Romanticismo, Realismo y Modernismo en la literatura española

El Romanticismo

Marco histórico del Romanticismo

En España, el siglo XIX se inicia con la invasión de las tropas napoleónicas, lo que dio lugar a la Guerra de la Independencia. El conflicto trajo numerosas consecuencias como:

  • La publicación de la Constitución de 1812 por parte de las Cortes reunidas en Cádiz.
  • La lucha por la independencia de la mayor parte de los territorios españoles en América, que culminará con la separación de España y la creación de la mayoría de las modernas naciones hispanoamericanas.
  • El reinado de Fernando VII, que produjo el nuevo exilio de un buen número de escritores liberales, cuyo regreso en 1833 marcó el Romanticismo en España.
  • La subida al trono de Isabel II tras la muerte de Fernando VII, lo que dio lugar a las guerras carlistas.

En la mentalidad barroca

Nos encontramos con el tema de los sentimientos y la subjetividad del individuo y cómo estos pasan a un primer plano. Se produce un enorme auge de la poesía lírica para la expresión de la intimidad y la subjetividad del autor. El amor se concibe como una pasión devoradora en la que la imposibilidad de alcanzar la plenitud amorosa conduce al individuo a la desesperación y el suicidio. La insatisfacción y la rebeldía ante el mundo llevan al escritor a actitudes revolucionarias en la vida, la política y la literatura. Se cultiva lo fantástico e irracional y se exaltan personajes marginales o asociales. La escapatoria en el tiempo y en el lugar caracterizan al personaje romántico, que vuelve la mirada hacia la Edad Media y busca un exotismo de las viejas civilizaciones orientales o de los brumosos países nórdicos y celtas. El paisaje se convierte en símbolo de los extremados sentimientos del sujeto y nos encontramos con escenarios insólitos como ruinas o cementerios. El culto a la libertad y la atención a lo particular y subjetivo se manifiestan en el terreno político en la culminación del nacionalismo.

En la poesía romántica

Cabe destacar a tres generaciones de autores:

  • En la primera generación nos encontramos con un carácter conservador, perteneciente a los autores que introdujeron el ideal romántico en España al volver del exilio. Destacamos dentro de este grupo al Duque de Rivas con su obra “Don Álvaro” y cuyos romances históricos se consideran el punto de arranque del Romanticismo español.
  • En la culminación del Romanticismo nos encontramos con José Zorrilla y su obra “Don Juan Tenorio” y a José de Espronceda con su obra “El estudiante de Salamanca”. Este último se considera un representante de la vertiente revolucionaria del movimiento. Zorrilla continúa la línea conservadora y tradicional de Rivas, mientras que Espronceda continúa la línea revolucionaria.
  • Dentro de los románticos rezagados, nos encontramos con Bécquer y su obra “Rimas y Leyendas” y a Rosalía de Castro con su obra “Follas novas”, “Cantares gallegos” o “En las orillas del Sar”.

En el teatro romántico

Constituye la expresión más positiva del Romanticismo literario. Su rasgo principal es la ruptura con las reglas teatrales del Neoclasicismo, recuperando bastantes aspectos de la comedia nacional del Siglo de Oro. El tema principal es el amor imposible entre un héroe de oscuro pasado y una heroína dispuesta a romper con los acuerdos sociales por su pasión amorosa. Se rompe la regla de las tres unidades, mezclando el verso y la prosa en la misma obra y combinando elementos cómicos y trágicos. La acción tiene lugar en lugares extraños como cementerios o ruinas.

Nos muestra un final trágico producido por el destino desfavorable de los protagonistas. Se recurre a lo inesperado, descubriendo la identidad de un personaje para aumentar así la tensión dramática. Los personajes son de poderosa individualidad, entre los que destaca la figura del galán seductor, y la escenografía busca impresionar con elementos de la estética renacentista.

Dentro de este género destacamos obras como “Don Álvaro”, “Los amantes de Teruel” o “Don Juan Tenorio”.

La novela romántica

Es del siglo XIX y se considera el género que inicia una recuperación en el marco del Romanticismo. Se renueva la industria editorial a partir de 1830, mejorando la encuadernación y el papel, y surgiendo un grupo de ilustradores que convierten el libro en un espectáculo visual muy bello. Se desarrolla la imaginación para conseguir evadirse en el tiempo. Aparece la novela histórica, que se caracteriza por ofrecer una visión idealizada de la sociedad medieval. Entre 1834 y 1844 se escriben grandes novelas históricas, con figuras como Espronceda o Larra. La culminación de este subgénero narrativo se produce con “El señor de Bembibre”.

El Realismo

Marco histórico del Realismo

Se producen dos grandes acontecimientos:

  • La revolución de 1868: Puso fin al reinado de Isabel II para dar paso al sexenio revolucionario. Durante este período se publica la Constitución de 1868.
  • La Restauración de la monarquía: Se produjo como consecuencia de la renuncia del monarca Amadeo de Saboya. Los conflictos armados iniciaron la insurrección armada en Cuba y en Filipinas; y es en 1898 cuando se produce el gran desastre como consecuencia de que España renuncia a los territorios de Puerto Rico y esto da comienzo a la III Guerra Carlista. En 1874 se restauró la monarquía y se inició un período de estabilidad gubernamental, basado en la alternancia pacífica en el poder de los liberales y conservadores.

En el último tercio del siglo, se producen transformaciones en la sociedad española:

  • La clase obrera es cada vez más numerosa y se configuró como organización política con la formación del Partido Socialista. Dos años más tarde se formó el movimiento anarquista y poco después se formó el sindicato de la UGT.
  • La clase dirigente favoreció el desarrollo económico en España, aunque este grupo se aprovecha de la Restauración para seguir explotando a los obreros.
  • La burguesía se reforzó en las ciudades con una ideología y cierta capacidad económica.

Marco cultural del Realismo

  • Se alcanzó la culminación del género periodístico gracias a la publicación de novelas por entregas y gracias a la burguesía, que hace que la gente lea más el periódico, lo que favorecerá el éxito de la narrativa realista.
  • El debate ideológico, donde los krausistas defienden la reforma de la sociedad mediante la base de la educación, que sea libre de prejuicios, científica y fundamentada en valores lógicos.
  • El Regeneracionismo, que se trata de un movimiento ideológico que reacciona contra el sistema político de la Restauración y defiende la regeneración de la vida pública. La única forma de regenerar España es a través de la regeneración de las bases.

La poesía realista

La apreciamos durante el último tercio del siglo XIX con rasgos cercanos al espíritu del Realismo narrativo y al positivismo filosófico. Destacamos a:

  • Ramón de Campoamor, que fue el representante de la lírica didáctica de estructura narrativa y expresión sencilla, que constituyó un gran éxito editorial.
  • Gaspar Núñez de Arce, que cultivó la poesía de corte político-social con lenguaje artificial y solemne.
  • José María Gabriel y Vicente Medina, que fueron los representantes de una poesía regional, sencilla y cercana al costumbrismo rural.

El teatro realista

Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX, cuyo dramaturgo más destacado fue José de Echegaray, el primer español que obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su obra oscila entre el intento de recuperar el drama histórico en verso y el artificioso tratamiento de conflictos morales o sociales de la alta burguesía.

  • La alta comedia pretendía exponer modelos de comportamiento a la burguesía acomodada.
  • El drama social cuestionaba algunos valores aceptados por la sociedad de la Restauración desde un punto de vista progresivo y laico.
  • En el último tramo se generaliza el género chico, que trata obras sencillas, de carácter realista, ambientadas popularmente y cuyo lenguaje es original.

La novela realista

Aparece a menudo contada por un narrador omnisciente que conoce con todo detalle la vida de los personajes. Saca a la luz los sentimientos más íntimos de los personajes y comenta con el lector sus comportamientos. Se emplea el estilo indirecto, mediante el cual se reproducen los pensamientos o sensaciones de los personajes dentro del discurso del narrador. El carácter de los personajes es profundo y enlaza con el estudio psicológico de los personajes. Se utilizan descripciones muy cuidadas sobre el ambiente donde se desarrolla la acción, de las vestimentas y del físico de los personajes.

El amor es un componente fundamental. Como consecuencia de las relaciones problematizadas, aparece el adulterio, los problemas entre las parejas o la insatisfacción del matrimonio. La religión aparece de manera constante en las novelas. Aparecen clérigos sometidos al amor frente a sacerdotes que asesoran y protegen a los protagonistas, como es el caso de la obra de Clarín “La Regenta”. La política es un tema importante que se manifiesta a través de la crítica al liberalismo, el sufragio universal, la ideología conservadora… como en la obra de Galdós “Gloria”. La ciudad y el campo aparecen enfrentados como representación de las mejores virtudes y los peores vicios. Se estudian peculiaridades de la realidad regional al situar allí la acción de la novela.

El lenguaje utilizado es de gran riqueza léxica, con gran número de términos originales y tradicionales. Aparecen tecnicismos científicos, jurídicos o extranjerismos. Abunda el tono enunciativo y el lenguaje sencillo, y se hace referencia a variedades regionales de la lengua española.

El Modernismo

Marco histórico del Modernismo

Se encuadra entre las derrotas militares en Cuba y Filipinas en 1898, donde se perdieron las últimas colonias españolas. En 1909 se inició una larga y dura guerra en Marruecos. En Barcelona, en 1917, se convocó una huelga general que causó graves disturbios y que iba en contra del sistema de alternancia pactada de los dos principales partidos en el poder. El general Primo de Rivera se hace con el poder una vez que le ha dado el consentimiento Alfonso XIII y así se inicia una dictadura que pone fin a la Guerra de Marruecos. El 14 de abril de 1931 se proclama la República y Alfonso XIII se tuvo que exiliar con su familia. El 18 de junio de 1936, Franco se sublevó contra la República, iniciándose una guerra de desgaste que duró tres años.

Modernismo

Surgió en Hispanoamérica y se introdujo gracias a Rubén Darío con su libro “Azul”, que da comienzo a una renovación parecida a la de Garcilaso en el Renacimiento. Durante este período se integran dos grandes escuelas poéticas:

  • La Parnasiana: Buscaba la belleza en el arte, disciplina, equilibrio y dureza formal. Su principal representante es Théophile Gautier.
  • La Simbólica: Tiene como representante a Paul Verlaine. Esta escuela estaba caracterizada por la musicalidad y el intimismo. Se evitaba cualquier declaración explícita y vehemente por parte del poeta.

Trata temas ambientados en una realidad cotidiana alejada, se exalta la figura del creador como depositario de ese supremo ideal de la búsqueda de la belleza. El erotismo es concebido como superación de prejuicios burgueses y se simbolizaba con personajes de la mitología clásica. Se acercaba a la realidad indígena americana y a la Edad hispanocristiana.

Se utiliza un lenguaje cargado de cultismos, adjetivos, sinestesias y metáforas. Se recurre a los recursos fónicos para buscar sonoridades y el lenguaje literario se concede como algo diferente al propio lenguaje; es el uso de la palabra el instrumento para crear la belleza en los textos.

En la métrica, podemos apreciar los metros olvidados como el alejandrino o el dodecasílabo. Se modifican las estrofas como el soneto, el romance o la copla. La asonancia interna y las rimas agudas o esdrújulas contribuyen a la sonoridad del propio verso.

La Generación del 98

Es la denominación que pone Azorín a un grupo amplio de escritores, entre los que podemos destacar a: Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Maeztu, Benavente y Darío, incluyéndose en este grupo a él mismo. Este grupo de escritores comparten cuatro características en común:

  • La cuestión religiosa: La mayoría de los escritores no son creyentes. Se advierten en sus obras la preocupación por el sentido de la vida, el destino del hombre tras la muerte y una nostalgia por la fe de las gentes sencillas.
  • El tema de España: Se realiza desde diferentes planos: la crítica a la sociedad española de la época, en especial a las clases gobernantes; Castilla es la protagonista de muchos poemas, ensayos, novelas y libros de viajes; representan la intrahistoria por las costumbres y modos de vida de individuos anónimos; consideran que lo mejor del espíritu se encuentra en la tradición medieval; se distancian de la generación realista y se unen con los maestros del irracionalismo y subjetivismo europeos; y usan un lenguaje natural y antirretórico.

Tienen especial relevancia figuras como:

  • Benavente, que presidirá la comedia española durante décadas y fue el creador de la comedia burguesa.
  • Maeztu, periodista polémico y radical que muestra posiciones conservadoras.
  • Menéndez Pidal, gran investigador de la historia, la lengua y la literatura medieval.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *