Machado y el Modernismo
Introducción
Tradicionalmente, Antonio Machado se incluye en la Generación del 98. Sin embargo, si bien ideológicamente esto es inexacto (su trayectoria ideológica es opuesta a la de los noventayochistas), desde el punto de vista estético, sus orígenes modernistas son innegables. Prueba de ello es su primera obra, Soledades.
Soledades, Galerías y Otros Poemas (1903/1907)
En Soledades (1903, 42 poemas) y su versión ampliada Soledades, Galerías y otros poemas (1907, 95 poemas), Machado parte de un planteamiento lírico sentimental con abundantes recursos del Modernismo simbolista:
- Ambientación: parques, atardeceres, jardines solitarios con fuentes de agua estancada.
- Recursos modernistas: aliteraciones, sinestesias, adjetivación sensorial.
- Ritmo: dodecasílabos, alejandrinos.
Temas: el tiempo (angustia y nostalgia), la muerte, el sueño, el amor, el paisaje (reflejo de estados anímicos), la intimidad (dolor, angustia, soledad…).
Siguiendo la tradición simbolista a través del Modernismo, Machado utiliza símbolos:
- Paso del tiempo: el reloj, la tarde (símbolo de tristeza y melancolía), el agua (símbolo de vida y fugacidad), los caminos y el caminante.
- La muerte: las campanas, los cementerios, los cipreses, el agua estancada.
- Otros: el huerto, el jardín, la infancia; la noria, la monotonía; el jardín otoñal, la melancolía.
Campos de Castilla (1912/1917)
Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria (prototipo del paisaje castellano) y reflexiones sobre la decadencia española. En los poemas escritos en Baeza (incorporados en 1917), aparecen evocaciones de Soria y recuerdos de Leonor. También hay descripciones del paisaje andaluz, proverbios y cantares con reflexiones filosóficas, elogios a poetas (Rubén Darío, Unamuno) y el romance La tierra de Alvargonzález.
La poesía de Campos de Castilla es menos intimista y más objetiva que Soledades. La métrica es variada: alejandrinos, silva arromanzada.
Nuevas canciones (1924)
Recopila composiciones con temática variada: sentimientos personales, el tiempo, el paisaje, elogios. Continúa los proverbios y cantares. Influencia de la lírica popular: poemas breves, verso corto, rima asonante, lenguaje sencillo.
Obras posteriores
Machado se dedicó al teatro (La Lola se va a los puertos), la prosa y textos filosóficos (Juan de Mairena). En ediciones posteriores de sus Poesías completas, se añadieron poemas como «Canciones a Guiomar» y «Poesías de guerra» (El crimen fue en Granada).
El Modernismo
Contexto histórico y características
Movimiento literario hispano de finales del siglo XIX y principios del XX (hasta 1915). Renovación estética influida por el Parnasianismo (perfección formal) y el Simbolismo (sugerencia y ritmo).
Se originó en Hispanoamérica con José Martí como precursor y Rubén Darío como figura principal (Azul, Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza). En España, se inició en 1902 con Manuel Reina, Salvador Rueda, Ricardo Gil como precursores, y Francisco Villaespesa, Manuel Machado como figuras destacadas. Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez también lo cultivaron.
Características:
- Rechazo de la mediocridad: rebeldía contra valores utilitarios y materialistas, actitud bohemia, búsqueda de la belleza artística.
- Escapismo: evasión en el tiempo (pasado nacional) y el espacio (lo oriental y exótico).
- Esteticismo: búsqueda de la armonía a través de la belleza en mundos imaginarios y en el lenguaje poético.
- Recursos: musicalidad (aliteraciones, juegos fónicos, palabras esdrújulas), sensorialidad (sinestesias, adjetivación), riqueza verbal (metáforas, cultismos, neologismos), renovación métrica (alejandrinos, eneasílabos, verso libre, asonancias).
Temas
- Intimismo: expresión de sentimientos, desde el vitalismo hasta la angustia y la soledad.
- Amor y erotismo: idealización del amor y la mujer, y erotismo.
- Cosmopolitismo: interés por viajar, devoción por París.
- Temas indígenas e hispánicos: mitos y leyendas precolombinas y españolas.
El Modernismo, más que un movimiento literario, fue una sensibilidad vital que influyó en la literatura posterior.