Generación del 98 y del 14
Contextualización
La crisis de fin de siglo coincidió con la derrota de Cuba y Filipinas. El mundo de la cultura reflexionó sobre las causas de esta crisis y propuso medidas regeneradoras. En 1898, España perdió sus últimas posesiones ultramarinas ante Estados Unidos, lo que fue interpretado como síntoma definitivo de los males que aquejaban al país. Esta situación que padecía España fue calificada de enfermedad crónica y presentaba los siguientes síntomas: atraso económico y educativo, y agotamiento político. La reflexión tras el desastre inspiró un sentimiento trágico ante una nación sin rumbo, que derivó en la exaltación de aspectos genuinamente españoles.
Generación del 98
El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales españoles, entre ellos a los escritores del 98, a expresar su angustia y a evocar los valores más representativos de España.
Características
- Fechas de nacimiento no muy distantes.
- Relación entre los componentes, compartiendo la misma ideología, reformas, etc.
- Suceso generacional del desastre del 98. Sentían desolación por la situación de España.
- Preocupación por el problema de España.
- Temas recurrentes: Conflictos existenciales y filosóficos, el sentido de la vida y el destino humano.
- Inquietudes literarias comunes. Contribuyeron a la renovación de principios de siglo.
- Estilo basado en un lenguaje natural y sobrio. Defendían una marcada voluntad antirretórica, no reñida con la elegancia en la expresión (excepto Valle-Inclán).
- Ensayo moderno. Aportaban innovaciones a los géneros literarios: reflexiones. Este género se convirtió en la vía principal de expresar ideas.
Poesía. Antonio Machado
Los rasgos más particulares de la obra poética de Antonio Machado son principalmente sus influencias románticas, su comportamiento ante el problema de España y el uso de simbología. Recurre a ciertos temas en su obra compartidos con todos los poetas pertenecientes al grupo: paso del tiempo, Castilla, España nueva, interés por el paisaje, amor, sueños, personas con historia, escepticismo religioso. El estilo de Machado se fundamenta en la variedad de estrofas, el lenguaje poético depurado y el adjetivo definidor.
Su obra poética se puede clasificar en tres etapas según sus inquietudes:
- Primera etapa: Intimismo simbolista (Soledades)
- Segunda etapa: Castellanismo regeneracionista (Campos de Castilla)
- Tercera etapa: Poesía filosófica y folclórica (Nuevas canciones)
Narrativa
La narrativa de la generación del 98 representó el espíritu crítico que caracterizaba al grupo; a su vez, el ensayo sirvió como vía de expresión para sus ideas renovadoras y la mejor forma para dar a conocer sus pensamientos ante los hechos que vivía el país.
Novela
Los escritores de la época, en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre diversos temas y así superar las tendencias realistas ya anticuadas de las que huían. Algunas de las modificaciones que introdujeron en su nueva forma de novelar fueron:
- Narración: La historia pierde importancia en favor de cómo se narra.
- Personaje único: La trama se centra en el mundo interior de un solo personaje.
- Experiencia vital: La acción se rige por la lucha interna que sufre el protagonista.
- Diálogo: El narrador pierde importancia con respecto a los propios personajes que, a través del diálogo, exponen sus conflictos existenciales.
La temática presente en la novela de la generación del 98 está en consonancia con la ideología general de los autores.
Conviene destacar:
- Preocupación por España: Inquietud por la situación de decadencia.
- Intrahistoria: Buscan narrar la historia de los pueblos y de sus gentes.
- Valores auténticos.
- Realidad subjetiva: Se pierde el concepto de realidad objetiva, que queda sustituido por la apreciación subjetiva del personaje central.
- Paisaje: Adquiere casi la importancia de un personaje más.
Las novelas de esta etapa mantienen un estilo poco uniforme, aunque generalmente prima una estética antirretórica. En cuanto a la forma, estos autores buscan la sencillez y la claridad.
Ensayo
Todos los miembros de la generación del 98 dedicaron parte de su obra al ensayo. Cada uno de los autores impregnó sus ensayos con sus propios rasgos narrativos. La temática es la situación de España después de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. También abarcan temas como el amor a Castilla o el sentido de la vida.
Los autores a destacar son:
- Pío Baroja, que se caracteriza por su profundo pesimismo reflejado en obras como El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero y Memorias de un hombre de acción.
- Unamuno: su obra gira en torno a los grandes temas generacionales y se caracteriza por su interés por el sentido de la vida. Escribió tanto novelas (Niebla, San Manuel Bueno, mártir) como ensayos (En torno al casticismo, La agonía del cristianismo).
- Valle-Inclán: debido a su afán por encontrar nuevas formas de novelar, comienza su producción cercano a la estética modernista, pero va evolucionando de manera que atraviesa varias etapas paralelas a sus cambios ideológicos. Las principales novelas en las que manifiesta su rechazo al realismo tradicional y muestra su capacidad creadora son: Sonatas, La guerra carlista, Tirano Banderas y El ruedo ibérico.
- Azorín: su obra se caracteriza por su carácter autobiográfico. Este autor también elaboró novela (La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés) y ensayo (Ensayos de un pequeño filósofo, Ensayos de crítica literaria).
Teatro
La renovación que estaba triunfando en la narrativa y la lírica españolas, que pretendía huir del realismo de la etapa anterior, no llegaba con la misma fuerza al género dramático anterior a la Guerra Civil, en el que aún perduraba con cierta intensidad la tendencia realista y las representaciones con estética y trasfondo romántico.
Con esta perspectiva, se diferencian dos vertientes dramáticas:
Teatro comercial
Destinado a satisfacer la demanda de entretenimiento por parte del público burgués de la época. Se trata de un teatro costumbrista, cómico o melodramático, que evita los conflictos ideológicos y continúa con la tendencia dramática tradicional en la que abundan ambientes cuidados al detalle y puestas en escena realistas. Pueden distinguirse tres corrientes:
- Comedia burguesa
- Teatro poético en verso
- Teatro cómico
Debido a la importancia de sus obras (Los intereses creados, La malquerida y El nido ajeno) y a la influencia en autores teatrales posteriores, debemos dar especial relevancia a la figura de Jacinto Benavente.
Teatro renovador
Varios fueron los intentos de renovación teatral, los primeros llevados a cabo por Unamuno, Azorín y, sobre todo, Valle-Inclán. Aunque nunca gozaron de gran aceptación popular, estas propuestas suponen una gran influencia en el teatro posterior.
Uno de los autores que más contribuyó a esta renovación fue Valle-Inclán. Se pueden diferenciar varias etapas en la evolución de su obra:
- Teatro poético
- Teatro de ambiente rural y mítico
- Farsas
- Esperpentos, que suponen la máxima aportación de su obra dramática. Es la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, de modo que se destruye la realidad, transformando su imagen aparente y revelándola tal y como es. A través de este nuevo género, hace una crítica incisiva a la sociedad y a la etapa histórica que estaba viviendo. Las principales obras son Luces de bohemia y Martes de carnaval.
Miguel de Unamuno realiza un teatro de tipo filosófico (Fedra), mientras que el de Azorín es simbolista (La voluntad).