Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Realismo y Naturalismo

Contexto Histórico y Social

A partir de 1850, en Europa, se produce un cambio de mentalidad que se aleja del Romanticismo. La burguesía se consolida como clase dominante, con un fuerte espíritu conservador e ideología pragmática. Surgen los primeros movimientos obreros en lucha contra la política establecida.

El positivismo se convierte en la corriente ideológica dominante. Su principal representante, Augusto Comte, propone una nueva actitud frente a la realidad, desechando el conocimiento no basado en la observación rigurosa y la experiencia. Se ensalzan las ciencias experimentales y se desprecian los estudios humanísticos.

Transición del Romanticismo al Realismo

Estos cambios sociales e ideológicos conducen a la decadencia del Romanticismo. Frente al subjetivismo romántico, surge el gusto por la objetividad y el estudio minucioso de la realidad. Se abandona lo exótico, fantástico e irracional para buscar la representación fiel de lo real.

Características Generales del Realismo

  • El arte debe ser una representación exacta de la realidad a través de la observación minuciosa, desapasionada, impersonal y objetiva. Se valora la verosimilitud y la imitación: el arte como copia del mundo.
  • La novela se convierte en el género predilecto por su capacidad para el realismo. Aparece el narrador omnisciente, que conoce todo sobre la trama y los personajes.
  • Surge el compromiso ético y político del autor, que se inmiscuye en la narración y toma posición ante la realidad. Aparece la novela de tesis.
  • Se utiliza un lenguaje natural, que evita la artificialidad e intenta reproducir el habla real de los diferentes grupos sociales.
  • La sociedad y su comportamiento son el tema central de la novela realista. Se muestran y critican actitudes, pensamientos y acciones. La burguesía, su hipocresía y falsedad, son objeto de crítica.

El Naturalismo

El Naturalismo lleva al extremo los postulados del Realismo, incorporando una concepción determinista del hombre y la vida. Su creador, Émile Zola, defiende que las leyes fisiológicas de la herencia condicionan al ser humano.

La lucha por la vida se convierte en el motor de la conducta individual y social. El escritor naturalista no rehuye la descripción de las realidades más terribles y degradadas. Se da importancia a los instintos (sexual, posesión, poder) y se muestra un pesimismo fatalista sobre el destino humano y la organización social.

Aparecen los personajes colectivos (la mina, la fábrica) y personajes degradados por la influencia del medio.

El Naturalismo en España

En España, el Naturalismo genera una fuerte polémica entre defensores del determinismo (Pardo Bazán, Clarín, Galdós) y defensores de la moral católica que rechazan el determinismo y defienden la libertad humana (Alarcón, Pereda, Núñez de Arce).

Géneros y Autores

La Novela Realista y Naturalista en España

  • Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber): considerada la primera autora realista española (La gaviota).
  • José María de Pereda: autor de Sotileza y Peñas arriba. Obras de tesis, conservadoras y defensoras del mundo rural.
  • Armando Palacio Valdés: exalta las virtudes tradicionales frente al progreso (La aldea perdida, La hermana San Sulpicio).
  • Juan Valera: su realismo se centra en el análisis psicológico, especialmente femenino (Pepita Jiménez, Juanita la Larga).
  • Emilia Pardo Bazán: defendió el Naturalismo, intentando conciliarlo con el catolicismo. Describe ambientes sociales duros y pasiones violentas (Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza).
  • Vicente Blasco Ibáñez: gusto por los ambientes sórdidos, la crudeza temática y las taras hereditarias (Arroz y tartana, Cañas y barro).
  • Leopoldo Alas “Clarín”: defensor de una literatura combativa, denunció la corrupción política y el caciquismo. Su obra maestra es La Regenta.
  • Benito Pérez Galdós: autor de los Episodios Nacionales, novelas (Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta, Marianela) y obras teatrales (Electra).

Poesía

En poesía destacan Campoamor, Núñez de Arce, Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro. Estos dos últimos autores, aunque coetáneos al Realismo, escriben poesía romántica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *