J.D. Salinger: Biografía y Obra
Vida y obra de Jerome David Salinger
1945: casó con la médico francesa Sylvia. Se divorció en 1955, luego casó con Claire Douglas; divorció en 1967. Después, la fama y notoriedad con GEC lo volvieron antisocial, apartándose del público por protección a su privacidad. Se mudó a Nueva York y Cornish (New Hampshire), continuó escribiendo obras que nunca publicó. Intentó escapar del público y la atención, pero tuvo que luchar contra ello porque se hizo muy famoso. Su hija, Margaret, publicó Guardian de los sueños, un libro de confesiones con un retrato negativo de su padre. Su muerte en Cornish fue el 27 de enero de 2010.
Contexto literario de la primera mitad del siglo XX
La 1ª mitad del siglo XX estuvo marcada por escritores que buscaban la creación de nuevas formas de expresión. La 2ª Guerra Mundial interrumpió este proceso, dando lugar a tendencias que reflexionaban sobre el sentido de la existencia humana o la descripción de la guerra. A partir de los años 50, la sociedad de consumo se convirtió en una realidad presente en la literatura.
El existencialismo
Existencialismo: movimiento que encarna la expresión del absurdo de la existencia humana, donde la muerte es el único fin y el hombre está condenado a ser libre. Se dieron diferentes respuestas a estos problemas: la acción moral (Saint-Exupéry, André Malraux), la fe (Chesterton, Graham Greene), el compromiso humanista (Albert Camus), el ateísmo radical (Jean-Paul Sartre).
– Misma visión en los escritores del teatro del absurdo (Ionesco, Samuel Beckett), que representan mediante imágenes y escenas el absurdo de la existencia humana.
– Alemania e Italia, derrotadas, reflejan el mundo tras la guerra de manera directa y natural (neorrealismo italiano o novelistas alemanes como Elias Canetti o Ernst Jünger).
Renovación literaria en la década de 1950
– Década de 1950: tras la posguerra, surgen tendencias literarias renovadoras: Jóvenes airados ingleses (expresan el tedio de la vida contemporánea con agresividad verbal; John Osborne y Harold Pinter) y Nouveau Roman francés (intento de renovación de la novela a partir de la importancia de los objetos como reflejo de la cosificación consumista; Alain Robbe-Grillet).
Narrativa norteamericana en la segunda mitad del siglo XX
2ª mitad del siglo XX: la narrativa norteamericana juega un papel relevante. Tras la Generación Perdida (Hemingway, Scott Fitzgerald y Faulkner), aparecen nuevos novelistas:
- Principios de los 50: novelistas sureños (Carson McCullers y Truman Capote), afroamericanos (Richard Wright), de origen judío (Saul Bellow e Isaac Bashevis Singer).
- Finales de los 50: surge la Generación Beat, contraria a los convencionalismos sociales y culturales (Jack Kerouac, cuya obra En el camino es un referente de la generación).
- Autores que buscan la renovación cuestionando el realismo clásico (Tom Wolfe, Vladimir Nabokov y Thomas Pynchon).
- Actualidad: la narrativa norteamericana muestra el mismo vigor (Philip Roth, Toni Morrison y John Updike) o renovadores (Paul Auster). Tendencia influyente: realismo sucio (Raymond Carver o Richard Ford).
Análisis de la obra de J.D. Salinger
Obras de J. D. Salinger
Obra muy escasa. J.D. Salinger compone los siguientes títulos:
- Nueve cuentos (1953): relatos cortos, incluye dos de sus relatos más famosos: Para Esmé, con amor y sordidez y Un día perfecto para el pez banana (este protagonizado por Seymour Glass).
- Franny y Zooey (1961): unión de dos relatos breves donde aparecen personajes adolescentes y tendencias artísticas.
- Levantad, carpinteros, la vida del tejado y Seymour: una traducción: este volumen recoge dos novelas, en ambas aparece Seymour (joven poeta que se suicidó a los 31 años). El 1º relato es una extensa conversación que hace que el tiempo de la acción y el tiempo que emplea el lector en conocerla coincidan; el 2º se presenta como un pseudodiario del hermano.
Salinger es un autor independiente, crítico con la sociedad del momento y sus valores. En ese tiempo existió el término Generación Beat, grupo de escritores estadounidenses de la década de los 50. Sus elementos definitorios son el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas, una gran libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. Principales obras: Howl de Allen Ginsberg, En el camino de Jack Kerouac, Almuerzo desnudo de William S. Burroughs.
Novela y cuento hispanoamericanos
Características de la narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana: la 1ª peculiaridad de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es su estancamiento. Hasta los años 40 no hubo renovación, y esta fue la más grande. La novela y el cuento hispanoamericanos eran realistas y costumbristas. Durante esos años se dan tendencias temáticas:
- Novela de la tierra: describe la naturaleza americana, su grandiosidad y la interacción con el hombre (Doña Bárbara de Rómulo Gallegos).
- Novela indigenista: las injusticias del hombre blanco frente a los indígenas (Huasipungo de Jorge Icaza).
- Novela política: por la Revolución Mexicana (Los de abajo de Mariano Azuela).
1945-1960: empieza a verse nuevas características por una nueva concepción del mundo y la vida, por cambios sociales, políticos y económicos, e influencias europeas y americanas.
Cambios principales en la narrativa hispanoamericana
- Abandono del interés por la naturaleza, denuncia de problemas sociales y nuevos temas (urbanos, problemas del hombre contemporáneo).
- Introducción de lo fantástico e irracional en las novelas, dando lugar al realismo mágico.
- Gran cambio: se abandona la estética realista decimonónica y se adoptan nuevas técnicas.
El pozo de Juan Carlos Onetti marca el cambio. Otras obras de los años 40 (La invención de Morel de Bioy Casares o El túnel de Ernesto Sábato); los años 50 (Los pasos perdidos de Alejo Carpentier o La vida breve de Juan Carlos Onetti). Renovación definitiva a partir de los años 60 con el Boom, ligado a un fenómeno extraliterario con influencias de obras como Sobre héroes y tumbas del argentino Ernesto Sábato o El astillero del uruguayo Juan Carlos Onetti o Tres tristes tigres del cubano Guillermo Cabrera Infante.
Temas del Boom Latinoamericano
- Crisis existencial: sexualidad, muerte, soledad e incomunicación.
- Dictadura: 1ª irrupción narrativa con Tirano Banderas de Valle-Inclán.
- Historia hispanoamericana: diferentes acontecimientos (Las lanzas coloradas de Arturo Uslar-Pietri o Guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa).
Después de los años 60 continúan los antiguos autores y se unen nuevos. Menos complejidad técnica, permanece la narración realista (habla coloquial y realismo mágico). Obras: El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, El beso de la mujer araña de Manuel Puig o La mujer imaginaria de Jorge Edwards.
El cuento hispanoamericano
Gran aportación de Jorge Luis Borges (Historia universal de la infamia), Juan Rulfo (El llano en llamas). Años 60: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar (renovador).
Teatro español del siglo XX
Teatro español hasta 1936
Teatro europeo del siglo XX: tuvo grandes cambios, más que en otros países, y estos tardaron mucho en entrar en España. Hubo importantes innovaciones vanguardistas. Ubu Rey de Alfred Jarry marcó un cambio significativo. Más tarde, Bertolt Brecht y Antonin Artaud marcan pautas en este tiempo. Brecht propone alejar al espectador de la acción dramática para juzgarla, y Artaud concibió el teatro como un rito global. Además, están Eugene Ionesco y Samuel Beckett (teatro del absurdo), incorporando técnicas del cine. Mientras esto pasaba en Europa, en España estaba el teatro de alta comedia de Echegaray y seguidores (melodramas con efectos y truculencias que alteraban al espectador; mejoras de representación escasas).
Géneros teatrales en España antes de 1936
- Comedia burguesa: Jacinto Benavente, autor más importante. Protagonizada por personajes de clase alta, plantea conflictos de la burguesía, desarrollo dramático lleno de habilidad y lenguaje inteligente (obra más importante: Los intereses creados).
- Teatro humorístico: destacamos el sainete (pieza corta en la que se hacen caricaturas de tipos populares y equívocos). Más importantes: Álvarez Quintero y Carlos Arniches. Los Quintero crearon un teatro con personajes llenos de chispa, ambiente andaluz, no listos y feos, gozaron del favor público (obras: Los chorros del oro o El genio alegre). Arniches creó la comedia grotesca = exageración del sainete, historia amorosa que enfrenta a un chico bueno con el malo (La señorita de Trevélez). Otro género es el astracán, de menor interés.
- Teatro poético: estética modernista, utiliza el verso como lenguaje dramático. Más importantes: Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y los hermanos Machado, madurez en este género (Juan de Mañara y Lola se va a los puertos).
- Teatro innovador: pretende renovar ideas, tuvo poco éxito. Más importantes: Lorca y Valle-Inclán, destacado también en Europa. Su obra desemboca en una nueva forma teatral: el esperpento, deformación grotesca de la realidad, así se da cuenta el espectador de la absurda sociedad (Luces de Bohemia). Hizo comedias míticas (Las comedias bárbaras), crea farsas, contraste entre lo sentimental o lo grotesco (La marquesa Rosalinda). Sus obras no fueron representadas en su vida.
A partir de los años 60…
Teatro español posterior a 1936
Tras la Guerra Civil mueren dos escritores importantes: Valle-Inclán y García Lorca. Otros marcharon al exilio como Jacinto Grau o Alejandro Casona (amplia variedad de fórmulas y estilos con un factor común: el recuerdo de España), y otros géneros literarios han entrado con éxito en la escena con Max Aub, Pedro Salinas y Rafael Alberti. La escena española inicia un proceso de recuperación, vigilada por la censura. Surgen cuatro corrientes principales:
- Teatro político: heredero del esperpento de Valle-Inclán, por Rafael Alberti.
- Teatro realista: evoluciona del vanguardismo, por Max Aub.
- Teatro poético o simbolista: principal figura es Alejandro Casona, cuyo regreso a España fue un gran acontecimiento literario.
- Drama burgués: influencia de Benavente y su alta comedia. Obras protagonizadas por personajes de la alta burguesía en espacios elegantes, predomina el final feliz, encierra una lección moral. Más importantes: José María Pemán, Luca de Tena y J. Calvo Sotelo (obra: La muralla).
- Teatro de humor: