Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo

La narrativa realista

El Realismo es un movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX y que se manifiesta sobre todo en el género narrativo. Pretende reflejar la vida real, prescindiendo de la fantasía y el sentimiento romántico.

Los escritores propugnan un arte cuyos principios son:

  • Mímesis: imitación de la realidad.
  • Verosimilitud: contar cosas que podrían haber sucedido realmente.

La literatura realista es un reflejo de la sociedad, la política y la ideología que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX. Por ello conviene conocer las características políticas y sociales de esa época.

Marco político e ideológico:

  • Lucha política entre los absolutistas y los liberales.
  • Aparición de los primeros movimientos anarquistas y socialistas que defendían a las clases obreras surgidas en la Revolución Industrial.

Marco social:

  • Desarrollo de la Revolución Industrial.
  • Aparición del proletariado formado por la clase obrera procedente del campo que se convierte en mano de obra barata.
  • Ascenso de la burguesía.

Temas y técnicas de la narrativa realista

Temas:

  • La lucha política entre las ideologías del absolutismo y del liberalismo.
  • Los conflictos provocados por la necesidad de dinero.
  • Los problemas conyugales o sentimentales.
  • La cuestión religiosa.

Técnicas:

  • La novela realista, en la que uno de los principios fundamentales es la verosimilitud, parte del estudio directo y al natural de los caracteres humanos, de las pasiones y del lenguaje.
  • Se utiliza la técnica del narrador omnisciente. También se refleja su intimidad mediante el uso del estilo indirecto libre y del monólogo.

El Realismo en España

La novela realista comenzó en España hacia 1870 con las novelas de Valera, de Pereda y, sobre todo, con la obra de Benito Pérez Galdós.

  • Valera publicó Pepita Jiménez, novela psicológica de tema amoroso. Los personajes de sus novelas están bien caracterizados y su estilo es cuidado y brillante.
  • Pereda refleja, de un modo algo idealizado, las costumbres y las gentes de Cantabria, su tierra natal.

La narrativa naturalista

El Naturalismo es un movimiento que puede ser considerado como un Realismo extremo. Surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX con la obra del escritor Zola y se extendió por países de Europa.

Temas del Naturalismo

  • Los seres humanos estarán determinados por su herencia genética y por el medio social (las personas son producto de su herencia biológica o de sus condiciones ambientales negativas).
  • Se tiene una concepción materialista del ser humano: los instintos condicionan y rigen la conducta de las personas.
  • En consecuencia, la novela naturalista se centra en describir las circunstancias degradantes de la vida, incluyendo las realidades más repulsivas.

La finalidad del Naturalismo es denunciar las injusticias sociales. Las escenas de degradación tenían como propósito mostrar la necesidad de protección social que tenían los más débiles. Asimismo, el Naturalismo denuncia la corrupción política.

Técnicas narrativas

Los naturalistas practican un objetivismo basado en la observación y se usa un lenguaje en el que abundan el léxico científico, se usan vocablos de diferentes jergas y epítetos de tipo degradante. También encontramos comparaciones relacionadas con el mundo animal.

El Naturalismo en España

Está presente en la novelística de Pardo Bazán, en la de Blasco Ibáñez, en una parte de la obra de Galdós y en la novela de Clarín, La Regenta.

  • Emilia Pardo Bazán: en su obra La cuestión palpitante se mostraba partidaria de combinar los métodos naturalistas con la tradición española cristiana. Sus mejores obras son Los Pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
  • Vicente Blasco Ibáñez: describe distintos ámbitos de la sociedad valenciana de su tiempo. Sus novelas (La Barraca, Cañas y Barro) disfrutaron de gran éxito popular.

Benito Pérez Galdós

Galdós es el mejor novelista español del siglo XIX y uno de los más grandes de la literatura española de todos los tiempos. De ideología liberal y republicana, intervino como diputado en la política de su tiempo. Concibe la novela como reproducción del ambiente espiritual y físico y como reflejo de la sociedad y la política del XIX.

Con La Fontana de Oro, inicia la serie de los Episodios Nacionales: intento de novelar la historia del siglo XIX en cuarenta títulos, en los que la unión entre historia y ficción es muy estrecha.

  • Primera época: novelas de tesis: se denominan así porque el autor muestra con claridad su ideología al enfrentar personajes conservadores y progresistas. En estas últimas novelas (Doña Perfecta, Gloria) Galdós ataca el fanatismo religioso.
  • Segunda época: novelas naturalistas: en la década de los ochenta publicó su producción más importante en las llamadas novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta. En estas obras, que tienen como protagonista a la clase media madrileña, se refleja también el sistema de valores de las clases populares. Galdós destaca por la creación de personajes y por el dominio del diálogo.
  • Tercera época: novelas espirituales: estas novelas, influidas por el realismo ruso, se centran en el mundo interior de sus personajes. En obras como Misericordia, trata de reflejar determinados valores morales.

Leopoldo Alas (Clarín)

Clarín es el seudónimo con el que Leopoldo Alas escribió sus obras. Participó en política defendiendo posturas liberales. Clarín escribió, además de algunas novelas cortas y de cuentos, La Regenta, cuya protagonista, Ana Ozores, lucha por salir de su insatisfacción amorosa y vital en una sociedad hostil e hipócrita.

En esta obra, considerada la mejor novela española del siglo XIX, se describen los diferentes estamentos de la ciudad de Vetusta, en el período de la Restauración. Clarín es muy crítico con el caciquismo y la hipocresía social, la ambición del clero y la corrupción política.

Clarín aplica los principios del Naturalismo a su personaje principal: Ana es víctima de una educación represora, su matrimonio es un error y es víctima de la presión social de Vetusta. Todo ello la conduce a la desgracia. Clarín muestra asimismo su habilidad para la creación de personajes y para la descripción de su mundo interior mediante el uso del estilo indirecto libre.

El Modernismo

El Modernismo es el movimiento cultural y literario que, entre 1885 y 1916, se desarrolla en España e Hispanoamérica como reacción a los valores de la sociedad de la época. Supone el rechazo de una visión de la realidad basada en la razón y el desacuerdo con el modelo de vida burgués, que valora el utilitarismo.

Contexto histórico: La crisis de fin de siglo

La España de finales del siglo XIX está sumida en una profunda crisis que se refleja en diferentes ámbitos. A la situación de pobreza cultural y literaria se suman la política y militar, y la económica y social:

  • El país está conmocionado por el Desastre del 98.
  • La economía sigue siendo esencialmente agraria, anclada en sistemas de producción atrasados. La industrialización es escasa. Hay profundas desigualdades sociales: el proletariado está desamparado y vive en la miseria, lo que ocasiona paros y huelgas, así como un continuo enfrentamiento entre obreros y patrones.

Este panorama facilita la aparición del Modernismo, cuyos escritores muestran un desinterés por el mundo en que viven para centrarse en la renovación estética, en la búsqueda de la belleza y perfección de las formas.

La literatura modernista

Hay dos tendencias:

  • Una literatura sensual, en la que predomina la expresión de las sensaciones. Abundan los temas de inspiración mitológica o aristocrática y los espacios exóticos: lejanos geográficamente (Oriente) o distantes en el tiempo (la Antigüedad clásica, el Renacimiento). Poesía de evasión en la que sobresalen los aspectos externos.
  • Una literatura introspectiva, en la que el escritor indaga en su mundo interior. Con frecuencia expresa un estado de ánimo dominado por la melancolía. Importan sobre todo los aspectos íntimos.
  • El lenguaje es un elemento fundamental en la literatura modernista. Se utilizan palabras cultas y neologismos. Hay un uso frecuente de figuras. Se pretende contribuir a la creación de la belleza a través de las palabras.
  • Métrica: de todos los géneros literarios, el Modernismo cultiva especialmente la poesía. Se utilizan y combinan todo tipo de composiciones, estrofas, versos y ritmos.

Rubén Darío

Es el escritor más destacado del Modernismo. Nació en Nicaragua, recorrió la mayor parte de los países de América y varios de Europa. Vivió durante algún tiempo en París y en Madrid. Estas estancias le permitieron entrar en contacto con los escritores franceses y españoles de la época.

Obras y temas

La producción literaria de Rubén Darío es muy abundante y abarca tanto la prosa como el verso. En todos los casos domina el lirismo. Su trayectoria poética comprende dos etapas:

  • La primera corresponde a la poesía más preciosista, en la que se recrean mundos legendarios y ambientes exóticos. A ella pertenecen los libros Azul y Prosas profanas.
  • La segunda se caracteriza por una poesía más reflexiva e intimista, teñida de melancolía. El libro que inaugura esta etapa es Cantos de vida y esperanza.

Los temas principales de su poesía son dos: su mundo interior y el amor:

  • 1ª época: el amor transcurre o se expresa en un mundo legendario y fantástico, por el que desfilan dioses, héroes, princesas…
  • 2ª época: se nos muestra más la intimidad del poeta, su historia amorosa, su melancolía… y su preocupación por el futuro, por el destino.

Estilo y métrica

En el estilo, es un artista de la palabra, tanto en sus valores fónicos, como en los léxicos (cultismos, neologismos) y semánticos (metáfora, símbolo).

En la métrica utiliza el verso libre.

Juan Ramón Jiménez

Es uno de nuestros más grandes poetas. Nace en Huelva. En 1900 viaja a Madrid y entra en contacto con algunos escritores. Su carácter depresivo le lleva a recluirse en sanatorios, lo que acentúa su tendencia a la soledad. Pasa algún tiempo en la Residencia de Estudiantes. Al inicio de la Guerra Civil, se marcha con su mujer a América: vive impartiendo clases de literatura española. Recibe el Premio Nobel de Literatura.

Obra y estilo

Juan Ramón Jiménez nos ha legado una obra muy abundante, compuesta de muchos libros que marcan las dos etapas en que se puede dividir su trayectoria.

  • 1ª época: Etapa modernista: en esta época adopta las formas del modernismo intimista: en su poesía es frecuente la presencia de elementos de la naturaleza que actúan como símbolos de los sentimientos del poeta en una atmósfera impregnada de melancolía. Hay en los versos una musicalidad delicada muy diferente a la sonoridad del primer modernismo. Libros destacados: Arias tristes, Sonetos espirituales… De esta etapa es también una obra de prosa lírica: Platero y yo.
  • 2ª época: Etapa de la poesía pura: en la segunda etapa su poesía evoluciona hacia una expresión más pura, desnuda de todo artificio. Se trata de que la palabra poética se ajuste al concepto que se quiere expresar. El poeta busca a través de las palabras la esencia de las cosas. Desea crear un mundo de belleza. De esta segunda época son, entre otros: Diario de un poeta recién casado, Animal de fondo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *