1. La Sociedad y la Cultura del Siglo XX
En 1898 tiene lugar un hecho importante. Hasta entonces, España había sido un gran imperio, conservaba algunas colonias fuera de Europa. Este año, España y Estados Unidos entran en guerra. Los estadounidenses la ganan y España queda reducida a un territorio similar al que ocupa actualmente. La derrota del 98 hiere el orgullo de muchos españoles, pues demuestra que el país ha entrado en una clara decadencia. Los obreros trabajaban en condiciones muy duras, comienzan a organizarse en sindicatos, de orientación anarquista y socialista. Sus reivindicaciones no son solo laborales. La inestabilidad política se manifiesta en los cambios no solo de gobierno, sino también de régimen político. A partir de 1923 desaparece toda apariencia de democracia, ocupa el poder como dictador el general Miguel Primo de Rivera. La cultura española de la época reacciona ante el desastre del 98. Surge un regeneracionismo, un movimiento político reformista que hace balance negativo de la situación de España. El descontento de los artistas con la sociedad se expresa también por un camino muy distinto: el modernismo. Los jóvenes modernistas se sienten atraídos por una forma de vida alternativa, la bohemia. Los bohemios se niegan a ejercer empleos y consideran el arte como lo único que sigue siendo sagrado en un mundo sin ideales, en el que no hay más dios que el dinero.
2. La Literatura del Modernismo y la Generación del 98
Modernismo
Es un movimiento literario que defiende el arte por el arte, cuya única finalidad es celebrar la belleza y conmover al lector. Se manifiesta sobre todo a través de la poesía.
Características:
- Su imaginación huye de lo cotidiano y se refugia en la mitología clásica, cuentos de hadas y leyendas.
- Les fascinan los movimientos espirituales opuestos a la religión establecida (espiritismo, ciencias ocultas).
- Alaban a las prostitutas y otros colectivos marginados.
- La poesía es sobre todo música.
- No pretenden transmitir argumentos, sino sentimientos y sensaciones.
Generación del 98
Es un grupo de escritores que toma su nombre del año del desastre colonial. Utilizan la literatura para criticar la situación de España y proponer nuevos valores morales. Los autores noventayochistas practican varios géneros literarios como la poesía, la novela y el ensayo.
Características:
- Les interesa sobre todo la vida cotidiana.
- Utilizan mucho un lenguaje coloquial, pero muy preciso.
- Revisan de forma crítica la historia de España y su literatura.
- Consideran que el mensaje es más importante que la forma.
3. Los Poetas Modernistas
Rubén Darío
Nace en Metapa (Nicaragua) en 1867. A los 13 años publica ya versos y artículos. En su vida, se alterna el éxito y los apuros económicos. Su influencia en la poesía española es decisiva. Tras una vida muy intensa, muere en 1926 en León (Nicaragua). Rubén Darío renovó la poesía de su época combinando elementos de dos corrientes de la poesía francesa: el parnasianismo y el simbolismo.
- Para el parnasianismo, el poema debe ser una obra de arte perfecta. No busca provocar sentimientos ni reflexiones, sino sensaciones.
- El simbolismo parte de la idea que el poeta no debe declarar directamente sus sentimientos, sino sugerirlos. (De la poesía francesa tomó Darío el verso alejandrino, que en España apenas se usaba.)
Los 3 libros más importantes son: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante.
Manuel Machado
Nació en Sevilla en 1874. En su juventud llevó una vida bohemia desordenada de la que dan fe sus versos. Fue amigo de Rubén Darío y estuvo unido a su hermano, el también poeta Antonio Machado. La guerra civil los separó situándolos en bandos enfrentados. Murió en Madrid en 1947. Es un poeta modernista atípico en el que no hay exaltación idealista de la belleza, sino una visión irónica de la vida. Alma (1900), El mal poema (1909), Cante hondo (1912).
Juan Ramón Jiménez
Nace en Moguer (Huelva) en 1881. Su sensibilidad le hace destacar enseguida como poeta, pero le condena a una vida difícil. En 1916 su boda con Zenobia Camprubí, le aporta la seguridad que necesita para dedicarse a su labor poética. Cuando comienza la guerra civil se traslada a América y no vuelve a España. En 1956 recibe el Premio Nobel de Literatura. Muere en 1958 en Puerto Rico. Su poesía pasó por varias fases, llamadas sensitiva, intelectual y suficiente.
4. Los Autores del 98
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864. Sus ideas socialistas y sus críticas al rey Alfonso XIII y al dictador le llevan a perder su rectorado y tener que exiliarse. Cuando llega la Segunda República, es elegido como diputado. Desengañado con la revolución de la República, apoya en un primer momento el alzamiento militar de Franco, pero después se enfrenta al general franquista Millán Astray y pierde su cargo de rector. Muere en 1936. La actitud de Unamuno era opuesta al modernismo. Cultivó muchos géneros literarios.
- Como ensayista destacan sus obras Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925). Para explicar sus ideas sobre España inventó un concepto: la intrahistoria (es la historia que no aparece en los libros de historia).
- Fue un novelista muy audaz que le gustaba experimentar. Sus novelas importantes, que él llamaba «nivolas», son: Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), San Manuel Bueno, mártir (1933).
- Intentó sin éxito renovar el teatro de su época, como El otro (1932), lo que importa son los conflictos.
- Se consideraba un poeta, pero su obra poética no tuvo el éxito que él deseaba. Practicó una poesía filosófica. Destaca El Cristo de Velázquez (1920).
Antonio Machado
Nació en 1875 en Sevilla. Su hermano mayor es Manuel Machado, con quien escribe obras de teatro. Conocen en París a Rubén Darío. En Soria se casa con una muchacha muy joven, Leonor. Su muerte temprana le causa un dolor terrible. En 1912 se traslada a Baeza. En 1939 muere en Francia, donde había huido como refugiado. Sus libros más importantes son: Soledades (1903), es un libro intimista; Campos de Castilla (1912), abundan las descripciones del paisaje castellano; y Nuevas canciones (1924), se acerca a la tradición popular andaluza.
Pío Baroja
Nace en San Sebastián en 1872. Adquiere fama de antipático por su carácter independiente y crítico. Anticlerical y misógino, simpatiza con el anarquismo, pero no comparte su versión optimista del ser humano. Muere en 1956. Es un gran narrador impresionista. En las novelas suelen situarse en la soledad de su tiempo o en la del siglo XIX. Se agrupan en trilogías y tetralogías en las que desarrollan un tema en la vida de los personajes. El ciclo Tierra vasca: Zalacaín el aventurero. El ciclo La lucha por la vida. El ciclo La raza al que pertenece El árbol de la ciencia.
Azorín
Nace en Monóvar en 1874. Destaca como periodista y crítico literario. Muere en Madrid en 1967. Predominan las descripciones y la evocación del pasado. Obras autobiográficas: La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo. Obras sobre la literatura española: Castilla y Al margen de los clásicos.
Valle-Inclán
Nace en Villanueva de Arosa en 1866. Estudia Derecho, pero se inclina por la vida bohemia. Su ideología cambia con los años del carlismo al comunismo. Muere en Santiago de Compostela en 1936. Practicó con éxito la narrativa, el teatro y la poesía. Etapa modernista: Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata de invierno. En su poesía, recogida en Claves líricas, enlaza creencias populares gallegas con el ocultismo. Su libro La lámpara maravillosa. Etapa noventayochista: evoluciona de una evolución muy crítica de la realidad española. Crea una forma teatral novedosa: el esperpento. Luces de bohemia (1924).