Evolución de la Poesía Española de Posguerra (1940-Actualidad)

Poesía Española de Posguerra (1940-Actualidad)

La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil (Hasta los años 50)

Poesía Arraigada

Características: Poesía preocupada por la perfección del verso y la expresión de la belleza más que por la situación de España. Temas religiosos, paisajísticos o sentimentales. Métrica regular, predominando el soneto. Poetas en torno a las revistas Escorial y Garcilaso.

Poetas: García Nieto, Rosales, Panero, Vivancos y Ridruejo.

  • Luis Rosales: Abril (temas amorosos y religiosos con lenguaje brillante y métrica clásica), La casa encendida (vivencias y recuerdos, escritos en verso, con lenguaje directo y próximo al surrealismo).

Poesía Desarraigada

Características: Tonos más humanos, refleja las inquietudes y preocupaciones de la dura posguerra. Poetas en torno a la revista Espadaña.

Poetas: Dámaso Alonso, Crémer.

  • Dámaso Alonso: Su libro Hijos de la ira (1944), escrito en versos que tienden a la prosa y a las imágenes del surrealismo, manifiesta una visión angustiada de la realidad con referencias a la Guerra Civil.
  • Crémer: Poesía solidaria y humana, actitud crítica y comprometida con el hombre. Temas: justicia, libertad, trabajo. Obras recopiladas en: Poesía total (1966), Poesía (1984).

Años 50: Poesía Social

Características: Testimonio crítico de la realidad y actitud de compromiso ante la situación que se vivía en España, reflejando el sufrimiento humano y denunciando las injusticias sociales para producir una toma de conciencia en el lector y colaborar a transformar la realidad.

Temática: España, la injusticia social, la alienación, el anhelo de libertad.

Estilo: Lenguaje claro y directo (se dirigen a la mayoría), prosaico a veces, y tono coloquial aunque utilizando muchos recursos retóricos.

Poetas: Gabriel Celaya (Cantos íberos), Blas de Otero (Pido la paz y la palabra, 1955).

  • Blas de Otero: Obra que evoluciona en tres etapas:
    1. Poesía existencial y desarraigada (Ángel fieramente humano): búsqueda de un Dios ausente ante la angustia del hombre, acercamiento al sufrimiento humano.
    2. Poesía social (Pido la paz y la palabra): poesía clara y directa; ansia de paz, libertad y justicia.
    3. Renovación formal (Historias fingidas y verdaderas): prosa, poesía experimental, surrealismo.
  • León Felipe: Muestra el drama del exilio y el de España con verso fuerte y brillante, poco adornado: Español del éxodo y del llanto, Llamadme republicano.
  • Juan Gil-Albert: Compromiso, valores éticos y humanos, vitalismo: Candente horror, Concertar es amor.
  • José Hierro: Comienza en la poesía social, para luego seguir dos caminos, uno más directo y narrativo y otro más imaginativo. Temas: el hombre, la historia, el tiempo, el amor, el paraíso perdido, el recuerdo, la cultura, la poesía. Quinta del 42, Cuaderno de Nueva York.

Años 60: Generación del 50

Características: Crítica de la realidad, pero menos dramática y retórica que la poesía social; mayor elaboración del lenguaje poético, aunque sobrio; desplazamiento de lo colectivo a lo personal, con vuelta al intimismo y subjetivismo; uso del humor, la ironía y el escepticismo; la poesía no es sólo comunicación, sino un acto de conocimiento de la realidad.

Temas comunes: El paso del tiempo, la fugacidad de la vida, el amor, la amistad, la creación poética.

Poetas: Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Carlos Barral, Félix Grande, José Agustín Goytisolo, Carlos Sahagún.

  • Ángel González: Combina la denuncia irónica con la poesía íntima y desilusionada; lenguaje sencillo y a veces coloquial, pero muy cuidado: Áspero mundo, Sin esperanza, sin convencimiento, Tratado de urbanismo.
  • Jaime Gil de Biedma: Poesía selecta, irónica y sarcástica; visión desencantada y crítica. Temas: amor, infancia, amistad, erotismo: Las personas del verbo (poesía completa).
  • Francisco Brines: Lenguaje cotidiano, ritmo clásico y construcción elaborada. Temas: el amor y el fluir del tiempo: Ensayo de una despedida: Poesía completa.
  • Claudio Rodríguez: Versos densos y de gran sensibilidad. Temas: la emoción ante el paisaje, el amor, la experiencia, la verdad, la vida, la solidaridad: Don de la ebriedad, Alianza y condena, El vuelo de la celebración.
  • Antonio Gamoneda: Contemporáneo de la Generación del 50, pero no incluido en ella; poesía simbólica, honda y bella; poeta existencial del sufrimiento, la soledad y la muerte: Esta luz: Poesía reunida.

Años 70: Los Novísimos

En 1970 J. Mª Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles.

Características:

  • Arte popular, cultura urbana e influencia de los medios de comunicación (rock, cine, tv, publicidad).
  • Gusto camp (antiguo o pasado de moda).
  • Amplio bagaje cultural (culturalismo): referencias filosóficas, literarias, artísticas o históricas. Preferencia por la literatura europea e hispanoamericana.
  • La poesía tiene valor en sí misma.
  • Se alejan de la preocupación social y buscan la renovación (ruptura con la poesía anterior).
  • Estilo: experimentación, surrealismo, lenguaje cultista y cotidiano, para renovar el lenguaje poético.

Temática: Lo personal junto a lo público (la sociedad de consumo, la guerra de Vietnam); la cultura urbana (mitos del cine, deporte, etc.).

Poetas:

  • Pere Gimferrer: Gran culturalismo e influencia surrealista: La muerte en Beverly Hills y Arde el mar.
  • Guillermo Carnero: Renueva el lenguaje poético, une belleza y muerte, esteticismo, imaginación y culturalismo: Ensayo de una teoría de la visión.
  • Antonio Colinas: Esteticismo, culturalismo y cierto neorromanticismo: La hora interior (antología).
  • Luis Alberto de Cuenca: Clásico y erudito al principio, más narrativo, desenfadado y menos retórico en sus últimas obras: Elsinore, La caja de plata, El bosque y otros poemas.

Poesía Femenina (de los 40 a los 70)

  • Ernestina de Champourcín: Trata el amor y la evocación: Huyeron todas las islas, Cartas cerradas.
  • Carmen Conde: De lo surrealista a lo popular: Ansia de la gracia, Mujer sin Edén, Enajenado mirar.
  • Concha Zardoya: Profundidad y humanidad: Pájaros del Nuevo Mundo, Formas de esperanza.
  • Gloria Fuertes: Humanidad, compromiso social, ternura, poesía infantil: Aconsejo beber hilo, Que estás en la tierra, Poeta de guardia, Historia de Gloria.
  • Clara Janés: Canta a la vida, los sueños y el amor: Límite humano, Eros, Vivir, Rosas de fuego.

Últimas Tendencias

  • Poesía de la experiencia: Expresión de lo íntimo, lo biográfico y lo individual (los poetas hablan de experiencias personales comunes a las de los lectores), y del paso del tiempo; claridad y sobriedad expresiva, lenguaje directo; léxico común, a veces jergal; mezcla metros tradicionales (romance, soneto) con otros más libres; toma como modelos a la Generación del 50, algunos poetas del 27, Blas de Otero. Poetas: Felipe Benítez Reyes, César Antonio Molina, Miguel D’Ors, Jon Juaristi, Carlos Marzal, Ana Rossetti, Olvido García Valdés. En esta tendencia, el grupo más importante es el de los poetas andaluces de «La otra sentimentalidad»: Luis García Montero (el poeta más importante de la poesía de la experiencia), Javier Egea.
  • Neosurrealismo: Asociaciones insólitas, lenguaje oscuro y sugerente: Blanca Andreu.
  • Culturalismo: Poesía inspirada en la poesía (o en el arte u otras manifestaciones culturales): Antonio Colinas.
  • Clasicismo: Mezcla tradición greco-latina con decadentismo: Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca.
  • Poesía pura, objetivista: Poemas de carácter intelectual, fríos: Jaime Siles y Andrés Sánchez Robayna.
  • Poesía del silencio: Poesía difícil, conceptualismo intelectual y densidad expresiva (reduce el lenguaje a lo imprescindible) en textos breves y concentrados: Álvaro Valverde, Amparo Amorós.
  • Poesía trascendente: La poesía, mediante el simbolismo del lenguaje, nos muestra otra realidad.
  • Otras voces femeninas: Almudena Guzmán, Ada Salas, Lola Velasco, Carmen Jodra, Elena Medel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *