Literatura Medieval: Épica, Lírica y Narrativa

Literatura Medieval

1. Contexto Socio-Histórico: Edad Media (476 d.C. – 1453)

Algunos hechos relevantes de la Edad Media:

  • Triunfo del cristianismo.
  • Invasiones de los llamados pueblos bárbaros.
  • Feudalismo.
  • Sociedad medieval dividida en tres estamentos:

A) Iglesia (clero y monjes):

Importante labor en la conservación de la cultura.

B) Nobleza:

Guerrera que vivía en los castillos y se dedicaba a las armas al servicio del rey.

C) Pueblo (campesinos y artesanos):

Trabajaban con sus manos para poder vivir.

2. La Épica Medieval

Forma sobre todo los cantares de gesta. Es un hecho occidental.

2.1. La Épica Francesa:

Los poemas épicos se centran en la figura del emperador Carlomagno y en sus caballeros. El cantar de gesta más famoso es la Chanson de Roland, de autor anónimo, escrito en el siglo XI.

2.2. La Épica Castellana:

Tiene abundantes semejanzas con la de otros pueblos europeos, pero a la vez posee rasgos peculiares:

  • El realismo de la épica española.
  • La tradicionalidad.
  • Rima asonante y metro irregular.

2.3. La Épica Germánica:

Comienza con las narraciones mitológicas escandinavas, las sagas, recitadas por unos juglares llamados escaldas. Las leyendas y la mitología de los pueblos nórdicos están recogidas en unas colecciones conocidas como Eddas, escritas en alemán hacia el año 1200.

3. Poesía Lírica Medieval

La poesía lírica transmite los sentimientos de los poemas o de quienes la recitan. La lírica se cultivó en Europa antes que cualquier otro género literario. Se expresaban sentimientos de alegría mediante el canto de manera oral.

3.1. La Lírica Trovadoresca Provenzal:

La región de Provenza, situada en el sur de Francia, gozó en los siglos XI al XIV de una buena posición económica. Se cultivó una poesía muy refinada. Era una poesía compuesta y cantada en provenzal por los trovadores, que desarrolla el amor cortés. Es un amor totalmente tópico.

3.2. La Lírica Gallego-Portuguesa:

Gran auge y crecimiento en el siglo XIII. Su rasgo principal es que está compuesta en estrofas paralelísticas con un estribillo final. Hay tres formas principales de esta lírica:

  • Cantigas de amor.
  • Cantigas de amigo.
  • Cantigas de escarnio.

3.3. La Lírica Popular de la Península Ibérica:

En el sur de la península ibérica, Al-Ándalus, se desarrolla la cultura árabe y la literatura en lengua árabe. No obstante, destaca la aparición de las jarchas, cancioncillas populares de no más de 5 a 6 versos, compuestas en dialecto mozárabe, que poetas árabes y hebreos recogieron al final de las moaxajas, composiciones cultas en lenguas árabe o hebrea. Las jarchas son muy antiguas, del siglo X, y son la poesía popular más antigua conservada. El tema es casi siempre el del amor expresado por una mujer.

3.4. La Lírica en Otras Regiones de Europa:

En Italia, las primeras canciones líricas se deben a San Francisco de Asís. La lírica trovadoresca provenzal dejó una enorme influencia en los poetas pertenecientes al Dolce Stil Nuovo.

3.5. El Dolce Stil Nuovo:

Se conoce con este nombre, tomado de la Divina Comedia de Dante, a una lírica de tipo amoroso que se desarrolla en Italia a partir del siglo XIII. Según el Dolce Stil Nuovo, la poesía ha de ser sincera, que nazca de los sentimientos del poeta. Los temas principales son el amor y la naturaleza.

En el amor, la dama y la belleza han de ser ideales que conduzcan al enamorado a Dios y a la felicidad del alma. La mujer, concebida como un ángel, ha de ser objeto de un amor purísimo, hasta el punto de que la culminación del amor no se encuentra hasta después de la muerte, cuando los amantes, alejados ya del mundo terrenal, se convierten en puros espíritus que se amarán eternamente.

La naturaleza se idealiza, llena de flores, de árboles y de agua purísima.

Dante:

Noble florentino, nacido en 1265, murió en Rávena en 1321. Escribió importantes obras en latín y en italiano. En esta lengua nos interesa destacar Vida Nuova y canciones dedicadas a una dama que conoció cuando tenía 9 años, Beatriz, que se convierte en el ideal espiritual y amoroso de toda su poesía. Su obra fundamental es la Divina Comedia.

Petrarca:

Nació en Arezzo en 1304. Huyó de su ciudad y vivió un tiempo en Aviñón, donde conoció a Laura. La muerte de Laura a causa de la peste provocó en él una honda crisis espiritual. Vivió en varias ciudades y murió en Arqua en 1374. Petrarca fue un gran estudioso y admirador de los autores clásicos grecolatinos. Es considerado uno de los primeros humanistas y precursor del Renacimiento. Escribió en latín algunas de sus obras.

Ausiàs March (1397-1459):

Poeta valenciano que escribió en catalán.

Jorge Manrique:

Coplas a la muerte de su padre son en total 40 coplas de 12 versos. Sus temas son la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad de las cosas del mundo y la evocación de los muertos famosos (tópicos ubi sunt).

4. Narrativa Medieval

Encontramos en la Edad Media un conjunto de obras narrativas. Estas obras narrativas se presentan en formas diferentes:

4.1. Los Poemas Caballerescos:

Narraciones cultas en verso. El protagonista es un caballero que se enfrenta a grandes peligros y aventuras, con el propósito de alcanzar la fama o el amor de una dama.

Los primeros poemas caballerescos son adaptaciones de epopeyas latinas. Las primeras muestras de estas narraciones ya originales pertenecen al conocido ciclo artúrico (la acción se desarrolla en la corte del rey Arturo), en la que aparecen ya personajes como Lancelot, Perceval o referencias a la Mesa Redonda.

4.2. La Narración en Verso:

Buena parte de la literatura que se escribe en la Edad Media se hace para ser recitada ante el público, dado que gran parte de la sociedad no sabe leer ni escribir. Por eso, muchos autores escogieron la musicalidad del verso para llegar mejor a sus oyentes. En Francia existían los faliaux, narraciones breves, cómicas, con argumentos sencillos y personajes populares.

En Castilla, a partir del siglo XIII, se desarrolla la narración en estrofas llamadas cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos en consonante). Sus autores son personas cultas, clérigos. Esta corriente se conoce como el mester de clerecía.

4.3. La Narración en Prosa:

Giovanni Boccaccio, autor italiano, escribió el Decamerón, cien cuentos relatados por diez refugiados en una casa de campo para librarse de la epidemia de la peste.

En Castilla, don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, escribió El Conde Lucanor, 51 cuentos de carácter didáctico.

4.4. Novelas:

Novelas de Caballería:

Cuentan las hazañas de un caballero andante, modelo de heroicidad, caballerosidad y fidelidad amorosa. Para defender estos valores, se enfrentan a todo tipo de aventuras en las que intervienen personajes reales y fantásticos. Dos obras que destacan: Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc.

Novela Sentimental:

Obra de tema amoroso, cuyo protagonista vive obsesionado por el amor. Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *