Narrativa Hispanoamericana
La trayectoria de la narrativa hispanoamericana es muy diferente a la de la poesía, aunque la renovación de la novela tarda; cuando por fin se produce, lo hace con tanta fuerza y esplendor que llega a situarse en la primera línea de la narrativa mundial. Por ello, cabe distinguir las tres etapas siguientes:
1. La Novela Realista (hasta 1940-1945)
También llamada novela regionalista, en ellas se intenta presentar la peculiaridad americana, la realidad geográfica y los problemas sociales y políticos. Destacan autores como Rómulo Gallegos (Doña Bárbara) y Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra). Algunas de estas novelas tomaron como centro temático la Revolución Mexicana (Los de abajo). En otras, los protagonistas serán los indios (novela indigenista) como en El mundo es ancho y ajeno.
2. Etapa de Transición o Realismo Mágico (1940)
Comienzo de la renovación de la narrativa. A partir de 1940 se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas tratados, sino que se pasará a tratarlos con procedimientos distintos y, además, aparecerán nuevos temas. Las causas de este cambio son:
- Al terminar la Guerra Civil Española, un buen número de intelectuales españoles emigraron a Hispanoamérica, contribuyendo al renacimiento cultural de estos países.
- Los escritores se sienten más cerca de los novelistas europeos, añadiendo a Kafka, Proust y Dos Passos como influencias.
- La aparición de un amplio público, fundamentalmente urbano, de un nivel medio-alto, que será el receptor de estas novelas.
- El intercambio de ideas y experimentos entre los nuevos narradores.
Las características de esta novela son:
- Entre los temas nuevos está el interés por el mundo urbano; se dará cabida a los más variados problemas humanos o existenciales.
- Sin prescindir de la visión realista, solo modificándola, impregnan el realismo de magia y maravilla. Esto es lo que se conoció como realismo mágico (los escritores presuponen la imposibilidad de conocer la verdad objetiva y, por tanto, admiten diversas explicaciones de cualquier acontecimiento, entre ellas las supersticiones populares, que van a adquirir el mismo valor que los hechos en apariencia reales). A partir de estos años, fantasía y realidad irán ligadas en la novela.
- En el terreno de la estética, hay un mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores entenderán las innovaciones formales aportadas por los novelistas europeos y norteamericanos: monólogo interior, final abierto, desorden temporal, mezcla de voces narrativas, mezcla de elementos irracionales y oníricos procedentes del surrealismo, que se adaptan a la expresión de lo mágico y lo maravilloso.
- La nueva novela hispanoamericana es subjetiva; el narrador suele participar de los acontecimientos narrados, los hechos son narrados desde la conciencia del narrador e, incluso, la historia nos puede llegar a través de distintos puntos de vista.
Los principales representantes del realismo mágico son: Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel) con El señor presidente; Alejo Carpentier con Los pasos perdidos y El siglo de las luces; Jorge Luis Borges con El Aleph y El hacedor; y Juan Rulfo con Pedro Páramo.
3. El Boom de la Novela Hispanoamericana
Se denominó “Boom” por la rápida popularidad que adquieren una serie de autores y novelas hispanoamericanas en los mercados internacionales. En 1962 se publicaba en España La ciudad y los perros del peruano Mario Vargas Llosa. En 1967 llegaba Cien años de soledad (Gabriel García Márquez). Por estas fechas también aparecieron novelas como Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato y El astillero de Juan Carlos Onetti. Obras como estas produjeron el mayor asombro. En realidad, los nuevos novelistas hispanoamericanos continuaban la línea de innovaciones producida a partir de 1940 con el realismo mágico. La repercusión se debió en parte a causas extraliterarias:
- El apoyo de la mayoría de los novelistas a la revolución cubana.
- Se funda la institución Casa de las Américas, en la que colaboraron, a través de una revista, autores como Cortázar, Fuentes y Vargas Llosa.
- La promoción publicitaria de la industria editorial española, sobre todo de la editorial Seix Barral, cuyo premio Biblioteca Breve va a parar en repetidas ocasiones a escritores americanos.
- Contribuye a la difusión las numerosas traducciones que se hacen de esta novelística y también su difusión cinematográfica.
Aunque el boom responde a unos auténticos valores literarios: especial énfasis en la experimentación lingüística y formal, dando menos importancia a los aspectos temáticos e ideológicos de la obra.
Características:
- Ampliación temática, preferencia por la novela urbana.
- Importancia del tema de la muerte.
- Se pone de manifiesto la transitoriedad de todo lo terrenal y se resalta el valor de la vida.
- Se consolida la integración de lo fantástico y lo real.