Generación del 27
Contexto y Características
La Generación del 27, además de estar unida por lazos de amistad, se caracteriza por la participación de sus poetas en la antología de Gerardo Diego (1932), actividades en la Residencia de Estudiantes y la conmemoración del tercer centenario de Góngora (1927). Este último evento dio nombre al grupo. También publicaron poemas en diversas revistas.
Características comunes:
- Síntesis entre vanguardia y tradición.
- Influencias diversas: poesía tradicional (romancero), autores clásicos (Garcilaso), corrientes de vanguardia (creacionismo) y autores contemporáneos (Machado).
- Renovación poética: recuperación de versos y estrofas tradicionales (romance, soneto) y desarrollo del verso libre.
Etapas
- Hasta 1927: Influencia de las vanguardias, orientación hacia la poesía pura y deshumanizada, admiración por Góngora e imitación de la poesía popular.
- 1927-1936: Rehumanización de la poesía por la influencia del surrealismo. Se recuperan temas como el amor, las inquietudes y las frustraciones humanas.
- Hasta 1939: Dispersión del grupo a partir de la Guerra Civil.
Autores Destacados
Pedro Salinas
Poeta madrileño, conocido por su poesía amorosa. Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor.
Jorge Guillén
Poeta vallisoletano, cercano a la poesía pura. Tema central: el optimismo. Obras destacadas: Cántico, Clamor y Homenaje.
Gerardo Diego
Poeta santanderino, representante del creacionismo. Fusiona la innovación con la tradición. Obra destacada: Soria.
Vicente Aleixandre
Poeta sevillano, Premio Nobel en 1977. En su primera etapa, presenta al hombre como una criatura angustiada. Posteriormente, busca una salida a esa angustia. Su poesía se caracteriza por el verso libre y las imágenes visionarias. Obra destacada: Ámbito.
Rafael Alberti
Poeta gaditano. Inicialmente, sigue la poesía popular y tradicional, con temas como la añoranza de su tierra. Luego, atraviesa una etapa vanguardista, con temas como la soledad del hombre. La Guerra Civil y su militancia comunista lo llevan a una poesía al servicio de la causa republicana. En el exilio, su preocupación es la añoranza de España. Utiliza el verso libre, metros clásicos y estrofas tradicionales. Obra destacada: Marinero en tierra.
Luis Cernuda
Poeta sevillano. Hombre inadaptado, su obra refleja contradicciones entre anhelos personales y la realidad. Aborda temas como la soledad, el deseo de la belleza absoluta y el amor. Obra destacada: Donde habite el olvido.
Federico García Lorca
Poesía: Fusión de elementos populares e innovaciones vanguardistas. Temas: nostalgia de la infancia, la muerte, la pena, la deshumanización, la injusticia social y el destino. Estilo: metáforas, dominio técnico, simbolismo (luna, caballos, sangre). Obras destacadas: Poeta en Nueva York, Romancero Gitano.
Teatro: Conflicto entre realidad y deseo, amor condenado a la soledad y la muerte. Protagonistas: mujeres que sufren soledad, machismo y convenciones sociales. Lenguaje de inspiración popular, con símbolos y metáforas. Producción dramática: farsas, drama surrealista y tragedia rural. Obras destacadas: Bodas de Sangre, La casa de Bernarda Alba y Yerma.
Generación del 36 y Literatura de Posguerra
Miguel Hernández
Poeta alicantino, puente entre la Generación del 27 y la del 36. Defendió la causa republicana y murió en prisión en 1942. Su obra destaca por su imaginación, rigor poético y vitalidad. Obra destacada: Viento del pueblo.
Literatura de Posguerra
Situación Histórica
- Década de 1940: Aislamiento, pobreza, privación de libertades, desigualdad y hambre.
- Década de 1950: Mayor industrialización, leve mejora social y económica.
- Década de 1960: Industria turística e inversión extranjera. La apertura al exterior provoca rechazo a la dictadura.
Situación Cultural
- Producción literaria baja por la censura.
- Tono existencial pesimista e intimista.
- Dos tendencias: social y formal.
Lírica
- Década de 1940: Poesía existencial. Dámaso Alonso (influencia de la guerra). Poesía arraigada y desarraigada. Temas: vida, muerte, amor, caos del mundo.
- Década de 1950: Poesía social. Blas de Otero (denuncia de las injusticias). Poesía social o comprometida.
- Década de 1960: Poesía experimental. Jaime Gil de Biedma (nuevos temas: vida, muerte, infancia). Estilo más humano y preocupación existencial.
Narrativa
- Década de 1940: Narrativa existencial. Tremendismo y reflejo de la violencia. Carmen Laforet (Nada) y Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte).
- Década de 1950: Narrativa social. Temas de la realidad española y mayor crítica social. Camilo José Cela (La colmena) y Juan Goytisolo.
- Década de 1960: Narrativa experimental. Mayor preocupación formal. Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio), Eduardo Mendoza (El misterio de la cripta embrujada).
Teatro
- Teatro cómico y burgués: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa). Objetivo: entretener y moralizar.
- Teatro social: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera). Difusión en círculos universitarios y aficionados. Reflejo de problemas existenciales y sociales.
- Teatro experimental: Fernando Arrabal (Picnic). Teatro del absurdo. Ruptura de barreras entre actor y espectador.
Literatura Contemporánea
Situación Histórica
- Constitución de 1978.
- Transición democrática.
- Recuperación de libertades.
- Modernización social y económica.
- Integración en el contexto internacional.
Situación Cultural
- Libertad de expresión.
- Mayor producción literaria y menor crítica social.
- Predominio de la narrativa.
- Convivencia de múltiples estilos y expresiones.
Narrativa
- Luis Landero (Juegos de la edad tardía).
- Intento de recuperar al lector, importancia del contenido.
- Novela histórica: Arturo Pérez-Reverte (Capitán Alatriste), Vázquez Montalbán (Los mares del Sur).
- Recuperación de las lenguas catalana (Manuel Vázquez Montalbán), vasca (Bernardo Atxaga) y gallega.
Teatro
- Experimentación escénica: Els Joglars, El Tricicle, La Cubana.
- Compañías independientes: La Fura dels Baus.
- Temas: vida cotidiana, dictadura y Guerra Civil (abordados sin censura).
Literatura Hispanoamericana
- Narrativa: denuncia de injusticias, temas sociales, nuevas técnicas.
- Realismo mágico: Gabriel García Márquez (Cien años de soledad).
- Otros autores destacados: Rubén Darío, Octavio Paz, Julio Cortázar (Rayuela), Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros).