El Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana. Representó un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia.
Las Nuevas Ideas Filosóficas
Se realizó una crítica al pensamiento medieval y se revitalizaron ideas filosóficas como:
- Escepticismo: Fomentó la actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
- Estoicismo: Exaltó la dignidad del hombre y propugnó una vida según el orden natural.
- Neoplatonismo: Defendió la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad. Se verá en Fray Luis de León y en Garcilaso.
- Erasmismo: Defensor de una religiosidad íntima, centrada en la pureza de costumbres.
Los Principios del Humanismo
- Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.
- Anhelo de restauración de los ideales clásicos.
- Defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.
- Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.
Este interés por la antigüedad clásica, unido a la preocupación por el desarrollo de las ciencias y el estudio de la naturaleza, creó ese nuevo concepto del mundo y del arte que denominamos Renacimiento.
Los Precursores del Renacimiento
- Dante Alighieri: Autor de la Divina Comedia, es considerado el primer escritor europeo moderno.
- Francesco Petrarca: Primer humanista que, en sonetos y canciones, canta a su amada Laura, una dama idealizada.
- Giovanni Boccaccio: Prosista y autor del Decamerón, una amarga sátira narrativa contra las instituciones de su época. Es el continuador de Dante.
El Renacimiento en España
En España, el Renacimiento hizo coexistir la tradición religiosa con las nuevas corrientes europeas.
Rasgos Peculiares
Dos factores contribuyeron a que el Renacimiento español tuviera una personalidad propia:
- El reinado de Carlos I de España y V de Alemania fue símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, y permitió una apertura a las corrientes europeas.
- El reinado de Felipe II siguió el espíritu de la Contrarreforma.
Etapas del Renacimiento Español
- Primer Renacimiento o Época de Carlos I: Comprende la primera mitad del siglo XVI. Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo, y se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Su máximo representante es Garcilaso de la Vega.
- Segundo Renacimiento o Época de Felipe II: Comprende la segunda mitad del siglo XVI, donde se acentúa lo religioso y lo nacional, y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. Su máximo representante es Fray Luis de León.
La Poesía del Renacimiento
La poesía española del Renacimiento representa la simultaneidad de dos corrientes: la tradicional y la corriente europea de influencia italiana. La poesía más escuchada era la popular. Con la aparición de la imprenta, los textos orales fueron recogidos en antologías, frecuentemente denominadas cancioneros, en los que conviven la poesía popular y la lírica culta. A mediados del siglo, surge el Romancero nuevo, también de carácter culto.
Aspectos Formales
La aportación métrica esencial de esta influencia italiana es el verso endecasílabo. Lo habían ensayado algunos poetas del siglo XV, pero lo impulsó Juan Boscán y triunfó más tarde en los poemas de Garcilaso de la Vega. Se crearon nuevas estrofas:
- Terceto: Estrofa de 3 versos endecasílabos, de rima consonante (ABA). Los tercetos encadenados alternan series de tercetos (ABA BCB CDC).
- Cuarteto: Estrofa de 4 versos endecasílabos de rima consonante (ABBA).
- Lira: Estrofa de 5 versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos con el siguiente esquema aBabA. Rima consonante.
- Estancia o Silva: Estrofa que combina un número variable de versos endecasílabos y heptasílabos, de rima y distribución variable.
- Octava Real: Estrofa de 8 versos endecasílabos, de rima consonante, con el siguiente esquema ABABABCC.
También aparecen dos composiciones típicas del Renacimiento:
- Soneto: Poema que combina 2 cuartetos y 2 tercetos. La rima de los cuartetos es siempre ABBA ABBA, la de los tercetos presenta variantes CDC DCD, CDE CDE, CDE DCE.
- Canción Petrarquista: Constituida por un número variable de estancias, pero el esquema métrico de la primera debía repetirse en todas las demás.
Se recuperan varios géneros poéticos de tradición grecolatina:
- Églogas: Composiciones en las que el poeta manifiesta sus sentimientos a través de pastores, en el marco de una naturaleza idealizada.
- Oda: Poema lírico de tono elevado y variedad de temas y asuntos.
- Epístola: Trata temas doctrinales en forma de carta y a veces tiene carácter confidencial y familiar.
- Elegía: Muestra los sentimientos ante una circunstancia dolorosa.