Literatura hispanoamericana del siglo XX: Realismo mágico y más

Literatura hispanoamericana del siglo XX

Contexto histórico y social

  • Independencia colonial: Desigualdades sociales y dependencia de EE. UU. Frecuentes levantamientos militares, dictaduras y revoluciones (persistencia de guerrillas).

Contexto cultural y literario

  • Orígenes: Crónicas de Indias (descripción del Nuevo Mundo).
  • Temas recurrentes:
    • Dilema civilización/barbarie (modernización vs. raíces).
    • Identidad americana:
      • Territorio hostil (novismo).
      • Mundo utópico/occidental decadente.

El realismo mágico une ambas visiones.

  • Otras corrientes:
    • Existencialismo (2ª mitad del siglo XX).
    • Literatura social o comprometida (predominante en poesía).
  • Autores que exportaron la literatura:
    • Rubén Darío (modernismo).
    • Pablo Neruda (surrealismo).
    • Novelistas del boom latinoamericano (década de 1960): nuevas técnicas narrativas.
  • Importación cultural: Exiliados españoles (década de 1940).

Narrativa

Novela realista (principios del siglo XX)

  • Novela regionalista o de la tierra: Naturaleza grandiosa y trágica que condiciona a los personajes. Ejemplos:
    • La vorágine, José Eustasio Rivera.
    • Don Segundo Sombra, Ricardo Güiraldes.
    • Doña Bárbara, Rómulo Gallegos.
  • Novela social: Protesta contra las desigualdades sociales. Denuncia de la situación de los indígenas (novela indigenista). Ejemplos:
    • Raza de bronce, Alcides Arguedas.
    • Huasipungo, Jorge Icaza.
    • El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría.
  • Novela de la Revolución Mexicana: Antecedentes, desarrollo y consecuencias. Ejemplo:
    • Los de abajo, Mariano Azuela.

Renovación narrativa (a partir de 1940)

Agotamiento de las formas realistas. Influencia de las vanguardias europeas. Nuevas formas narrativas.

  • Temática: Problemas existenciales y sociales. Irrupción del realismo mágico.
  • Estética: Prosa cuidada y elaborada. Influencia de novelistas europeos.

Realismo mágico

Diluye la frontera entre realidad y fantasía. Sucesos prodigiosos como naturales y viceversa.

Única posibilidad de tratar la realidad sudamericana, diferente a la europea por la pervivencia de lo mágico.

  1. Incorporación de lo mágico, legendario o mítico.
  2. Innovaciones formales: monólogo interior, estructuras complejas, desorden cronológico, etc.
  3. Escenario urbano.

Ejemplos:

  • El Aleph, Jorge Luis Borges (argentino):
    • Relatos cortos.
    • Combina cultura e imaginación.
    • Realidad, fantasía y sátira.
    • Estilo frío y preciso, con ironía.
    • Temas: identidad, eternidad, tiempo.
  • El señor presidente, Miguel Ángel Asturias.
  • El siglo de las luces, Alejo Carpentier.
  • Pedro Páramo, Juan Rulfo.

El boom de la novela hispanoamericana (década de 1960)

  • Máximo esplendor.
  • Línea renovadora de autores anteriores.
  • Enfoque narrativo variado (lírico a esperpéntico).
  • Mezcla de elementos reales y fantásticos.
  • Técnicas narrativas:
    • Ruptura de tiempo y espacio.
    • Variedad de perspectivas.
    • Mezcla de estilos.
    • Mezcla de lo real y lo mítico.
    • Combinación de registros idiomáticos.
    • Participación activa del lector.
  • Autores y obras:
    • Julio Cortázar (argentino): Experimentalismo formal. Análisis del hombre contemporáneo. Obras:
      • Relatos breves: juegos de ingenio.
      • Novelas: Rayuela (estructura en secuencias sueltas, temas: soledad, autenticidad, juego, creación literaria).
    • Gabriel García Márquez (colombiano): Realismo mágico. Cien años de soledad.
    • Mario Vargas Llosa (peruano): Problemas sociales y políticos. Innovaciones de estructura y lenguaje. Obras: La guerra del fin del mundo, La fiesta del chivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *