Figuras Retóricas
Figuras Fónicas
- Aliteración: Repetición de un sonido o conjunto de sonidos con frecuencia. Ejemplo: Ya suenan los claros clarines…
Figuras Semánticas
- Apóstrofe: Apelación a seres vivos, muertos, cosas inanimadas, alegóricas o divinidades. Ejemplo: ¡Oh, envidia, raíz de infinitos males, y carcoma de las virtudes!
- Antítesis: Contraposición de dos pensamientos o ideas. Ejemplo: Con mayor frío vos, yo con más fuego.
- Comparación: Relación de semejanza entre dos términos, uno real y otro imaginario, mediante enlaces como, parece, cual… Ejemplo: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro que duerme en las ramas!
- Hipérbole: Aumento o disminución exagerada de las cualidades o acciones. Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado.
- Metáfora: Sustitución del término real por otro imaginario. Ejemplo: Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado.
- Metonimia: Designación de una cosa con el nombre de otra que no es parecida, pero guarda relación. Ejemplo: Corazón y cabeza.
- Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta. Ejemplo: ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores?
- Paradoja: Expresión contradictoria, por la unión de dos conceptos opuestos. Ejemplo: Vivo sin vivir en mí, y muero porque no muero.
- Personificación: Atribución de características humanas a animales o seres inanimados. Ejemplo: Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano…
- Sinestesia: Unión de dos sensaciones pertenecientes a campos sensoriales distintos. Ejemplo: Llena de olores húmedos y de siseo de pájaros.
Figuras Sintácticas
- Anadiplosis: Repetición de la palabra final de un verso al comienzo de otro.
- Epanadiplosis: Inicio y final de un verso con la misma palabra.
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de oraciones o versos.
- Asíndeton: Supresión de los nexos que unen las palabras y proposiciones.
- Polisíndeton: Repetición de la conjunción ‘y’ o ‘ni’ en una oración.
- Concatenación: Repetición en serie de palabras, enlazadas con otras. Ejemplo: Sobre el corazón un ancla, sobre el ancla, una estrella…
- Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen a la misma clase gramatical y cumplen la misma función sintáctica. Ejemplo: Llamas, dolores, guerras, muertes, asolamientos.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico de un enunciado. Ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro…
- Paralelismo: Repetición de estructuras oracionales en forma paralela. Ejemplo: Yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas.
- Quiasmo: Repetición de estructuras oracionales de forma cruzada. Ejemplo: Cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos.
- Reduplicación: Repetición de una palabra o grupo de palabras. Ejemplo: Río Duero, río Duero.
Vanguardias en España
Ramón Gómez de la Serna dio a conocer las vanguardias en España. Su gran aportación es la creación de un género nuevo: la greguería, una sentencia humorística que relaciona ideas de forma asombrosa, pretendiendo mirar la realidad desde otro punto de vista.
Ultraísmo
Nace en 1918 por influencia del futurismo italiano. Pretendía crear un lenguaje sorprendente a través de la creación de «poemas caligráficos» que representaban gráficamente las ideas. (Guillermo de Torre).
Creacionismo
Llega a manos de poetas españoles e hispanoamericanos, entre ellos Vicente Huidobro, quien concebía la poesía como un ejercicio de creación relacionado con Dios. Para esa creación, usa la imaginación y la palabra, buscando nuevos recursos expresivos hasta crear un lenguaje totalmente ilegible. (Altazor – Huidobro).
Movimientos de Vanguardias en Europa
Futurismo
Surge en Italia con Filippo Marinetti. Su objetivo es la ruptura total con el pasado y con todo lo que tenga que ver con los sentimientos, alabando el progreso, las máquinas y la velocidad. Se suprimen las pausas del lenguaje y todos los nexos.
Rasgos:
- Aspecto ideológico y estético: Vitalismo desenfrenado y posición provocadora, idolatran la modernidad.
- Aspecto formal: Rechazan la monotonía habitual, abogan por una presentación pictórica de la página con varios colores, tipos de letra, cambios de dirección en las líneas, y signos matemáticos y musicales en vez de puntos.
- Plano morfosintáctico: Se destruye la sintaxis.
- Temas: Naturaleza, estaciones, fábricas, aeroplanos. (Underwood Girls – Pedro Salinas).
Expresionismo
Nace en Alemania con la intención de reflejar las tensiones entre el hombre y la sociedad, de encontrar la esencia de las cosas, de mirar en el interior, no de describir la apariencia.
Temas:
- Crítica de la sociedad burguesa y del estado todopoderoso.
- Rechazo de la vida urbana.
- Guerra.
- Muerte.
Dadaísmo
Nace tras la Primera Guerra Mundial en Suiza como protesta a la guerra. Es un ataque a los valores que sustentan la cultura occidental. Los artistas utilizan sus dotes para destruir el sistema de valores al que juzgan causante del desastre. Postura anarquizante, lucha por liberar las energías de una creatividad desarrollada al margen de toda norma, pretende reducir al absurdo la cultura existente. Se manifiesta en obras donde los autores quieren destruir la función semántica y lógica del lenguaje; reivindican la locura, la burla; no producen nada, su objetivo es destruir. El interés de este movimiento no radica en su valor creativo, sino en su espíritu de protesta contra la degradación existente.
Surrealismo
Movimiento vanguardista más revolucionario y de mayor importancia. Para los surrealistas, la verdadera vida estaba oculta y solo se descubrirá con libertad absoluta. La libertad se consigue liberando los impulsos y deseos que se encuentran en el subconsciente. La creación artística se consigue con diferentes técnicas:
Técnicas:
- Escritura automática: Se transmite fielmente lo que pasa por la mente del escritor.
- Collage: Recortar palabras de un periódico y unirlas sin ningún tipo de relación.
- Metáfora surrealista: Unir ideas de forma ilógica. (Para unos vivir – Luis Cernuda).
Juan Ramón Jiménez
Figura más importante del Novecentismo y Modernismo español.
- 1ª etapa: Poesía sensitiva (Arias tristes). Toma del Modernismo la técnica, y los temas de la realidad que le rodea. El Modernismo de J.R. Jiménez es muy personal.
- 2ª etapa: Poesía intelectual (Diario de un poeta recién casado). Busca la esencia de las cosas a través de la poesía desnuda o intelectual.
- 3ª etapa: Poesía verdadera (Tercera antolojía poética). Consiste en crear la «cosa misma» de la etapa 2 a través de la palabra para parecerse a Dios.
Generación del 27
Conjunto de poetas que alcanzaron su madurez alrededor de 1925 y produjeron un momento de esplendor en la poesía española. El nombre de «Generación del 27» se debe a que publicaron sus primeras obras en esta fecha y ese mismo año se reunieron para celebrar el centenario de la muerte de Góngora.
Características
- a) Aúnan tradición y vanguardia: Es la esencia de la Generación del 27: aman los clásicos, pero les interesaba la creación de nuevas formas de expresión. Combinan la sencillez de la poesía popular con la complejidad de las vanguardias.
- b) Temas similares:
- Ciudad: Tema constante, por influencia del futurismo, va a ser símbolo del progreso tecnológico y de la libertad, pero poco a poco se convertirá en la causa de los males del hombre. (Poeta en Nueva York – Lorca).
- Naturaleza: Es importante en esta poesía, refleja los estados de ánimo de los escritores. (Vicente Aleixandre).
- Amor: Uno de los temas más recurrentes de la historia de la literatura. En este caso, el amor se mira desde una óptica liberal, erótica y homosexual. Ahora el amor también se desarrolla en la ciudad, habitaciones oscuras…
- Compromiso social: Posicionamiento que toman los escritores ante los problemas de la sociedad.
- Religión: Especie de consuelo en las épocas más desastrosas.
- c) Trayectorias:
- (1925-1929): Abandonan la estética modernista y van en busca de la «poesía pura». J.R. Jiménez la crea a través de la palabra, sin reflejar la realidad. Utilizaban metáforas complicadas. En esta etapa se mezcla esa búsqueda de la poesía pura con la influencia de la poesía popular.
- (1930-1936): Los poetas evolucionan hacia las vanguardias, pero sin olvidar a Góngora.
- (1936-1940): Guerra Civil Española. A partir de esta fecha, los temas políticos o sociales serán predominantes. Este compromiso social perdurará hasta la poesía de 1950.
Vanguardias
Como movimiento artístico, se refiere a los experimentos artísticos que surgen en Europa durante el período de entreguerras, cuyo objetivo es innovar las artes y destruir los retos de la literatura y el arte anteriores.
Rasgos:
- Espíritu innovador y revolucionario.
- Todos los movimientos van a durar poco.
- Internacionalismo.
- Arte intelectual.
- Arte «feo».
- Juego formal.
- Espontaneidad.
Autores
Pedro Salinas
Es el que más ha tratado el tema amoroso. Para Salinas, el amor es tanto vehículo de comunicación como razón de existencia. Los amantes adquieren en Salinas un nuevo significado. La voz a ti debida nos muestra el comienzo de la relación amorosa. Razón de amor, la historia de amor que empezó en el libro anterior se rompe. Largo lamento expresa el dolor y la pérdida definitiva de ese amor.
Jorge Guillén
Poesía optimista por excelencia, aunque poco a poco se vaya oscureciendo. Guillén está feliz simplemente por estar vivo y eso es precisamente lo que quiere transmitirnos. Cántico refleja el goce por la vida. Clamor, pesimismo, tras la guerra la vida ya no puede verse de color rosa.
Federico García Lorca
Es quien mejor combina la influencia de la poesía popular y las vanguardias. Cancionero y Poema del cante jondo son sus primeros libros, está muy presente la huella de su tierra, Andalucía. Romancero gitano combina tanto los rasgos de la poesía popular como los vanguardistas. Poeta en Nueva York se vuelca en la vanguardia, nace este poemario simbólico en el que la ciudad se va convirtiendo poco a poco en la responsable de la destrucción de los valores del hombre.
Luis Cernuda
Expresa el inconformismo de su intimidad torturada por el dolor y la frustración que resulta del desajuste entre la realidad y el deseo (La realidad y el deseo). Su evolución arranca de la «poesía pura» (Perfil del aire) y por el surrealismo (Un río, un amor y Los placeres prohibidos). A partir de Donde habite el olvido desnuda sin pudor su interior y alcanza la cota más alta de su poesía. Sus temas son el amor frustrado y los problemas sociales derivados de dicha guerra. Las nubes, Como quien espera el alba, Desolación de la quimera son producto de un estilo influenciado por la poesía inglesa.
Rafael Alberti
Advertimos los temas políticos, pero en su obra es importante la naturaleza, en concreto su añorada infancia. Marinero en tierra. Casi todo es un canto nostálgico a esa infancia cerca del mar, está influenciado por la lírica tradicional y popular llamada poesía neopopular (La amante, El alba del alhelí). Cal y canto es una combinación de poesía clásica y vanguardista. En el surrealismo encuentra la clave para expresar su crisis existencial (Sobre los ángeles). La militancia comunista le empujó hacia la poesía social y política (Un fantasma recorre Europa). Durante su exilio, aflora en su obra la nostalgia (Entre el clavel y la espalda, Retornos de lo vivo lejano).
Dámaso Alonso
Antes de la guerra cultivó una poesía pura, transparente, entrañable. En 1944 nos sorprende con Hijos de la ira, sus poemas son gritos de protesta ante la injusticia, el odio, el dolor humano, o angustiadas preguntas sobre el sentido de la existencia. Oscura noticia, Hombre y Dios.
Gerardo Diego
Alterna la poesía vanguardista y la tradicional. En la primera tendencia pueden destacarse Imagen, Manual de espumas, en la segunda Versos humanos, Alondra de verdad, Biografía incompleta.