El Modernismo
A principios del siglo XX, tras la crisis espiritual de finales del XIX, surgió el Modernismo, movimiento cuya llegada supuso un cambio radical. Nacido en Hispanoamérica, y difundido en España por el famoso Rubén Darío, tras la publicación de Prosas Profanas (1896). Este fenómeno tuvo una importancia decisiva para la lírica española ocasionando en los escritores españoles una nueva forma de ver y entender la realidad que desembocó en una nueva y original forma de crear poesía.
El Modernismo:
Movimiento histórico nacido en Hispanoamérica en el último cuarto de siglo XIX y difundido en España por el anteriormente citado autor Rubén Darío hasta 1915. Se trata de un movimiento fundamentalmente poético aunque también existe en los demás géneros literarios. El modernismo tiene influencias de dos importantes movimientos: por un lado, de la poesía romántica, y por otro lado de la poesía francesa del siglo XIX (Parnasianismo y Simbolismo, principalmente).
Antonio Machado (1875-1939):
Los inicios de este poeta sevillano (Soledades, 1903; después Soledades, galerías y otros poemas, 1907) fueron claramente modernistas, con abundantes figuras retóricas y variedad de estilo. Sin embargo, Machado va evolucionando poco a poco hacia una poesía más íntima y directa carente de complejidades retóricas. En sus composiciones destaca el simbolismo. Los temas tratados son temas íntimos, sus recuerdos, el paisaje castellano, los males de España, etc. Todo esto se muestra en su obra culminante: Campos de Castilla (1912-1917).
Poetas Modernistas:
Tras el inicio del movimiento por parte de Rubén Darío surgieron muchos escritores seguidores de este estilo. Muchos de los poetas modernistas evolucionarán hacia formas diferentes de composición.
Juan Ramón Jiménez:
La poesía de este autor se caracteriza por la eterna y constante búsqueda de la belleza. Su poesía de claros inicios modernistas fue evolucionando hacia una poesía más íntima, abstracta e intelectual.
La primera etapa es la etapa sensitiva, e incluye obras con claro estilo e inspiración modernista, con gran belleza de estilos y elementos sensoriales. Forman parte de esta etapa las siguientes obras: Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904) y Platero y yo (1914).
La segunda etapa es la etapa intelectual, iniciada tras su casamiento en Nueva York en 1916. En su poesía se deshace de la decoración estilística, tratando sus sentimientos y sensaciones desde su esencia, de forma directa y transparente. Diario de un poeta recién casado (1916).
La tercera etapa o etapa suficiente se desarrolla tras su exilio, con La estación total en la cual muestra una poesía abstracta y difícil. También Dios deseado y deseante.
Rafael Alberti (1902-1999):
Gran influencia neopopular en sus primeros libros. Tras una fuerte crisis se dedica a hacer poesía surrealista. Adquiere un fuerte compromiso social y político en los años 30. En el exilio se dedica a escribir de todas las líneas que había practicado anteriormente. Marinero en tierra (1925); Sobre los ángeles (1927); Un fantasma recorre Europa (1931).
Federico García Lorca (1898-1936):
En sus primeros libros predomina la ambientación andaluza y la poesía neopopular, y tiene como principales temas la frustración y el destino trágico. Su lenguaje pasa a ser desgarrador tras una crisis personal y tras la influencia del surrealismo, para expresar su desacuerdo con la deshumanización del mundo. Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1930).
Poesía Vanguardista
Las vanguardias o ismos fueron movimientos artísticos totalmente innovadores y rompedores surgidos en el periodo de entreguerras en distintas zonas de Europa. Estos movimientos procuran romper los puentes con toda obra artística y literaria anterior, con creaciones totalmente novedosas, ajenas a la realidad, irreales e inverosímiles, lo que provocó un efecto impactante en los lectores con realidades inimaginables e incomprensibles.
Etapas:
La poesía de la generación del 27 consta de tres etapas, cada una con sus características:
Poesía pura:
Se inclinan por el rechazo de los temas humanos y por el uso del poema como artefacto destinado a desencadenar emociones intelectuales. Destaca el gran uso que se hace de la metáfora y de la imagen. Es una poesía hermética y difícil. Se utilizan las formas métricas clásicas.
Surrealismo y deshumanización:
A finales de los años 20 comienza a asimilar el movimiento surrealista. Las manifestaciones españolas de surrealismo tienen ciertas particularidades: no hubo un grupo organizado, y apenas se practica la escritura automática. En esta etapa se usa un lenguaje sorprendente y a la vez bien calculado y controlado. Con el surrealismo, la poesía se interesó de nuevo en los temas humanos.
Guerra Civil y exilio:
Al declararse la Guerra Civil en julio de 1936 todos los autores de la generación del 27 se ven afectados. Lorca muere asesinado al mes siguiente y casi todos los demás tienen que partir al exilio. Tras el desconcierto inicial los poemas recuperan su voz poco a poco, o adaptan una nueva a las nuevas circunstancias.
Generación del 27
La razón de este nombre para este grupo de autores viene de que en 1927 todos se reúnen en el Ateneo de Sevilla para celebrar el centenario de la muerte de Góngora. Los principales puntos de unión de este grupo fueron:
- La amistad que había entre ellos, la cual durará hasta la Guerra Civil, o en algunos casos más tiempo.
- Todos tenían una sólida formación intelectual. Todos estudiaron en la universidad y desarrollaron una tarea investigadora.
- Su talante liberal y progresista, representado por sus ideas políticas.
La generación del 27 destaca por integrar elementos de la poesía del pasado a la nueva poesía moderna. Esta integración se concreta en:
- La admiración y el conocimiento de los clásicos españoles.
- El interés por la poesía contemporánea, ya que todos ellos conocían y admiraban a poetas extranjeros importantes del momento.
- El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre. Todos dominan la métrica clásica, pero también realizan muchas de sus obras en verso libre.
- La combinación de poesía popular con la poesía intelectual.