Literatura Medieval Española
Épica Medieval
Cantar de Gesta
La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta (hazaña). Entre los cantares de gesta franceses destaca la «Chanson de Roland». De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos textos: un fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar del Mio Cid y las Mocedades de Rodrigo.
El Cantar del Mio Cid
Único poema épico castellano conservado casi en su totalidad. Manuscrito del siglo XIV al que le falta la hoja inicial, en la que se dice que fue escrito por Per Abbat. El Cantar del Mio Cid está basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz, el Cid Campeador. El poema exalta la figura del Cid, infanzón o noble de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo, en contraposición a los ricos hombres, que aparecen degradados. El héroe se presenta como valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada (compañía de gente de armas que servía a un rey), buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. El protagonista del Cantar se presenta con el rasgo fundamental de la mesura: es prudente, equilibrado, sagaz y astuto.
Nivel de la Historia
Las acciones narradas en el Cantar se articulan en torno a dos asuntos: un problema público de honra y otro privado de honor.
- Recuperación de la honra: En la situación inicial, el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra perdida, Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza, lo cual le permite reintegrarse en la comunidad y recuperar su honra gracias al perdón real.
- Recuperación del honor: Posteriormente, el Cid sufre una ofensa personal: sus yernos, los infantes de Carrión, maltratan y abandonan a sus hijas. El Cid consigue una segunda reposición de su honor haciendo uso del rieto (innovación jurídica del siglo XII en la que, tras oír a las partes de un pleito, el rey designaba combatientes y presidía un combate público): obtiene la victoria sobre los infantes y acuerda un nuevo matrimonio. Al recuperar su honra y honor, el Cid asciende en la jerarquía social.
Nivel del Discurso
El poema presenta una métrica irregular. Los versos se dividen por una cesura en dos hemistiquios y se agrupan en series o tiradas: la más corta de 3 versos y la más larga de 190. La rima es asonante.
Estructura externa del Cantar del Mio Cid
- Cantar del Destierro: Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona.
- Cantar de las Bodas: Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia con el triunfo final del héroe. En el relato se producen elipsis y se anuncian hechos que luego serán contados (prolepsis). El narrador, omnisciente, respeta el orden cronológico. Es significativo el uso del discurso dramático, con el que se reproducen las palabras de los personajes. Debido a su transmisión oral, una nota característica del Cantar es el uso del formulismo: se emplean abundantes fórmulas que son grupos de palabras que aparecen regularmente y que constituían un recurso mnemotécnico para el juglar. Entre ellas sobresalen:
- Fórmulas con función conativa o fática: «Bien oiréis lo que ahora dijo».
- Epítetos épicos: referidos sobre todo al héroe: «el que en buen hora nació». Abundan también las frases binarias y los pleonasmos.
Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía (expresión equivalente a oficio de clérigos) surge en el siglo XIII.
Características
- Son textos narrativos de carácter religioso o heroico.
- Tienen intención moral o didáctica.
- Están escritos en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de 4 versos alejandrinos monorrimos en consonante.
- Se destinaban a la lectura individual o colectiva, tanto de religiosos como de laicos, y se difundían oralmente por medio de juglares o en sermones de clérigos.
Obras anónimas del siglo XIII
Entre ellas destacan el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González.
Gonzalo de Berceo
Primer poeta castellano de nombre conocido. Era preciso instruir sobre todo al bajo clero, ignorante y sin formación religiosa. Los poemas de Berceo se dirigen a monjes, sacerdotes y novicios, quienes transmitían la enseñanza de la doctrina cristiana a sus fieles por medio de la predicación en lengua vernácula.
Obras
- Obras hagiográficas: «Vida de San Millán de la Cogolla».
- Obras marianas: «Milagros de Nuestra Señora».
- Obra doctrinal: «El Sacrificio de la Misa».
Milagros de Nuestra Señora
En los siglos XII-XIII se hallaba muy extendido el culto a la Virgen. En «Milagros de Nuestra Señora», Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. La obra se estructura en dos partes: una introducción y un conjunto de 25 milagros.
- Introducción: El protagonista es el narrador, que se identifica con el propio Berceo. Se presenta como un romero que entra en un jardín descrito como un locus amoenus (lugar agradable, tópico con el que se describe un paraje hermoso y umbrío, compuesto de árboles…). Este lugar se asocia con la Virgen María. El romero simboliza al hombre caído que anda en busca de la gracia perdida.
- Milagros: Las 25 narraciones ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo. La Virgen María aparece caracterizada en términos humanos: es maternal, aunque también autoritaria, fuerte y severa. En cada relato, premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro. Los personajes terrenales son individuos vinculados a la Iglesia.
Libro de Buen Amor
Lo escribió el Arcipreste de Hita.
Estructura
Se presenta como autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele mediar un tercero. El «yo» protagonista encubre a varios personajes. Se introducen digresiones didácticas o moralizantes y exempla (anécdotas, fábulas). Se intercalan también piezas líricas de métrica variada y dos composiciones alegóricas. La mayor parte de la obra está escrita en cuaderna vía, aunque algunos versos presentan 16 sílabas.
Sentido de la obra
En el prólogo en prosa se exponen los dos propósitos del autor: enseñar y recoger sus composiciones poéticas. Se justifica el didactismo de las aventuras amorosas y la introducción de un cancionero. El autor manifiesta que su intención es inducir al buen amor. El didactismo aparece asociado en muchos pasajes al humor (por medio de la parodia, la ironía y la burla). La obra se caracteriza por una constante ambigüedad: carácter didáctico de la obra, una manifestación de alegría vital.
Estilo del Libro de Buen Amor
Introduce el lenguaje popular, que se manifiesta especialmente en el uso del refranero. Entre los recursos expresivos de la obra, destacan las interrogaciones retóricas, las anáforas, las bimembraciones, las antítesis, las comparaciones, las metáforas, las hipérboles y los juegos de palabras.
Romances
Son poemas narrativos y anónimos destinados al canto. Están compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares.
Romances viejos y romances nuevos
Los romances viejos son los compuestos entre fines de la Edad Media y mediados del siglo XVI. Debido a su anonimía y a la transmisión oral, se han perdido muchos. Los romances nuevos son aquellos compuestos por los poetas desde fines del siglo XVI, imitando la forma de los antiguos.
Clasificación temática
- Romances de tema épico-medieval.
- Romances de tema francés carolingio.
- Romances de tema histórico.
- Romances de tema fronterizo.
- Romances de ficción.
- Romances bíblicos, grecorromanos y religiosos.
Narrativa Medieval en Prosa
Las primeras manifestaciones surgen a finales del siglo XII y siglo XIII.
Colecciones de Exempla
En los siglos XIII y XIV se desarrolló un movimiento que pretendía brindar al pueblo educación cristiana en su propia lengua. Utilizaron los exempla para predicar de forma más amena.
Alfonso X el Sabio
La prosa castellana se consolidó gracias al impulso del rey Alfonso X. Sus obras pueden clasificarse en:
- Históricas.
- Legales: «Siete Partidas».
- Recreativas.
Don Juan Manuel
Refleja en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por acreditar su poder económico y social.
El Conde Lucanor
Obra de Don Juan Manuel. Se estructura en cinco partes:
- Parte 1: Constituida por cincuenta y un exempla que recogen las enseñanzas de un maestro. En el relato marco, el conde plantea a su tutor Patronio un problema y este le narra un cuento, del que deriva la solución. Al final de cada exemplo, don Juan Manuel se introduce como personaje en tercera persona y resume la moraleja en un pareado.
- Partes 2, 3 y 4: Contienen sentencias cultas, con las que se exalta fundamentalmente la virtud de la prudencia.
- Parte 5: Funciona como conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.
Novela en el siglo XV
Recoge dos grandes ideales de la sociedad cortesana: la aventura caballeresca, que se plasmará en la novela de caballerías, y el ideal amoroso, que generará la novela sentimental.
Novela de Caballerías
Narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales. La obra más importante: Amadís de Gaula.
La Celestina
Se publica a finales del siglo XV. Se imprimió en castellano en otros países y se tradujo a otras lenguas. En cuanto a su autoría, hoy se acepta que los actos II al XXII son obra de Fernando de Rojas. El primer acto pudo ser escrito por Rodrigo Cota.
Argumento
Calisto, rechazado por Melibea, recurre, siguiendo los consejos de su criado Sempronio, a la alcahueta Celestina. Bien recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y otro criado de Calisto, Pármeno, exigen su parte del botín a la alcahueta; esta se niega y la asesinan, por lo que son ajusticiados. Al dejar a Melibea, Calisto cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose de una torre de su casa y su padre lamenta lo sucedido increpando al mundo, a la fortuna y al amor.
Personajes
Son criaturas singulares.
- Calisto: al principio es más un personaje cómico que trágico, ya que representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa. Tras la primera noche de amor es insensato y egoísta.
- Melibea: es el verdadero personaje trágico de la obra, víctima del conjuro de Celestina.
- Celestina: la alcahueta, representa un ataque contra todo lo establecido. Físicamente es barbuda y arrugada. Dedicó su vida al comercio con la sexualidad. Es muy inteligente y sabe vencer a sus contrincantes por medio de la palabra.
- Sempronio y Pármeno: son los criados de Calisto. Sempronio es el falso sirviente de la comedia. Pármeno es un personaje complejo: evoluciona desde la fidelidad a su amo hasta convertirse en criado desleal.
- Elicia y Areúsa: los amores de las prostitutas amigas de Celestina con los criados representan el lado realista y crudo.
Finalidad de la obra
Obra profundamente original y compleja. Existe ambigüedad ideológica. Algunos estudios insisten en su intención moralizadora: mostrar la capacidad de destrucción del loco amor y advertir sobre la ruindad de las alcahuetas y falsos sirvientes. Prueba de esta finalidad didáctica es que los personajes principales mueren sin confesión. Otros estudios dicen que predomina una visión desengañada y pesimista del mundo.