1. Antonio Machado
Antonio Machado, poeta perteneciente a la Generación del 98 ideológicamente, tuvo sus orígenes en el Modernismo, como lo demuestra su primera obra, Soledades. En su obra posterior, Campos de Castilla, además de los temas recurrentes en su obra (el paso del tiempo, la muerte, la soledad o el amor), aparece el tema de España. Esta visión crítica conecta a Machado con la Generación del 98.
1.1 Soledades, Galerías y otros poemas
Planteamiento lírico sentimental en el que utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista: ambientación en parques, atardeceres, jardines solitarios, recursos típicos del Modernismo como las aliteraciones y sinestesias.
Temas:
- El paso del tiempo
- La muerte
- El sueño
- El amor
- El paisaje
- La intimidad
- La búsqueda de Dios
1.2 Campos de Castilla
Temas fundamentales:
- La descripción de las tierras de Soria.
- Poemas escritos en Baeza.
- Descripciones del paisaje andaluz.
- El grupo de proverbios y cantares (poemas breves).
- Una serie de Elogios.
- Un largo romance (La tierra de Alvargonzález).
1.3 Nuevas Canciones
Recoge composiciones escritas en fechas muy diversas y con temática variada: los sentimientos personales, el tema del tiempo, evocaciones del paisaje andaluz y castellano, elogios.
1.4 Últimas obras
El teatro (La Lola se va a los puertos), la prosa, los textos de corte filosófico (Juan de Mairena).
2. Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez muestra una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas.
Tres etapas:
2.1 Etapa sensitiva
Poesía sencilla de formas y de emoción transparente. Predominan los sentimientos de soledad, de melancolía y los temas del paso del tiempo y la muerte. Dominan los octosílabos y las asonancias. El lenguaje es sombrio y musical.
2.2 Etapa intelectual
Desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros. Suprime el ornamento exterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo esencial. Predominan los poemas breves, en versos escuetos y sin rima. Es una poesía estilizada y depurada. La adjetivación tiene menos importancia, el sustantivo y el verbo son ahora esenciales.
2.3 Etapa suficiente
Incluye todo lo escrito durante su exilio, tras la Guerra Civil Española. La poesía se hace más trascendente y depurada, si cabe, hasta llegar a veces a unos extremos de abstracción que hacen difícil su comprensión.
3. Generación del 27
Grupo de poetas de extraordinaria importancia en la poesía española del siglo XX. Participan en un homenaje al poeta barroco Luis de Góngora. Todos comparten relaciones de amistad, inquietudes comunes y reconocen como referentes en esos años a Ramón Gómez de la Serna.
3.1 Rasgos característicos
Su poesía fue la perfecta síntesis entre tradición y vanguardia, la creación de imágenes y metáforas muy innovadoras.
Suelen establecerse tres etapas en su evolución poética:
Primera etapa: hasta 1928
Influencia de las primeras vanguardias (futurismo, ultraísmo y creacionismo), presentes en los temas de la ciudad y la vida moderna o en innovaciones formales como la experimentación con los valores plásticos y visuales del poema o la supresión de la rima y la puntuación. En esta primera etapa, algunos poetas crearon una poesía neopopularista, influida por la lírica tradicional española, sobre todo romances y canciones.
Segunda etapa: 1929-1939 (poesía humanizada y surrealismo)
Del surrealismo se incorpora la crítica feroz a los convencionalismos sociales, el afán de liberación y la libertad expresiva. Se cultiva la imagen visionaria e irracional. Dentro de este proceso de rehumanización de la poesía, algunos autores cultivan una poesía neorromántica, de raíz becqueriana.
Tercera etapa: a partir de 1939, final de la Guerra Civil
Tras el asesinato de García Lorca, el exilio y la dictadura franquista marcaron la evolución de los distintos autores, que seguirán ya caminos vitales y literarios diferentes.
3.2 Pedro Salinas
Sobriedad y sencillez, versos cortos y predominio de estructuras nominales, acumulación de sustantivos. Poemas como diálogos con el tú en el que son frecuentes las interrogaciones y las exclamaciones.
Etapa vanguardista
Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. Aparecen temas como el mundo moderno, la ciudad, los inventos, el cine o el humor, también temas posteriores.
Poesía amorosa
La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Reflejan una experiencia amorosa erótica y espiritual. La voz poética busca el verdadero ser del tú, realidad esencial, ecos de la tradición literaria que lo sustenta.
Poesía del exilio
Aparece un afán de trascendencia y de reflexión crítica sobre los problemas de su época.
3.3 Federico García Lorca
Tradición y modernidad. Influencias de la literatura popular española, de la literatura clásica, de Bécquer y los modernistas, de Juan Ramón Jiménez, pero también de la literatura griega, la Biblia o los mitos de las religiones arcaicas.
Temas lorquianos
- El amor heterosexual y homosexual, unido al deseo y al erotismo.
- La frustración vital: pérdida de la infancia, del amor imposible, los marginados del sistema capitalista.
- La muerte, el destino aciago.
Símbolos lorquianos
- La luna: representa la muerte y la esterilidad, pero también la vida, la belleza y la fecundidad.
- El agua: simboliza el erotismo y la vida, pero también la muerte.
- La sangre: la vida y el sufrimiento.
- El caballo: la virilidad, el erotismo.
- El toro: lo trágico, la sangre, la muerte.
Obras
Romancero Gitano y Poeta en Nueva York.
3.4 Rafael Alberti
Obras: Cal y canto, Marinero en tierra, Sobre los ángeles, El poeta en la calle.
3.5 Luis Cernuda
Obras: Perfil del aire; Égloga, elegía, oda; Un río, un amor; Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Desolación de la quimera, Vivir sin estar viviendo.