Análisis de «Réquiem por un campesino español»: Narrativa, Espacio y Tiempo

Análisis de «Réquiem por un campesino español»

Contexto Histórico y Literario

La Guerra Civil española (1936-1939) dejó profundas cicatrices en la sociedad y la cultura del país. La década de 1940, marcada por la posguerra, se caracterizó por la penuria económica, la miseria y un férreo control ideológico impuesto por el régimen franquista. La censura, el aislamiento internacional y el exilio de intelectuales provocaron una ruptura con la tradición cultural previa.

A partir de la década de 1950, España comenzó a salir de su aislamiento, integrándose en la ONU y la UNESCO. La censura se relajó levemente y la cultura empezó a mostrar signos de recuperación. Los años 60 trajeron consigo importantes cambios económicos y culturales, impulsados por el turismo y una mayor apertura al exterior.

En el ámbito de la poesía, la posguerra española vio surgir diversas corrientes. La poesía arraigada, de formas clásicas, expresaba conformidad con el régimen. En contraste, la poesía desarraigada, representada por autores como Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, reflejaba un profundo desasosiego existencial y los primeros atisbos de protesta social. Hacia 1955 se consolidó el realismo social, con obras como «Pido la paz y la palabra» de Blas de Otero y «Cantos iberos» de Gabriel Celaya, que abordaban la problemática social desde una perspectiva crítica.

Análisis de las Técnicas Narrativas en «Réquiem…»

2.4.1. Los Narradores

«Réquiem…» se caracteriza por la presencia de múltiples narradores, lo que enriquece la complejidad de la obra.

Secuencias del Presente:
  • Narrador en tercera persona: Actúa como un observador externo, describiendo el espacio y los personajes de manera objetiva.
  • Narrador omnisciente: En ocasiones, el narrador accede a los pensamientos y sentimientos de los personajes.
Secuencias del Pasado:
  • Aparente narrador: Mosén Millán. La mayoría de los enunciados se introducen con la expresión «Mosén Millán recordaba…».
  • Narrador omnisciente: El narrador conoce detalles que Mosén Millán no podría saber, incluyendo los pensamientos de Paco.
El Romance del Monaguillo:
  • Tercer narrador: Actúa como divulgador de las secuencias del pasado.
  • Testigo veraz: En las escenas del presente, el monaguillo delimita la leyenda de la realidad.
  • Símbolo de permanencia: Representa la persistencia del recuerdo de Paco y su ejemplo.

2.4.2. El Espacio

La novela se sitúa en un pequeño pueblo del Alto Aragón, que representa la realidad de muchos pueblos y ciudades españolas durante la Guerra Civil. Las descripciones son escasas y se integran en la narración para aumentar la tensión.

  • La sacristía: Símbolo del mundo de Mosén Millán.
  • La cueva: Lugar que marca el destino de Paco.
  • Otros espacios: Carasol, lavadero, casa de la novia, etc., se describen con brevedad.

2.4.3. El Tiempo

La acción se desarrolla en un tiempo impreciso, un año después de la muerte de Paco. Algunas referencias, como la huida del rey Alfonso XIII y la bandera tricolor, sitúan la acción en la Segunda República (1931-1939).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *