La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Novela Española del Siglo XX

Realismo Tremendista: Años 40

Contexto: Justo después de la Guerra Civil, con un ambiente de desolación. Se amplían los temas tratados, más allá de la guerra. Retorno al formalismo clásico, con una literatura inquietante y angustiosa. Desorientación y desconexión con el pasado reciente.

Autores:

  • Camilo José Cela – La familia de Pascual Duarte (realidad brutal y violenta)
  • Carmen Laforet – Nada (ilusiones fracasadas, mezquindad)
  • Miguel Delibes – La Sombra del ciprés es alargada (realismo intimista, preocupación por el ser humano)

Realismo Social: Años 50

Contexto: España empieza a recuperarse de la guerra. La literatura se convierte en un arma política, con preocupaciones ideológicas y sociales.

Técnicas Narrativas:

  • Objetivismo (sin intervención del autor)
  • Conductismo (extremo del objetivismo)
  • Realismo crítico (reflejo de injusticias desde posiciones dialécticas)

Temas:

  • Soledad y guerra
  • Soledad individual
  • División de los españoles

Estilo: Pobreza léxica y tendencia popularista.

Autores:

  • Camilo José Cela – La colmena (realidad presidida por el hambre, el sexo y el miedo)
  • Miguel Delibes – Mi idolatrado hijo Sisí (vida de costumbres)
  • Juan Goytisolo – Juegos de manos (despiadada)
  • Rafael Sánchez Ferlosio – El Jarama

La Nueva Narrativa: Años 60

Contexto: España se abre a Europa y se moderniza.

Técnicas Narrativas:

  • Perspectivismo narrativo
  • Monólogo interior
  • Lector activo
  • Collage o Pastiche
  • Final abierto
  • Descripciones

Autores:

  • Juan Marsé – Últimas tardes con Teresa
  • Juan Benet – Saúl ante Samuel
  • Miguel Delibes – Cinco horas con Mario (monólogo interior)
  • Juan Goytisolo – Señas de identidad (compleja e innovadora)
  • Juan Goytisolo – Reivindicación del Conde don Julián
  • Torrente Ballester – La saga/fuga de J.B. (experimental)
  • Luis Martín-Santos – Tiempo de silencio

Novelistas del 68

Características: Novela experimental.

Autores:

  • Torrente Ballester – La saga/fuga de J.B.
  • Luis Martín-Santos – Tiempo de silencio
  • Miguel Espinosa – Escuela de mandarines
  • Eduardo Mendoza – La verdad sobre el caso Savolta

Novela Actual (desde finales del siglo XX)

Contexto: Fin de la dictadura y de la censura.

Tendencias:

  1. Metanovela: (cuenta una novela y la creación de la misma)
    • Torrente Ballester – Fragmentos de apocalipsis
    • José María Merino – Novela de Andrés Choz
  2. Novelas Líricas: (no imita a la realidad)
    • Torrente Ballester – La isla de los jacintos cortados
    • Camilo José Cela – Mazurca para dos muertos
    • Miguel Delibes – Los santos inocentes
  3. Novela Histórica: (en distintos puntos de vista)
    • Juan Eslava Galán – En busca del unicornio
    • Antonio Gala – El manuscrito carmesí
  4. Novela de Intriga (novela negra):
    • Eduardo Mendoza – La verdad sobre el caso Savolta
    • Arturo Pérez-Reverte – El capitán Alatriste

Generación X

Características: Gran éxito entre el público joven. Temas relacionados con la juventud (drogas, sexo, alcohol y rock & roll).

Autores:

  • José Ángel Mañas – Historias del Kronen
  • Care Santos – La muerte de Kurt Kobain

Antonio Muñoz Molina

Obras:

  • El invierno en Lisboa (policiaca)
  • El jinete polaco (historia de una familia)
  • El Robinson urbano (ensayo)

Plenilunio

Temas:

  • Violencia (Fátima, Paula, ETA, Padre Orduña)
  • Distinguir al malhechor por sus ojos (mito)
  • Actuación de la justicia (conversación con el asesino)
  • Amor (Susana Grey, su esposa)

Técnicas:

  • Narrador (3ª y 1ª persona)
  • Tiempo (linealidad, excepto recuerdos)

Tiempo y Espacio:

  • Úbeda
  • Influjo de la luna
  • Espacios exteriores abiertos

Teatro Anterior a 1936

Panorama General

Estaba condicionado comercialmente, se divide en dos partes:

  • Teatro que triunfa: drama postromántico, comedia burguesa, teatro en verso (aportaciones formales, tradicionalista), teatro cómico (costumbrista).
  • Teatro que pretende innovar:

La Comedia Benaventina

Jacinto Benavente, comedia de salón La noche del sábado, excepción Los intereses creados (ideales burgueses). Drama rural La malquerida (pasión incestuosa).

Teatro en Verso

Estilo modernista, ideología tradicionalista.

  • Francisco Villaespesa (modernismo fácil y superficial, El alcázar de las perlas)
  • Eduardo Marquina (lírica y teatro)
  • Hermanos Machado (personajes históricos – Juan de Mañara, tema moderno – La Lola se va a los puertos)

El Teatro Cómico

La comedia costumbrista y el sainete.

  • Hermanos Álvarez Quintero (problemas sentimentales, sainetes)
  • Carlos Arniches (sainetes de ambientes madrileños – El santo de la Isidra, tragedia grotesca – La señorita de Trevélez)
  • Pedro Muñoz Seca – Astracán (La venganza de Don Mendo)

Algunas Tentativas Renovadoras

  • Miguel de Unamuno – conflictos humanos, dramas de ideas, Fedra
  • Azorín – experimentos teatrales – Angelita, obsesión por el tiempo – Lo invisible
  • Ramón María del Valle-Inclán – comedias bárbaras, preocuparse por los problemas políticos y sociales le lleva al «esperpento», deformación sistemática de la sociedad y análisis de la misma
  • Jacinto Grau – denso y culto, El señor de Pigmalión
  • Ramón Gómez de la Serna – pionero del vanguardismo español, ideal de su arte arbitrario, obras insólitas, La utopía

El Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca

Facetas:

  • Depuración del teatro poético
  • Incorporación de las formas de vanguardia
  • Propósito de acercar el arte al pueblo

Temas: amor, frustración y muerte.

Utiliza: metáfora, símbolos, verso y prosa.

Clasificación de sus obras dramáticas:

  • Farsas – La zapatera prodigiosa
  • Comedias imposibles – Así que pasen cinco años (interior de un personaje)
  • Tragedias – Bodas de sangre, Yerma
  • Dramas – La casa de Bernarda Alba (preocupación social)

Alejandro Casona (dentro de la Generación del 27, pero no del grupo de Lorca) – La sirena varada (humor y lirismo)

Max Aub – revolución escénica, tema: el hombre no se comprende a sí mismo. Teatro fuerte y renovador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *