La Novela Española de Posguerra (1939-1975)
Introducción
La Guerra Civil española (1936-1939) supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a:
- La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX.
- El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los 30.
- Las nuevas circunstancias políticas y la censura, que impidieron la continuidad de la novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los 30.
Esas mismas circunstancias históricas hicieron que perdiera sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la guerra: el vanguardismo. Como consecuencia, la novela española de los años 40 tuvo que comenzar de nuevo.
Periodización de la Novela de Posguerra
En lo referente a la periodización de la novela que se inicia después del año 1939, la crítica literaria ha señalado cuatro etapas sucesivas:
- Posguerra (1939-1950)
- Realismo social (1950-1960)
- Renovación técnica (1960-1975)
- Novela escrita desde 1975
Además, se pueden identificar cinco generaciones de novelistas que se han ido incorporando a lo largo de estos años:
- Generación del 36
- Generación del 50
- Generación del 68
- Generación del 70
- Generación del 80
La Novela de Posguerra (1939-1950)
La novela de posguerra necesitó crear una nueva tradición novelística que, en parte, retomó los modelos de la narrativa realista de autores como Benito Pérez Galdós o Pío Baroja. Se rompió así con la línea del vanguardismo y la experimentación iniciada en las décadas de preguerra.
Apareció una actitud de compromiso con la realidad y con los principios válidos tanto para los vencedores de la Guerra Civil como para aquellos que plasmaban una actitud de protesta. Las obras literarias no manifestaban un compromiso ideológico explícito, pero las historias narradas estaban cargadas de un clima de angustia existencial que solo puede explicarse por el contexto de la época.
Los novelistas de estos primeros años tuvieron que buscar un nuevo camino, y eso explica que nos encontremos en la década de los 40 con múltiples tendencias novelísticas:
- La novela nacionalista
- El tremendismo
- La novela existencial
Temática y Características
Temáticamente, las novelas de este periodo giran en torno a:
- La amargura de la vida cotidiana
- La soledad
- La inadaptación
- La muerte
- La frustración
Los personajes se adaptan a estos temas de forma que los protagonistas son seres marginados socialmente, angustiados y desarraigados. Las causas se encuentran en la sociedad española de los años 40, marcada por la pobreza, la incultura, la violencia, etc., pero no se encuentra una crítica o denuncia directa en las obras.
En cuanto a las características formales, se pueden destacar:
- Sencillez y tradicionalidad
- Relación cronológica lineal
- Narrador en tercera persona
- Ausencia de saltos temporales
- Reducción del espacio
- Compresión del tiempo
- Uso del lenguaje coloquial
Autores Principales
Camilo José Cela
De ideas tremendistas y con una visión pesimista del mundo, Camilo José Cela tuvo un papel decisivo en el resurgir de la novela de posguerra, que se inició con La familia de Pascual Duarte (1942). Dentro de su producción, se pueden distinguir tres etapas:
- Etapa existencial y tremendista, representada por La familia de Pascual Duarte.
- Etapa realista, paralela al realismo social de los años 50, representada por La colmena (1951), novela determinante en su época por su técnica de secuencias narrativas y costumbristas y por su visión despiadada del Madrid de la posguerra.
- Etapa experimental, representada por San Camilo, 1936 (1969).
Miguel Delibes
Miguel Delibes cuenta con una amplia producción literaria que abarca la novela, el relato corto, los libros de viajes y de caza, las memorias y el periodismo. En su obra narrativa, que tiene como marco Castilla y sus gentes, se advierte una evolución que permite clasificarla en varios periodos:
- Primer periodo (años 40): La sombra del ciprés es alargada (1947), inscrita en la corriente de la narrativa existencial. Presenta una técnica tradicional y se centra en las vivencias de unos personajes asfixiados por el ambiente de una ciudad de provincias.
- Segundo periodo (años 50): Se inicia con El camino (1950), con recursos técnicos más flexibles y centrada en el paso de la infancia al mundo adulto.
- Tercer periodo (años 60): Se inicia con Cinco horas con Mario (1966), una novela formalmente muy novedosa y de crítica social. Su estructura es la de un larguísimo monólogo interior que la protagonista va desgranando mientras vela el cadáver de su marido.
Carmen Laforet
Carmen Laforet pertenece a la generación de los años 40, destacando su obra Nada (1944), que en el momento de su publicación causó un gran impacto. Su argumento, con tintes autobiográficos, narra la llegada de una joven a la Barcelona de posguerra y su choque con la sórdida realidad familiar.
Gonzalo Torrente Ballester
Al margen de la literatura existencial, hace su aparición en la narrativa de los años 40 un novelista cuya obra, difícilmente clasificable, experimentó con el tiempo una gran evolución: Gonzalo Torrente Ballester. Se pueden distinguir cuatro etapas en su producción:
- Primera etapa: Con una novela sobre la guerra, Javier Mariño (1943).
- Segunda etapa: Realista y tradicional, está representada por la trilogía histórica Los gozos y las sombras (1957-1962) y Offside (1969).
- Tercera etapa: Mezcla la renovación estructural de la época con la fantasía, el humor y la parodia del experimentalismo.
- Cuarta etapa: Se dedica al humor y al juego literario.