Teatro triunfante español

TEMA 5:


En la narrativa hispanoamericana del siglo XX podemos distinguir tres etapas:

1-Dominio de la novela realista hasta los años 40

El realismo narrativo de la primera mitad del siglo tiene todavía rasgos del naturalismo e influencias románticas y modernistas. Destaca la originalidad de la temática americana, en la que podemos destacar: una naturaleza diversa y grandiosa, en la que las fuerzas condicionan la aventura humana; los problemas políticos, pues la novela de la época saca partido de las revoluciones y contrarrevoluciones latinoamericanas, y los problemas sociales, de los cuales las novelas son reflejo.

2-Novela narrativa: años 40 y 50

A partir de la década de los cuarenta aparecerán nuevos temas e innovaciones técnicas. Realidad y fantasía se fusionan para formar el realísmo fantástico o el realismo mágico. Comienza a reflejarse el mundo urbano y los problemas humanos. La narrativa hispanoamericana absorbe las innovaciones europeas y norteamericanas y recibe influencia del picoanálisis y el cine. Así pues, en esta época se sientan las bases del “boom” editorial de los 60. En Perú se inicia el neroindigenismo; en México, Juan Rulfo es el maestro de los escritores del “boom”; en Cuba dan paso a “lo real maravilloso”; en Guatemala, Miguel Ángel Asturias ya escribe desde el “realismo mágico” y en Argentina se da cuerpo al relato fantástico y el existencialismo.

3-El “boom” de los años 60

La nueva novela llega a Europa debido a la censura franquista y lleva a los autores hispanoamericanos al éxito, reeditando las novelas y cuentos de García Márquez, entre otros, y las de escritores de décadas anteriores. No es un movimiento de carácter generacional, sino que acoge a novelistas que ya ese estaban renovando. En lo temático, continúa el gusto por el tema urbano o por el “realismo mágico”.

Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1928 en Aracataca, un pueblo colombiano. “Gabo”, como se le conoce familiarmente, fue el mayor de doce hermanos. Gabriel Eligio García fue su padre, inmigrante de principios del siglo XX, y su madre, Luisa Santiaga Márquez, era hija del coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán. Ambos no vieron bien los amores de su hija con uno de los “aventureros de la hojarasca”, que era telegrafista. Por eso cuando consiguieron casarse se alejaron de la familia y se instalaron en Riochacha. Sin embargo, cuando tenía que nacer su primer nieto, sus padres convencieron a Luisa de que diera a luz en Aracataca, regresando poco después a Riochacha. Gabriel se quedó con sus abuelos hasta que murió su abuelo cuando tenía ocho años. Lo considera la figura más importante de su vida.

De esos ocho primeros años surge lo esencial de su narrativa: los recuerdos de su familia y de su infancia. Aparecen en muchas de sus obras, Aracataca se convierte en Macondo, por ejemplo.

En 1936, tras vivir con sus padres en Sucre, donde su padre tenía una farmacia, lo enviaron a estudiar bachillerato a diferentes internados. Aunque estudió los cinco cursos de Derecho, abandonó la carrera. En un viaje a Barranquilla conoció a un grupo de periodistas que le hicieron decidirse por su instalación allí y por hacerse periodista. Ahí comenzó también su trayectoria literaria, con “La hojarasca”. Los miembros del “Grupo de Barranquilla” eran Germán Vargas, Álvaro Cepeda y Alfonso Fuenmayor, al que Márquez le debe el descubrimiento de sus modelos literarios. En Barranquilla conoció a Mercedes Barcha, su esposa.


Más tarde regresó a Bogotá, donde trabajó para “El espectador” como reportero y crítico de cine. Este período dejará huella en su literatura. En 1955 viajó por primera vez a Europa, como corresponsal y para alejarse de las iras gubernamentales que provocó “Relato de un náufrago”. Así, se convirtió esta en una estancia de más de cuatro años en los que visitó Ginebra, Roma y París. Al poco de llegar a Francia le notificaron que la revista había cerrado, pero como había decidido ser escritor, se quedó en París. Tuvo que afrontar grandes penalidades económicas.

Tres años más tarde regresó a América porque se le “enfriaban los mitos”. Primero se instaló en Venezuela, donde trabajó en la revista “Momentos”. En un viaje a Barranquilla se casó con Mercedes, con quien tuvo dos hijos, Rodrigo y Gonzalo. Atareado y escribiendo solo los domingos, escribió “Los funerales de la Mamá Grande”.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana vivió seis meses en Cuba, donde trabajó en “Prensa Latina”, instalándose como corresponsal en Nueva York. En México probó suerte con el cine y consiguió trabajar como guionista junto a Carlos Fuentes. En esa época comenzó “Cien años de soledad”, así  de repente supo cómo escribir esa historia de Macondo e inspirado, se encerró durante 18 meses hasta concluirla. Cuando terminó su familia estaba casi en la ruina, pero el gran éxito de la obra los sacó de ahí.

Después escribió “El otoño del patriarca” y “Crónica de una muerte anunciada”, entre otros. Esta última obra no gustó a su madre porque intervenían numerosos parientes. Consiguió el Nobel de literatura en 1982, siendo el primer colombiano en recibirlo.

En 1985 publicó “El amor en los tiempos del cólera”, la historia de amores contrariados entre Fermina Daza y Florentino Ariza, inspirada en el amorío de sus propios padres.

Le siguen otras obras, como “Yo no vengo a decir ningún discurso” en 2010. Ahora trabaja en “Agosto nos vemos”, novela en la que uno de los personajes se está resistiendo.


TEMA 3:


La Guerra Civil sumió al país en una grave depresión económica, política y cultural, de la que se fue recuperando con dificultad. Los años comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975) constituyeron una etapa de búsqueda.

El panorama teatral en la inmediata posguerra es pobre. Las innovaciones desaparecen con sus autores, muertos, como Lorca y Valle-Inclán, o exiliados, como Alberti.

A) Anterior a la alta comedia de posguerra es la comedia burguesa de principios de siglo. Su máximo exponente fue Jacinto Benavente, un autor madrileño cuyas primeras obras analizaban críticamente a las clases medias y supusieron una innovación frente al teatro grandilocuente de José Echegaray. Después, en la alta comedia, fue adoptando una actitud más complaciente hacia el público burgués, lo que le proporcionó enorme popularidad. Recibió el premio nobel en 1922.

El ambiente es siempre el de la clase burguesa acomodada, y su objetivo es entretener al público con argumentos como el adulterio o la infidelidad. En estos, el final feliz defiende la ideología dominante y hace que triunfan la fidelidad, la honradez y el amor.

B) En cuanto al teatro humorístico, los rasgos fundamentales son las situaciones inverosímiles y los diálogos dirigidos por una lógica poco convencional.

Enrique Jardiel Poncela es un autor madrileño que inicia sus primeras colaboraciones en 1919 en distintos periódicos. Abandona el periodismo para dedicarse a la literatura. Entre sus obras más importantes destacan “Una noche de primavera sin sueño” y “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”. Su originalidad se caracteriza por el encadenamiento de situaciones inverosímiles, la regulación de la comicidad en el lenguaje y el humor intelectual. Mezcla lo sublime y lo vulgar. Bajo esto, esconde una crítica a la sociedad.

Miguel Mihura es un autor, actor y empresario teatral. Durante los años veinte trabajó como periodista y es en esta época donde conoce a Enrique Jardiel Poncela, quien le influyó en su estilo. Mihura fue uno de los fundadores de la revista humorística “La Codorniz”. Su reconocimiento fue tardío y en 1932 escribió “Tres sombreros de copa”, obra que no vería representada hasta veinte años más tarde. Se trata de una comedia que enfrenta el mundo de las restricciones con el de la libertad e imaginación. Por su originalidad, supone una ruptura con el teatro anterior.

A partir de la década de los cincuenta, la sátira se impone sobre el humor en hobras como “Ninette y un señor de Murcia” o “Melocotón en almíbar”.

C) Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre marcan dos hitos históricos en el teatro social y político de la posguerra. Muestran disconformidad con el sistema a través de sus obras. Son dos formas de entender la protesta: social y política, respectivamente. En el extremo contrario están Alejandro Casona y Antonio gala, que llenaron sus obras de poeticidad.

Buero Vallejo nació en 1916 y cursó estudios de pintura en Madrid. Su padre fue fusilado en la guerra y él estuvo condenado a muerte, pero se le conmutó la pena, quedando en libertad provisional. Pertenece a la Real Academia Española y se le ha concedido un premio Cervantes. Sus personajes presentan alguna tara física o psíquica. Siempre están bien delimitados y son caracteres complejos que se transforman a lo largo de la obra. Su obra se clasifica en: teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos.


Alfonso Sastre nació en 1926 en Madrid y es el fundador de Arte Nuevo, cuya intención es renovar el teatro español. Para Sastre el teatro debe ser un instrumento de agitación y transformación de la sociedad. “Escuadra hacia la muerte” lo consagra como dramaturgo. Los tramas de “Teatro penúltimo” se caracterizan por la renovación de la peusta en escena, y porque la acción se desarrolla en épocas pasadas.

Alejandro Casona trabajó como maestro en Madrid, donde dirigió el Teatro Ambulante. Al estallar la Guerra Civil huye a Francia y después a Buenos Aires. Regresa a España en 1962. Sus obras se pueden dividir en dos bloques:

Podemos llamar teatro fantástico a la creación de un ambiente irreal y mágico donde se analiza la relación entre realidad y fantasía, el misterio y los sueños. “Los árboles mueren de pie”

Podemos llamar teatro pedagógico al que intenta comunicar ideas de esta índole. “Nuestra Natacha” es un cántico al amor y a la comprensión que sirve para enseñar a los jóvenes conflictivos.

Antonio Gala nació en Córdoba en 1936. Desde 1963 se dedica a la literatura, llegando a cultivar todos los géneros: poesía, novela, periodismo, guión televisivo y teatro. Sus temas son principalmente la soledad y la frustración. Es un autor complejo porque no concreta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *