Poesía Española Anterior a 1939
La poesía española anterior a 1939 se articula en cuatro momentos que se suceden en el tiempo y se corresponden, o no, con diferentes generaciones literarias:
La Poesía Modernista
El Modernismo fue un movimiento de carácter irracional y antirrealista que supuso una revolución en la poesía de la época. Fue creado por Rubén Darío.
El Modernismo tenía influencias del:
- Parnasianismo: Tiene como lema «el arte por el arte», en el que domina la perfección formal y los temas históricos y mitológicos.
- Simbolismo: Movimiento irracionalista que va más allá de lo sensible, donde la realidad esconde profundos significados. Sugiere más de lo que dice y posee una gran musicalidad.
- Romanticismo: Busca la libertad y la expresión del intimismo, como en la obra de Bécquer, donde los sentimientos son muy importantes.
Los temas que se abordan en el Modernismo son:
- Temas vitalistas: Cosmopolitismo, culturalismo (lo lejano y exótico), sensualismo y erotismo.
- Temas pesimistas: Fugacidad del tiempo, la vida, la muerte, el desengaño.
Los modernistas llevan a cabo la renovación radical del lenguaje poético con enriquecimiento del vocabulario, un lenguaje rítmico y musical.
Generación del 98
Con Antonio Machado como principal representante, en su obra la vida y la literatura se polarizan en torno a dos ejes: su estancia en Soria y Castilla, y su relación con Leonor. Su poesía se divide en tres etapas:
Soledades (1903)
Reeditada como Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907). En ella se refleja una poesía simbolista, en la cual el autor utiliza paisajes emocionales y subjetivos del alma. Es una poesía intimista expresada desde el punto de vista del yo. Los símbolos como el agua, el camino, adquieren importancia en su poesía. Sus principales temas son el paso del tiempo, la nostalgia del amor, la muerte, el deseo de Dios y el sueño.
Campos de Castilla (1912-1917)
La poesía se vuelve más objetiva y realista, pasando del yo al otro considerado en su otredad. Sus principales temas son el paisaje castellano, el cainismo, España, el paisaje andaluz y el recuerdo de Leonor tras su muerte. Existe también Proverbios y Cantares de carácter filosófico.
Nuevas Canciones (1924)
Se trata de una poesía más filosófica donde el autor realiza una búsqueda de nuevas formas, desde sonetos a poesías tradicionales. Sus principales temas son el folclore, el paisaje andaluz y poemas de amor dedicados a Guiomar.
Novecentismo
El Novecentismo nace en 1914, pero no triunfa hasta los años 20. En esta tendencia, el autor de mayor importancia es Juan Ramón Jiménez. En su poesía destacamos tres etapas:
Época Sensitiva
El autor tiene dos influencias principales: el postromanticismo (Bécquer y Rosalía de Castro) con obras como Rimas, y la influencia modernista con obras como Melancolia.
Época Intelectual
La obra se convierte en su máximo objetivo, que es la forma de cumplirse como ser humano. Utiliza el verso libre y la prosa poética. Sus obras más representativas son Belleza y Poesía.
Época Verdadera
Juan Ramón tiene una mayor aspiración a la totalidad, se identifica con la belleza y tiene a Dios como cúspide de su creación artística. Sus obras más destacadas son Dios Deseado y Deseante.
Vanguardias
Fue un movimiento que afectó a toda Europa. En España lo inició Ramón Gómez de la Serna. Se caracteriza por el irracionalismo mediante el ataque a la literatura burguesa.
Existen varios tipos de vanguardias:
- Europeas: Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.
- Españolas: Ultraísmo y Creacionismo.
La Generación del 27
Los autores de esta generación son: Salinas, Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre y Miguel Hernández.
Todos ellos tenían en común su procedencia andaluza, que vivían en residencias estudiantiles, colaboraban en las mismas revistas y que homenajearon a Góngora en 1927. Se mueven entre la modernidad, con influencias de las vanguardias, y la tradición, con admiración por los clásicos: Góngora, Bécquer…
Esta generación tiene tres etapas:
- Purismo y Vanguardia (hasta 1928).
- Humanización Poética (1928-1935).
- Desarraigo (después de 1935).
Análisis del poema «A un Olmo Seco» de Antonio Machado
El poema, titulado «A un Olmo Seco», pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado.
Machado pertenece a la Generación del 98, dentro del movimiento Modernista. Entendemos por Modernismo un movimiento ideológico que afecta a las letras europeas y españolas, reflejo de la crisis de valores que sacude a la sociedad desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. A las preocupaciones generales de esta generación (existencialismo, problemas religiosos, crisis de la conciencia burguesa), el Grupo del 98 añade los problemas específicos de España, en este tiempo impactada por la pérdida de nuestras últimas colonias.
Nuestros intelectuales vuelven su mirada hacia nuestro país, que se convierte en tema principal de sus creaciones, ya sea mirándolo como problema o recreándose en su contemplación a través de su paisaje, sobre todo, el paisaje castellano. Los principales representantes de este grupo son Unamuno, Baroja, Azorín y Maeztu, a los que más tarde se unirían Valle Inclán y Antonio Machado. Se considera que es a través de Campos de Castilla que Machado entra de lleno en el espíritu del 98.
Pero no es esta la única obra de Machado. Cuando el poeta escribe Campos de Castilla, ya antes había publicado Soledades (1902) y Soledades, Galerías y otros poemas (1907). El escritor partía de un modernismo simbolista e intimista que irá poco a poco depurando hasta desaparecer en la obra que nos ocupa, a la vez que su postura poética va evolucionando del yo al otro, considerado en su otredad.
Después de Campos de Castilla, escribirá Nuevas Canciones (1924) y diferentes ediciones de Poesías Completas, obras en las que continúa la evolución del poeta y en las que vemos cómo su poesía se adelgaza y se hace más filosófica y reflexiva.
Campos de Castilla conoció dos ediciones: la primera, de 1912; y la segunda, de 1917. Probablemente, este poema pertenezca a la primera edición, cuando aún estaba viva Leonor, su mujer, pues en los últimos versos late un sentimiento de esperanza que podría referirse a la recuperación de la misma de la enfermedad que finalmente la llevaría a la muerte. Otros temas del libro son: Castilla, España, el recuerdo de Leonor, ya muerta; Andalucía, tras su traslado a Baeza; su concepción de la vida, sus conflictos íntimos, Dios, el hombre… abordados sobre todo en Proverbios y cantares.