La Literatura Española del Siglo XVI: Renacimiento y Picaresca

1ª MITAD S. XVI: Carlos I – LÍRICA:

a) Tradicional:

Villancicos, romanceros…

b) Culta Cortesana

c) Italianizante:

Influida principalmente por dos autores:

-Petrarca:

Concibe el amor como un sentimiento supremo. Para él, la mujer es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso, al considerar que la mujer ejerce atracción sobre el espíritu y los sentidos.

-Baltasar de Castiglione.

Nuevas formas métricas:

  • Versos endecasílabos y heptasílabos.
  • Estrofas nuevas: lira (5 versos combinados de endecasílabos y heptasílabos), octava real (ABABABCC) y sonetos (14 versos endecasílabos):
    • Redondilla (abba)
    • Cuarteto (ABBA)
    • Cuarteta (abab)
    • Serventesio (ABAB)

Temas:

-La naturaleza:

  • Marco = estado anímico del poeta.
  • Idealizada (influencia neoplatónica) – tópico “locus amoenus”:
    • Sonido: viento, el canto de los pájaros, el correr del agua, etc.
    • Olor: de flores.
    • Tacto: la brisa suave, el sol, etc.
    • Vista: verde prado, flores, agua cristalina, etc.

-La mitología:

Le sirve al poeta para transponer sus sentimientos.

-Los tópicos:

“ubi sunt” y “locus amoenus”.

GARCILASO DE LA VEGA

Temas:

-Amor petrarquista:

Se trata de un amor imposible inspirado por su amada (Contraposiciones). Ideal de belleza femenina (ideal petrarquista): cabello rubio y suelto, mirada penetrante, tez sonrosada y pálida, cuello erguido (“enhiesto”).

-La naturaleza idealizada:

Deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz conducen a un “locus amoenus”.

-La mitología:

Recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte (Dafne y Apolo, Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis). Estos mitos le sirven para disfrazar sus propios sentimientos.

Estilo:

Se caracteriza por ser sereno y sencillo, sin artificios y que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Busca la musicalidad sin perder el tono melancólico.
Recupera los tópicos “carpe diem” para insistir en el paso del tiempo y el “locus amoenus” que describe un lugar idílico para el encuentro de los enamorados.
Los rasgos estilísticos más importantes en la poesía de Garcilaso son:

  • Metáfora, en la que abundan los elementos propios de la naturaleza.
  • Epíteto (verde prado).
  • Hipérbaton (desorden), para imitar la sintaxis latina.
  • Aliteración (repetición de sonidos), ayuda a crear una atmósfera adecuada.
  • Personificación, sobre todo de elementos naturales.

Obra:

La obra de Garcilaso no es excesivamente extensa. En los sonetos y canciones, Garcilaso combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero. Las elegías son una muestra del influjo de los clásicos. Posteriormente, evoluciona hacia la poesía de influencia clasicista y de mayor intensidad emotiva.
Las églogas son las obras más importantes de este autor. Son tres:

-Égloga I:

Es la creación más significativa ya que combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. En ella proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicio, que manifiesta el despecho de la amada, y Nemoroso, que expresa el dolor por la muerte de Elisa, su amada.

-Égloga II:

Es la más extensa. Consta de dos partes: 1ª. Se relatan los amores desgraciados entre un pastor y una pastora. 2ª. Apología alegórica de la caída de Alba.

-Égloga III:

Poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor: las tres primeras tejen historias mitológicas y la cuarta la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.

2ª MITAD S XVI: Felipe II

Lírica petrarquista:

Los poetas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico.

Lírica horaciana:

Algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivara temas morales. La estrofa predilecta era la lira y su lenguaje es escueto y recortado.
Su máximo representante fue Fray Luis de León.

Lírica religiosa:

Dentro de la literatura religiosa se distinguen la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos partes de la teología que afirma que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte.

-La ascética:

Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Entre sus autores destacan Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz. Las obras más representativas están escritas en prosa.

-La mística:

Aspira a la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en tres vías:

  • Purgativa: el alma se despoja de las ataduras terrenales.
  • Iluminativa: búsqueda del camino que lleva a la presencia de Dios.
  • Unitiva: el alma se une con Dios.

Sus máximos representantes fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Fray Luis de León

Máximo representante de la lírica ascética.

Temas:

El deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.
Este tema responde al tópico “beatus ille” que significa “feliz aquel” y que se expresó como una necesidad de volver al campo.

Estilo:

La poesía de Fray Luis está constituida en su mayor parte por odas, consideradas como las mejores composiciones del autor. Se trata de composiciones de diferentes extensiones que utilizan como estrofa la lira (aBabB).
Los principales rasgos de estilo poético son:

  • El sentido del humor y la ironía.
  • Extraordinaria perfección lingüística basada en la sencillez y sobriedad.
  • El empleo de la segunda persona (refiriéndose a Cristo, la Virgen, sus amigos o elementos de la naturaleza) y las exclamaciones retóricas con el deseo de implicar al lector en el contenido.
  • Preferencia por: enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos, que da un ritmo acelerado acorde con la intensidad expresiva.
  • Para expresar sus emociones recurre al uso continuo de símbolos asociados con la naturaleza: el mar, el monte, el viento, la noche…
  • El epíteto, la personificación y la metáfora son figuras que revelan una densidad de significados ocultos tras el estilo sencillo de sus odas.

Obra:

Entre las obras más importantes de Fray Luis de León destacan:

  • Oda a la vida retirada. Ensalza a quien escoge la paz de la naturaleza para dar sentido a su existencia.
  • Oda a Francisco Salinas. Dedicó esta composición a un profesor de música amigo suyo. Se le ha dado un carácter místico ya que se muestra como el alma, a través de la música, se desprende de las ataduras mundanas, vuela hacia Dios y entra en armonía con él.
  • Noche serena. Composición de influencia platónica en la que se muestra una noche estrellada para relacionar la armonía en el universo con el amor cristiano.
  • Oda a la Ascensión. Reaparece el tema de la huida, manifestada en los deseos de acompañar a Cristo.
  • Profecía del Tajo. En esta obra adapta un tema horaciano a una leyenda medieval española sobre el rey don Rodrigo.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz es, junto a Santa Teresa, la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del siglo XVI.

Temas:

Refleja una gran inspiración religiosa. Pretende comunicar su experiencia mística, que se presenta como inefable, es decir, que no se puede transmitir simplemente a través de palabras.

Estilo:

Para expresar esta experiencia mística recurre a símbolos y alegorías. Por eso utiliza la imagen de la unión entre un hombre y una mujer a través del matrimonio para simbolizar la unión mística entre el alma y Dios.
Sus composiciones poéticas presentan abundantes comparaciones y metáforas, llenas de sencillez, belleza y ternura.

Obras:

Su producción poética es breve pero de gran intensidad. En ella se muestran influencias bíblicas, platónicas y de la poesía italianizante de Garcilaso de la Vega.
Su obra la componen algunos poemas de corte tradicional y tres poemas místicos escritos durante su estancia en prisión.

  • Noche oscura del alma. Poema compuesto en liras en el que una joven (el alma) sale en medio de la noche de su casa (vía purgativa). Una vez libre, se siente guiada por el amor (vía iluminativa) hacia la unión con el Amado (Dios) a quien se entrega (vía unitiva).
  • Cántico espiritual. Poema escrito también en liras en el que dialogan una pastora (la esposa) y un pastor (el esposo), a quien ella busca hasta reunirse con él. El poema es una adaptación del “Cantar de los Cantares” y, al igual que en el anterior, va acompañado de un comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vías místicas:
    • Las primeras estrofas constituyen la vía purgativa: la esposa va en busca del amado y pregunta a las criaturas si le han visto pasar.
    • Las siguientes son las respuestas que le van dando las criaturas. Son las estrofas que corresponden a la vía iluminativa.
    • La vía unitiva canta la unión de la amada y el Amado.
  • Llama de amor viva. Compuesto por liras. En esta obra se emplea la imagen del fuego de amor con que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.

LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA

La novela se desarrolla plenamente durante el Renacimiento. Estos relatos medievales se caracterizaban por su composición a base de formas no propiamente narrativas, como la poesía trovadoresca, el sermón o la epístola.
Fue precisamente esta última la que con el paso del tiempo llegó a ser el núcleo inicial del género novelesco, en el que se plantea la tensión entre el mundo cortesano y la nueva mentalidad burguesa.
La palabra novela procede del italiano “novella”, que significa “relato corto”. La narración larga se designaba con términos como tratado, libro, historia…

Los Libros de Caballería

De forma paralela a la prosa didáctica, se desarrolló un tipo de relato que prescindía de la finalidad moralizante para centrarse en la creación de un mundo de ficción: el libro de caballerías. Es un género que exalta los ideales caballerescos y en el que surge un héroe galante cuyo único propósito era la defensa de la justicia y el servicio a su dama.

Novela Pastoril

  • Novela con rasgos poéticos.
  • Los protagonistas son falsos pastores que encuentran en este marco idealizado el perfecto lugar para contar sus amores. Amores honestos y virtuosos. Los sentimientos son de melancólica tristeza.
  • El paisaje es grato y apacible, “locus amoenus”.
  • Es frecuente la intervención de personajes mitológicos.
  • La prosa es refinada y de gran lirismo.
  • Incluyen poemas de metros muy variados.

Novela Picaresca

La novela picaresca se entiende como una reacción a los personajes idealizados de la novela pastoril y caballeresca: su protagonista, el pícaro, es un antihéroe y muy real. La picaresca ha sido considerada un documento social que refleja la vida de la época.

Se caracteriza por:

  • Protagonista. Pícaro, personaje de la clase baja cuyos padres carecen de honra o son seres marginados o criminales. Su único objetivo es ascender de clase social y sobrevivir, para lo que recurre a la astucia y al engaño.
  • Forma autobiográfica. El pícaro cuenta sus andanzas en primera persona. Por lo cual hay un único punto de vista, el del protagonista.
  • Estructura abierta. La novela se compone de escenas sueltas, en diferentes lugares y con distintos personajes, cuyo único lazo de unión es el pícaro, mozo de muchos amos.
  • Determinismo. Los padres del pícaro pertenecen a estratos sociales bajos. Esos orígenes le llevan a un determinado tipo de vida.
  • Técnica del enfilado. Consiste en añadir cuentecillos o elementos de tipo tradicional y popular que adornan el relato.
  • Justificación final. Todo el relato se encamina a justificar el estado de deshonra en la que se encuentra el protagonista.
  • Carácter satírico. Las obras picarescas muestran una fuerte crítica social, que aparece representada en todas sus capas.
  • Realismo. Describe la realidad tal como es, nunca la representa de forma idealizada.

El Lazarillo de Tormes

Estructura:

El autor alude al pretexto de tener que contar su caso por exigencias de alguien para crear un relato autobiográfico perfectamente trabajado. Es el último capítulo el principal de la historia, pues los diversos episodios se articulan con vistas a ese desenlace, al que están supeditados.

  • En los tres primeros tratados se forja la personalidad de Lázaro.
  • A partir del cuarto, comienza su ascenso social.
  • En el tratado VII Lázaro llega al bienestar material, pero sigue en la miseria moral. Al comienzo de la novela su madre se había amancebado y él, es marido de una amancebada.

El ritmo temporal no es uniforme: rápido al principio; lento cuando entra en su vida el sufrimiento (tratado I, II, III); acelerado en los tratados siguientes al intentar alejarse de los problemas morales y sociales.

  1. Prólogo
  2. Orígenes y episodio del ciego: Egoísta y cruel, se caracteriza por su astucia y tacañería.
  3. Episodio del clérigo de Maqueda: Avaro y falso.
  4. Episodio del escudero: Se guía por el culto a las apariencias.
  5. Episodio del Fraile de la Merced: Su rasgo es el apego a las cosas mundanas.
  6. Episodio del buldero: Estafador, astuto y adulador. Solo le mueve su propio interés.
  7. Episodio del capellán: Trata bien a Lázaro, pero se sirve y aprovecha de él. Le ofrece un trabajo.
  8. El caso.
    • El arcipreste de San Salvador: Sus rasgos son la hipocresía y la lascivia.
    • Lázaro se incorpora a todos estos amos sin escrúpulos morales, a quienes no les importa sobrevivir sin honra. Por eso acepta un matrimonio de conveniencia casándose con la criada amante de un arcipreste a cambio de la seguridad económica de su oficio de pregonero.

Temas:

Los temas fundamentales sobre los que trata la obra son:

  • El honor y la honra. En el prólogo, Lázaro confiesa que escribe su vida para que su destinatario (Vuestra Merced) entienda por qué ha llegado a esa situación y vea un ejemplo de virtud.
    El pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y social de la honra. Y puesto que el honor era el principio socio-moral en torno al cual se estructuraba la sociedad española del siglo XVI, la actitud deshonrosa del pícaro implica una crítica a la concepción superficial del honor, basada en la apariencia externa, el dinero y la limpieza de sangre.
  • El hambre. Aparece de forma gradual en los tres primeros tratados:
    • En el I tiene que engañar al ciego para poder comer.
    • En el II ha de robar los panes al clérigo avaro.
    • En el III mendiga para él y para su amo, un escudero que no tiene más que apariencia y vanidad.
  • La religión. El sentido religioso de esta obra ha dado pie a diversas interpretaciones. Es evidente el anticlericalismo de la novela: de los nueve amos de Lázaro, cinco pertenecen a estamentos eclesiásticos, aunque solo a sus estratos inferiores. Todos explotan, con mayor o menor crueldad al protagonista, cuando deberían ser espejo de virtudes.

Estilo:

El autor emplea un estilo grosero, de apariencia sencilla, de acuerdo con la baja condición del protagonista. Los rasgos más característicos son:

  • Sencillez y agilidad expresiva.
  • Al ser una carta hay muchos elementos destinados a la función fática del lenguaje: “pues sepa Vuestra Merced”.
  • La obsesión por explicar todas las cosas que hace que recurra a fórmulas como “por mejor decir”.
  • Uso de coloquialismos y refranes: “la mejor salsa es el hambre”.
  • Empleo de recursos retóricos, sobre todo de antítesis y paradojas.
  • Empleo de eufemismos: “achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *