Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo

Poesía

Renovación estética, noción de arte por arte, gusto por la perfección y lo refinado, malestar ante la sociedad, postura antiburguesa, antirrealista, ambientes antiguos, culto por la belleza, interpretación simbolista y parnasianista, lenguaje abierto, ritmo y musicalidad.

J. R. Jiménez

Soledad, tristeza, simbolismo.

  1. Etapa Sensitiva: Influencia becqueriana, temas de paso del tiempo, existencial y narcisismo. Elejías (1908), Platero y yo (1914)
  2. Etapa Intelectual: Poesía pura, temas como el «mar», el amor y América, la muerte como algo necesario, actitud contemplativa. Diario de un poeta recién casado (1916), Poesía (1923).
  3. Influencia oriental, misticismo, verso libre, temas de exilio y añoranza. La estación total (1946).

Generación del 98

Poesía

Ideología progresista, preocupación por España, carácter impresionista, idealización de la naturaleza, rechazo del barroquismo, lenguaje natural, preciso y claro, arcaísmos, técnica impresionista.

Machado

Simbolismo, paso del tiempo, amor, nostalgia.

  1. Soledades (1903): Muestra lo interior y la soledad.
  2. Campos de Castilla (1912): Expresa su inconformismo con la sociedad, paisaje idealizado.
  3. Nuevas Canciones (1924): Etapa reflexiva.

Teatro

Arniches

La chica del gato

Hermanos Álvarez Quintero

El patio

Benavente

Premio Nobel (1922), renovación modernista, lenguaje culto y elegante, habilidad escénica, ingenio y fluidez. El nido ajeno (1894), Los intereses creados (1907).

Unamuno

Trata de modo simbólico el conflicto existencial. Fedra (1910), El otro (1926).

Azorín

El segador, Lo invisible.

Grau

El señor de Pigmalión.

Valle-Inclán

  1. Ciclo mítico: Comedias bárbaras, El embrujado, Divinas palabras. Carácter arcaico y supersticioso, mundo de miseria y crueldad.
  2. Ciclo de farsa: La marquesa Rosalinda. Contrapone lo grotesco y lo sentimental, lenguaje esperpéntico.
  3. Ciclo del esperpento: Deformación sistemática de la realidad, imagen grotesca, aspectos corruptos, uso de sarcasmo e ironía. Luces de Bohemia (1920), Las gafas del difunto (1926).

Novela

Unamuno

Vigorosa expresión lingüística, carácter existencialista, visión filosófica, intención de renovar el lenguaje, llama a sus novelas nivolas (carácter dramático). Niebla (1914), La tía Tula (1921).

Baroja

Pesimismo radical sobre la naturaleza humana, concibe la vida como una lucha donde siempre pierde el débil, desesperación y angustia, visión determinista, nostalgia, impresionismo. Camino de Perfección (1902), Zalacaín, el aventurero (1909).

Valle-Inclán

Mezcla de realidad y fantasía, renovación temática y formal.

  1. Rico en imágenes ostentosas y brillante lenguaje. Sonatas, La guerra carlista.
  2. Estilización de las formas clásicas, deformación grotesca, visión crítica, renovación de géneros y del lenguaje. Tirano Banderas (1926), El trueno dorado.

Ensayo

Escrito de carácter teórico, sugeridor e interpretativo. Aparece en la Grecia antigua, Montaigne, Quevedo, Feijoo, Larra, Sanz de Ríos, Costa…

Ganivet

Idearium español.

Unamuno

En torno al casticismo.

Maeztu

Hacia otra España.

Azorín

Los Pueblos, Castilla.

Baroja

El árbol de la ciencia, El tablado de arlequín.

Novecentismo y Vanguardismo

Poesía

Nuevo tipo de intelectual, preocupaciones vitales y sociales, defiende el arte puro.

Gómez de la Serna

Inconformismo, disidencia, espíritu vanguardista, creador de las greguerías.

Novela

Novecentista:

Miró

Acumulación de sensaciones e idealización del paisaje. Las cerezas del cementerio (1910).

Vanguardista:

Gómez de la Serna

Juega con la realidad, la fantasía, inverosimilitud. Configurado por la greguería. El doctor inverosímil (1914), El hombre perdido (1946).

Teatro

Alberti

Refleja las inquietudes de su poesía. El hombre deshabitado (1930), El adefesio (1944).

Max Aub

Crimen (1923), San Juan (1943).

Casona

Realidad poética, estilizada y misteriosa. El tema es la oposición entre fantasía y realidad. Nuestra Natacha (1936), La dama del alba (1944).

García Lorca

  1. Farsas: Retablillo de don Cristóbal (1931), La zapatera prodigiosa (1930).
  2. Comedias imposibles: El público (1930).
  3. Tragedias de tema social: Mariana Pineda (1927), La casa de Bernarda Alba (1936).

Ensayo

Ortega y Gasset

Habla de la razón, que es algo necesario. La deshumanización del arte (1925): la novela ha de ser intelectual y deshumanizada, España invertebrada (1921).

Eugeni d’Ors

Concilia la tradición y la renovación, el casticismo y la europeidad. Tres horas en el Museo del Prado (1922).

Madariaga

Escribe sobre la historia de España, sobre la caracterología europea. Guía del lector del Quijote, Ensayos anglo-españoles.

Azaña

Crítica literaria. El jardín de los frailes (1927), La velada en Benicarló (1937).

Marañón

Don Juan.

Castro

La realidad histórica de España.

Albornoz

España, un enigma histórico.

Ramón y Cajal

El mundo visto a los ochenta años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *