Poesía y Narrativa Española Posterior a la Guerra Civil (1936-1975)

Poesía Española Posterior a la Guerra Civil (1936-1975)

1. Poesía en los años 30: Miguel Hernández

En los años 30, la poesía se centra en la situación social del individuo, las injusticias y el dolor. El máximo representante es Miguel Hernández, autor vinculado a la Generación del 27 por la influencia del neopopularismo, surrealismo y gongorismo.

Destaca Perito en Lunas y El rayo que no cesa, cuyo tema es el sufrimiento amoroso.

En otra etapa, escribe una poesía comprometida, social y política. Aparecen Viento del pueblo y El hombre acecha, marcada por la muerte de su primer hijo y la previsible derrota del bando republicano.

Tras la guerra, es encarcelado y escribe Cancionero y romancero de ausencias, donde refleja el dolor y la ausencia de su esposa y su segundo hijo.

2. Poesía en el exilio

La victoria franquista provoca el exilio de muchos autores, que abordan temas como España, la muerte y el inicio de una nueva vida. Destacan:

  • Emilio Prados: busca la unión del hombre y el mundo. Destaca Jardín cerrado.
  • Manuel Altolaguirre: para él, la poesía es una fuente de conocimiento. Predomina el tema de la soledad. Destaca Fin de un amor, con la nostalgia del autor.
  • León Felipe: el tema recurrente es España, las injusticias y los desórdenes. Destaca Español del éxodo y del llanto.

3. Poesía en los 40: Poesía arraigada y desarraigada

El triunfo franquista llevó a muchos escritores a la muerte, la cárcel o el exilio. Los que quedaron, fueron condenados al silencio. Destacan Dámaso Alonso y Vicente Alexandre.

Surgen dos tipos de poesía:

  1. Poesía arraigada: idealiza a España. La vida tiene sentido frente al hambre, la miseria y el aislamiento. Temas: amor, familia, fe católica, alabanza al régimen y paisaje castellano. Luis Rosales, con La casa encendida, usa la casa como símbolo de esperanza.
  2. Poesía desarraigada: marcada por el realismo, aborda la existencia humana con angustia y dolor. También aparece la muerte. Obras clave: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, como protesta contra todo; y Sombra del paraíso, de Vicente Alexandre, que muestra el descontento con el destino humano y el deseo de volver al paraíso.

4. Poesía en los 50: Poesía social

Surge la poesía social, que busca influir en la transformación de la sociedad. Tiene un carácter de denuncia, se preocupa por la realidad y usa un lenguaje sencillo. Destacan:

  • Gabriel Celaya: Etapas: surrealismo (La soledad cerrada, Marea del silencio); poesía existencial (Tranquilamente hablando); poesía social (Cartas boca arriba, Paz y conciertos, Cantos iberos).
  • Blas de Otero: Su obra refleja la rebelión ante la injusticia y el deseo de paz. Etapas: existencial (Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia, que reflejan la angustia de la muerte, el desastre del mundo y el silencio de Dios); social (Pido la paz y la palabra).

5. Poesía en los 60: Generación del 50

Características: mundo interior, experiencias individuales e históricas, infancia y juventud perdida, amor, amistad, reflexiones sobre la poesía y las carencias del lenguaje.

  • Ángel González: la poesía es conocimiento y huella contra el olvido. Temas: recuerdo, paso del tiempo, amor y denuncia política. Etapas: pesimismo existencial (Áspero mundo, Tratado de urbanismo, Grado elemental); humor (Prosemas o menos); paso del tiempo (Otoños y otras luces).
  • José Ángel Valente: busca la realidad a través de la experiencia (Poemas a Lázaro). Poesía destructiva (Treinta y siete fragmentos).
  • Jaime Gil de Biedma: dos puntos de vista: descripción feliz de un hecho y juicio sobre el mismo. Importancia del espacio urbano. Obras: Compañeros de viaje, Moralidades, Poemas póstumos.

6. Poesía en los 70: «Los Novísimos»

Surge la Generación del 68 o «Novísimos». La antología Nueve novísimos poetas españoles de Castellet da nombre al grupo: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Ana María Moix, José María Álvarez, Félix de Azúa y Vicente Molina Foix. Otros autores: Antonio Colinas, Jaime Siles y Luis Alberto de Cuenca. A mediados de los 70, algunos regresan al mundo de los sentimientos.

Narrativa Española Posterior a la Guerra Civil (1936-1975)

1. Novela en el exilio

Temas: recuerdo de la guerra y de España, y la vida en el exilio (Ciudad de México).

  • Ramón J. Sender: realismo social. Réquiem por un campesino español, Crónica del alba, La tesis de Nancy.
  • Rosa Chacel: Influencia de Ortega y Gasset. Memorias de Leticia Valle (historia de una joven seducida por un hombre mayor), Barrio de Maravillas (autobiográfica).
  • Francisco Ayala: crítica de vicios humanos y aspectos sociales y políticos. Muertes de perro (ataque a una dictadura hispanoamericana), El fondo del vaso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *