Prosa y Poesía Gallega del Siglo XX: Del Vanguardismo al Socialrealismo

Prosa Gallega del Siglo XX

Desarrolladores de principios de siglo

Autores que publicaron sus obras antes de la Guerra Civil:

  • Garrido: Hierba gatera, Martes como una puta.
  • García-Barros: Contos da terra.
  • López-Abente: El escándalo, Que huyen de Buserana.
  • Vaamonde Lores: Bestias salvajes, Anxel.

Narradores de las Cofradías

  • Esteban Meis: Manech la calle.
  • Leandro Carré: Naiciña, La vida misma.
  • Quintanilla: Un ojo de cristal, Saudade.
  • Valledor: Cuentos de Navidad.

Nos, el grupo

El nombre del grupo proviene de la revista Nos. Integraban este grupo autores de familias acomodadas, con una sólida formación intelectual y experiencia vital. Su mediación ideológica sintetizaba el progresismo tradicionalista y el pensamiento liberal. Compartían una vocación educativa y se inspiraron en la prosa portuguesa contemporánea. Desarrollaron un estilo personal inconfundible.

  • Vicente Risco (Ourense, 1884): Interés por las vanguardias, dirigió la revista La Centuria. Participó en las Irmandades da Fala. Su obra narrativa es didáctica. (¿Qué ocurrido si el médico es un cuento de humor?, Alveiro y el 1 de trabajo literario, El lobo de las personas y la viga y La viga de alquitrán de oro son dos cuentos sobre los lobisomes y los celtas, Pie de cerdo es una obra satírica).
  • Florentino López Cuevillas (Ourense, 1888): Profesor de geografía. Los temas de su obra son el paisaje, el nacionalismo y la caballería. Su obra se enmarca en la novela histórica culturalista. Cultivó la novela y el cuento histórico-realista, así como la novela psicológica. (Los caminos de la vida describe la desaparición de la nobleza y es un retrato de su generación).
  • Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886): (Un ollo de vidro: historia con un esqueleto de memorias, de carácter crítico y humorístico, Cousas: 45 historias acompañadas de ilustraciones, Retrincos: 5 relatos autobiográficos de su infancia, Os dous de sempre: dos maneras opuestas de afrontar la vida).

Segunda mitad de siglo

  • Xosé Díaz Castro (Rianxo, 1899): (Dos arquivos do trasno: libro de cuentos con mínima presencia de personajes, precisión lingüística y trazos impresionistas).
  • Gonzalo Torrente Ballester (Ferrol, 1910): (Javier Mariño).
  • Ánxel Fole (Lugo, 1903): (Terra Brava).
  • Rafael Dieste (Rianxo, 1899): (Dos arquivos do trasno).
  • Ramón Otero Pedrayo (Ourense, 1888): (Arredor de si).
  • Celso Emilio Ferreiro (Celanova, 1912): (Longa noite de pedra).
  • Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911): (Merlín e familia).

Determinantes de la prosa gallega

  • Risco: Teoría del nacionalismo gallego.
  • Pedrayo: Ensayo geográfico, libros de viajes (San Andrés de Teixido) y memorias biográficas.
  • Cuevillas: Destacó por sus investigaciones.

Periodismo

A Nosa Terra, escrito en gallego, contó con la participación de numerosos galleguistas. Fue un instrumento clave para la difusión de la cultura gallega. Otras publicaciones importantes fueron Alfar, Yunque, Nós, Cristal y Resol.

Teatro Gallego del Siglo XX

A partir de las Cofradías

Creado en 1916 gracias a Vilar Ponte. Uno de sus medios de expresión fue el periódico A Nosa Terra. Creó el Conservatorio Nacional de Arte Gallego, en colaboración con Cabanillas y Santinha.

  • Conservador: (Sao Luis Romero- Hidalgo, Prado Lameiro- Farsa).
  • Renovador: (Ferreira- Mariscal; Villar Ponte- La nación de Galicia).
  • Posición media: (Valledor-Thunder- Carré- Tolerías).

A partir del Vanguardismo

  • Dieste: (Rafael- una ventana a Valdeira).

Desde el momento actual

Se observa una mayor presencia en la escena. Hay movimientos modernistas como el simbolismo y el expresionismo. Destaca Os vellos non deben de namorarse de Castelao.

  • Risco: (O bufón d’El Rei, única obra teatral, de estilo simbolista. Reflexiona sobre la conducta humana).
  • Pedrayo: Sufrió la represión del franquismo. (Un molino refleja el mundo de la sociedad gallega, Máscaras de teatro: conjunto de piezas de tendencia simbolista y folclórica).

Poesía Gallega entre 1936 y 1976

Tras la parálisis de la Guerra Civil, destaca Cómar verde. A partir de 1950 se consolida la poesía gallega. Son importantes los suplementos culturales publicados en el diario «La Noche».

Tendencias

  • Hilozoísmo: Visión humanizada del paisaje.
  • Neotrobadorismo: Influencia de la poesía medieval.
  • Ruralismo: El paisaje rural como centro de la obra.

Líneas poéticas

  • Paisajismo renovador: Reflexión metafísica sobre la naturaleza.
  • Intimismo: Se centra en el individuo, con preguntas sobre la vida, pesimismo, angustia y una visión surrealista. Conocida como la Escuela de Tebra.
  • Clasicismo: Se centra en la cultura grecolatina, recupera formas clásicas como el soneto y utiliza un tono íntimo.
  • Socialrealismo: Comienza con la poesía del exilio y tiene una ideología socialista.
  • Luis Pimentel: Colaboró en Ronsel. Su obra tiene rasgos vanguardistas y surrealistas. Aparece la sensualidad de la figura femenina. Poesía melancólica. En mal juego es una denuncia del fascismo.

Generación del 36

Nacidos entre 1910 y 1920, vivieron la Guerra Civil.

  • Aquilino Iglesia Alvariño: Obras de paisajismo, ruralidad e hilozoísmo. Temas: nostalgia, muerte, paso del tiempo. Carácter clasicista. Señardá es un libro de sonetos. Cómar verde es su obra más importante. Día a día es un diario poético.
  • Ricardo Carballo Calero: Poesía trascendental. Temas: amor, muerte, naturaleza y religión.
  • Celso Emilio Ferreiro (Ourense, 1912): Actitudes progresistas y nacionalistas. Longa noite de pedra: obra clave para entender la poesía de posguerra. Poesía expresiva y sencilla, con humor e ironía para describir la realidad opresiva. Viaxe ao país dos ananos: experiencia personal con la tuberculosis. Cando o mundo se chame Celanova: poesía íntima sobre su esposa y amigos de su aldea natal.

Conexión especial

Nacidos durante la Guerra Civil.

  • Luz Pozo Garza: Poesía innovadora con temas sociales y políticos.
  • Xosé María Díaz Castro: Poesía existencialista.

Generación de las Festas Minervais

Participaron en el Certame Literario de las Festas Minervais. Nacidos entre 1930 y 1940, no vivieron directamente la Guerra Civil.

  • Uxío Novoneyra: Temas paisajísticos (Os Echos). Visión innovadora del paisaje. Temas sociales y políticos. Utiliza el fonosimbolismo.
  • Xosé Luís Méndez Ferrín: Publicó en Faro de Vigo. Antoloxía Popular. Con pólvora e magnolias: obra central, renovación de la poesía gallega, temas sociales, erotismo y muerte. Tono épico, verso libre. Contra Maquieira.
  • Manuel María: Su primera obra se centra en temas existenciales. Advento: referencias religiosas. Terra Chá: socialrealismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *