Literatura Española de la Posguerra a la Actualidad

Literatura Española: Posguerra – Actualidad

Introducción

El periodo literario que se extiende desde la Guerra Civil Española hasta la actualidad se divide en décadas para facilitar la comprensión de su complejidad. Cada década representa un estadio en la transformación temática y estética que sufrieron los autores españoles que se quedaron en el país. Los autores del exilio continuaron su labor creativa y sus publicaciones se conocieron y valoraron en otros países antes que en el propio.

Panorama Literario por Décadas

Década de los 40

La muerte y el exilio empobrecieron el ambiente literario. La censura tuvo un gran peso. Los autores, que formaron dos grupos según su afinidad o rechazo al régimen político, decidieron tratar en sus obras temas religiosos o de la vida íntima y cotidiana. En el estilo se distinguen dos tendencias: respeto por las formas clásicas y otra más espontánea y directa.

Década de los 50

Los autores reflejan poco a poco el mundo que los rodea. El realismo se considera una forma de denuncia social y alcanza otras manifestaciones artísticas.

A partir de los 60

Los españoles que emigran a Europa, el incipiente turismo y la mejora de los medios de comunicación transforman la sociedad y propician la aparición de nuevas tendencias literarias que se alejan del realismo.

Década de los 70

Se instaura en España un régimen político democrático y se revitalizan todas las áreas de la cultura. Se generaliza en todos los géneros literarios la aparición de vanguardismos. Las lenguas peninsulares experimentan un gran impulso.

A partir de los 80

Algunos autores de la posguerra se han convertido en clásicos. En el panorama literario coexisten varias tendencias estéticas y temáticas que demuestran su gran vitalidad.

Géneros Literarios y Autores Destacados

Lírica

  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
  • Gabriel Celaya: Cantos Íberos

Narrativa

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, La Colmena
  • Carmen Laforet: Nada
  • Miguel Delibes: El Camino, Cinco horas con Mario

Teatro

  • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa
  • Fernando Arrabal: Pic-nic

Lírica: Evolución y Tendencias

La lírica fue el género literario que más acusó las consecuencias negativas de la Guerra Civil, ya que la muerte de algunos poetas y el exilio de otros interrumpió su evolución. Los que más influyeron son:

  • Dámaso Alonso (componente de la Generación del 27) y su obra Hijos de la ira, que dará paso a la poesía de temática existencial.
  • Miguel Hernández, de quien parte la poesía social.
  • Antonio Machado, cuya sensibilidad para representar el paisaje y su relación con el estado de ánimo fue ampliamente imitada.

Lírica de los 40

Se distinguen dos tipos de poesía:

  • Poesía arraigada: La que se identifica con el régimen y está representada por Dionisio Ridruejo. Se divulga a través de las revistas Escorial y Garcilaso. Sus temas preferidos son los patrióticos, religiosos y amorosos, y su forma de expresión es el soneto.
  • Poesía desarraigada o existencial: Incluye a los poetas insatisfechos con su entorno y está representada por Dámaso Alonso. Se da a conocer a través de la revista Espadaña y expresa de un modo angustiado el dolor de vivir en un mundo caótico e injusto. El estilo muestra un verso cercano a la prosa y un lenguaje coloquial, lleno de imágenes tremendistas.

Lírica de los 50

La Generación del 98 y del 27, sobre todo Miguel Hernández, se consideran pertenecientes a la poesía social, una poesía en la que se da prioridad al análisis de los problemas del país y se emplea un estilo de gran sencillez expresiva. Los principales representantes son:

  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
  • Gabriel Celaya: Cantos Íberos

Estos emplean verso libre y exponen a menudo su convicción de considerar su oficio como un instrumento más útil que bello para conseguir la libertad y el bienestar propio y colectivo.

Lírica de los 60

Esta década está protagonizada por la Generación de los Niños de la Guerra. Se llama así al grupo de autores que tenían entre 8 y 11 años durante la guerra, y en sus obras plasmaron la experiencia tal como la registró la memoria de su mente infantil.

Además de los recuerdos de la guerra, la temática de sus obras gira en torno a su infancia y adolescencia y a sus reflexiones personales sobre su identidad. El tono de las obras es intimista, casi confidencial, y su estilo busca claridad y sencillez expresiva.

Entre los autores de esta generación están: José Manuel Caballero Bonald y José Agustín Goytisolo.

Lírica desde los 70 hasta la actualidad

Los poetas de la Generación de los 70 o novísimos retoman las corrientes vanguardistas, sobre todo el surrealismo, por lo que la Generación del 27 se encuentra entre sus influencias más notables.

Gracias al incremento de los medios de comunicación, los componentes de este grupo participan de los sucesos políticos y sociales que ocurren en el mundo, y estos temas quedan reflejados en sus poemas, junto a otros de tipo más personal.

En el estilo de la lírica destaca la gran libertad en el uso de los elementos gráficos del texto: caligramas, uso distinto de mayúsculas y minúsculas, cambios en el tipo de caligrafía. Entre los autores de esta generación nombraremos a Fernando Millán y Ana María Moix.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *