Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Narrativa, Poesía y Teatro desde 1975

1. La Narrativa Española a partir de 1975

1.1. Últimas Tendencias de la Novela

Desde finales de los años setenta, la novela española ha experimentado una gran diversidad en temas y técnicas expresivas, alejándose del experimentalismo y la novela social que predominaban en décadas anteriores.

Principales tendencias:

  • Novela poemática: Recrea mundos simbólicos con personajes complejos, y se asemeja a la poesía lírica por su preocupación por el lenguaje y la estética.
  • Novela histórica: Reconstruye épocas pasadas, a veces con libertad creativa, destacando el dominio narrativo de los autores y la capacidad de trasladar al lector a otros tiempos.
  • Novela de intriga y policíaca: Influenciada por el cine y la literatura anglosajona, se caracteriza por series protagonizadas por detectives o policías, con tramas complejas y giros inesperados.
  • Novela de tendencia realista: Supera el realismo clásico mediante la incorporación de elementos de imaginación y fantasía, explorando la realidad social y psicológica con una mirada renovada.

1.2. Autores y Obras Destacadas

La narrativa española contemporánea cuenta con una gran variedad de autores y obras que han alcanzado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de los más destacados son:

  • Eduardo Mendoza: Suele ambientar sus obras en su Barcelona natal, con un estilo irónico y humorístico. La verdad sobre el caso Savolta (investiga el asesinato del dueño de una empresa catalana en el contexto de la Barcelona de principios del siglo XX), El misterio de la cripta embrujada (parodia las novelas de intriga con un detective peculiar), Sin noticias de Gurb (diario de un extraterrestre que llega a Barcelona, cargado de humor e ironía).

  • Arturo Pérez-Reverte: Periodista y reportero de guerra, es uno de los narradores de mayor éxito dentro y fuera de España. Sus novelas se caracterizan por la acción, la intriga y la recreación de ambientes históricos. La piel del tambor, La reina del sur, La tabla de Flandes, El maestro de esgrima. Es miembro de la Real Academia Española.

  • Javier Marías: Sus novelas abundan en referencias literarias y cinematográficas, reflexiones filosóficas y digresiones. Su estilo se caracteriza por la complejidad sintáctica y la profundidad psicológica. Corazón tan blanco, Tu rostro mañana, Mañana en la batalla piensa en mí. Es miembro de la Real Academia Española.

  • Antonio Muñoz Molina: Maestro en la novela de intriga, con un estilo elegante y preciso. El invierno en Lisboa, Plenilunio. Es académico de la Lengua.

  • Almudena Grandes: Con una estética realista y una fuerte introspección psicológica, explora temas como la memoria histórica y las relaciones personales. Malena es un nombre de tango, Los aires difíciles.

  • Soledad Puértolas: Aborda la compleja condición del ser humano y su existencia, con un estilo intimista y reflexivo. El bandido doblemente armado, Compañeras de viaje. Es miembro de la Real Academia Española.

  • Luis Mateo Díez: Recrea universos personales e historias sobrecogedoras, con un lenguaje poético y una gran riqueza imaginativa. Estaciones provinciales, La fuente de su edad, Las horas completas. Es miembro de la Real Academia Española.

  • Rosa Montero: Alterna la novela con el periodismo y tiene un estilo ágil y directo. Sus obras exploran temas como la identidad, la feminidad y la condición humana. Crónica del desamor, La hija del caníbal.

1.3. El Ensayo

El ensayo ha ganado importancia en la literatura española contemporánea, con autores de diversos campos como la filosofía, la historia y la literatura. El ensayo se convierte en un espacio para la reflexión, el análisis y la crítica social.

Ensayistas destacados:

  • Fernando Savater: Catedrático de Filosofía, compagina su labor docente con la teórica y la actividad como articulista y conferenciante. Sus ensayos se caracterizan por la claridad expositiva y la defensa de la ética y la libertad individual. La tarea del héroe, Invitación a la ética, Ética para Amador.

  • José Antonio Marina: Profesor de Filosofía, centra su labor investigadora en el estudio de la inteligencia y la creatividad. Sus ensayos abordan temas como la educación, la ética y el desarrollo personal. Teoría de la inteligencia creadora, Ética para náufragos.

2. La Poesía Española a partir de 1975

Desde 1975, la poesía española se aleja del culturalismo y la poesía social que predominaban en la época anterior, y se centra en la expresión de experiencias personales, la exploración de la intimidad y la recuperación de formas métricas tradicionales. La diversidad es la clave en la poesía del siglo XXI.

Principales tendencias:

  • Poesía de la experiencia: Urbana, realista, intimista, emocional y con un tono coloquial. Los poetas de esta corriente se centran en la experiencia cotidiana, el amor, la soledad y la memoria. Ejemplos: Luis García Montero, Víctor Botas, Miguel d’Ors, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi, Carlos Marzal, Benjamín Prado, Vicente Gallego.
  • Otras corrientes: Neopurismo, Neosurrealismo, Neoerotismo, Nueva épica, Neoimpresionismo, Poesía elegíaca. Estas corrientes exploran diferentes estéticas y temáticas, mostrando la riqueza y variedad de la poesía española contemporánea.

Poetas destacados:

  • Elena Medel
  • José Luis Puerto
  • Juan Carlos Abril
  • María Eloy-García
  • Rafael Espejo
  • Juan Manuel Romero
  • Josep M. Rodríguez
  • Ana Merino
  • Erika Martínez
  • Antonio Lucas

3. El Teatro Español a partir de 1975

La eliminación de la censura en 1976 y el apoyo estatal fortalecieron el teatro español, aunque tuvo que competir con otros entretenimientos como el cine y la televisión.

Transformaciones clave:

  • Creación de instituciones teatrales nacionales y autonómicas: Creación del Centro Dramático Nacional, Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, etc. Estas instituciones impulsaron la creación teatral y la formación de nuevos dramaturgos y actores.
  • Consolidación de grupos universitarios y de teatro independiente: Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus, que innovaron con montajes espectaculares y una estética transgresora.
  • Proliferación de festivales que permiten contemplar grandes espectáculos: Almagro, Sitges, con representaciones de autores clásicos como Sófocles, Shakespeare y autores del Siglo de Oro español.
  • Autores recuperados prohibidos en el franquismo: Obras de Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán, Rafael Alberti, que volvieron a representarse en los escenarios españoles.
  • Adaptaciones teatrales: Obras como Cinco horas con Mario de Miguel Delibes y El lazarillo de Tormes fueron adaptadas al teatro con gran éxito.
  • Aparición de revistas teatrales: Primer Acto, El Público; premios Lope de Vega, Calderón de la Barca, entre otros. Estas publicaciones contribuyeron a la difusión y el análisis del teatro español.
  • El nacimiento de los musicales: Auge y desarrollo de los musicales, que se convirtieron en un fenómeno popular en España.

El teatro español desde 1990: Una nueva generación de dramaturgos se enfoca en conflictos íntimos, la exploración de la identidad, la incorporación de elementos del cine y la televisión, y la recuperación de testimonios de la realidad histórica.

Autores destacados incluyen:

  • Juan Mayorga:
  • Angélica Liddell: 
  • Ignacio García May:
  • Rodrigo García:
  • Lluïsa Cunillé:
  • Sergi Bel:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *