1.1 Contexto Histórico-Social
Se pierde la confianza en el positivismo y surgen corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas que buscan nuevos valores. El pensamiento filosófico se centra en los problemas del ser humano (dolor, angustia). Surge el existencialismo como corriente filosófica. En el ámbito literario, se conoce el Modernismo como la forma hispánica de la crisis de las letras y el espíritu. El Desastre del 98, con la derrota ante EE. UU. y la pérdida de las colonias españolas, da lugar al regeneracionismo y la Generación del 98.
1.2 El Modernismo
1.2.1 Orígenes
El Modernismo se presenta como una revolución estética contra el materialismo y la sociedad burguesa. Se pueden distinguir dos vertientes:
1.2.1.1 Actitud de Evasión
Se caracteriza por una estética formalista y deslumbrante. Sus partidarios defienden el arte por el arte. Rubén Darío inicia esta faceta.
1.2.1.2 Actitud de Denuncia
Profundiza en el origen de los males de la sociedad, buscando sus fallos y soluciones. Esta vertiente está representada por la Generación del 98.
1.2.2 Temas
- Soledad: Rechazo entre el artista y la sociedad vulgar (melancolía, angustia, tristeza).
- Escapismo: El poeta huye en el espacio (lugares exóticos) o en el tiempo (Edad Media, Renacimiento). Se refugia en “la torre de marfil” (hermosa por fuera y vacía por dentro).
- Cosmopolitismo: Ciudadanos del mundo (viajeros, multiculturales).
- Amor y erotismo: Poemas de amor y erotismo con una actitud antisocial que se enfrenta a la sociedad biempensante.
- Vida bohemia: Rechazo de los valores burgueses.
1.2.3 Parnasianismo y Simbolismo
- Parnasianismo: Representado por Théophile Gautier, pretende conseguir la obra bien hecha. Tendencia formalista, arte por el arte, culturas antiguas, ambientes exóticos.
- Simbolismo: Busca la realidad que está detrás de las apariencias a través de un nuevo lenguaje basado en el símbolo.
1.2.4 Estilo Modernista
- Afán de originalidad: En temas y expresiones. Destacan los recursos retóricos.
- Búsqueda de la perfección formal: Musicalidad, ritmo, valores simbólicos.
- Renovación métrica: Recuperan el verso alejandrino y usan el dodecasílabo y eneasílabo. Aparecen poemas en prosa y verso libre.
- Enriquecimiento léxico: Neologismos, arcaísmos y americanismos.
1.2.5 Rubén Darío
Máximo representante del Modernismo. Obras destacadas:
- Azul…: Mundo exótico con hadas, princesas… Lenguaje aristocrático y uso de elementos simbolistas.
- Prosas profanas: Rasgos formales y temáticos. Preocupación social y filosófica. Plantea el arte por el arte, amor, placer, religión, creación poética.
- Cantos de vida y esperanza: Poesía profunda, melancolía y amargura. Se preocupa por los problemas del mundo hispánico y del ser humano.
1.2.6 El Modernismo en España
Cada poeta encontró su camino personal y estético. Se observa una faceta más preciosista, retórica y superficial. Se buscan temas trascendentes: soledad, marginación social…
1.3 Juan Ramón Jiménez
Premio Nobel de Literatura. Su poesía se caracteriza por la búsqueda de la belleza y la perfección. La poesía es un medio para analizar y entender la realidad. Profundiza en el sentido de las cosas hasta lo más íntimo.
1.3.1 Etapas
- Etapa sensitiva: Tendencias: esteticismo, decadentismo, parnasianismo y simbolismo. Poesía becqueriana y período modernista.
- Etapa intelectual: Poesía compleja y obras dedicadas “a la minoría siempre”. Diario de un poeta recién casado (la realidad es un caos, se impone la belleza, viaja a Nueva York para hacer un viaje interior por su propia consciencia), Eternidades.
- Etapa suficiente: Tema de la vida poética, deseo de trascendencia.
1.4 Generación del 98
Contexto: Corrupción política, conflictos sociales, crisis económica… Los escritores se muestran pesimistas y se preocupan por el tema de España. Autores principales: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramón Mª del Valle-Inclán.
1.4.1 Temas
- Tema de España: Reflexión sobre el presente y el pasado del país. Mezclan sentimientos. Se centra en el paisaje de Castilla (simboliza la esencia española).
- Temas históricos: Buscan en el pasado la raíz del presente. Intrahistoria.
- Temas religiosos y existenciales: Visión angustiada de la existencia.
1.4.2 Estilo
- Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes.
- Sobriedad: Sencillez, huyen del arte por el arte.
- Subjetivismo: Descripciones de los personajes.
- Innovaciones en los géneros literarios: nivola o esperpento renovarán la novela y el teatro.
1.4.3 Miguel de Unamuno
Se caracteriza por sus preocupaciones existenciales y la lucha contra la muerte. Sus temas son el trágico y el burlesco. Obras destacadas: Del sentimiento trágico de la vida, Vida de don Quijote y Sancho. Novelas: Niebla, San Manuel Bueno, mártir.
1.4.4 Azorín
Expresa su pesar por la realidad que lo rodea y las dificultades para alterarla. Destacan sus novelas autobiográficas: La voluntad.
1.4.5 Pío Baroja
Novelas destacadas: Camino de perfección, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero. La novela es un género donde cabe la reflexión filosófica y psicológica de manera libre. Destaca por dos aspectos: conversación y descripción. Los protagonistas son seres inadaptados que fracasan en la búsqueda del destino.
1.4.6 Ramón Mª del Valle-Inclán
En teatro destaca Luces de Bohemia. Sus Sonatas son de estilo modernista. Escritor moderno. Crea la estética del esperpento como modo de criticar la decadente situación nacional.
1.4.6.1 Características del Esperpento
- Deformación de la realidad.
- Empleo de animalizaciones.
- Presentación de lo normal como algo extraordinario.
- Presencia insistente de la muerte.
- Tendencia a la ironía y al humor cruel.
- Libertad formal.
- Intención crítica de todos los aspectos de la realidad: política, religión, sociedad…
- Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
- El mundo irreal se ofrece de modo inverosímil.
1.4.7 Antonio Machado
Su poesía es “un diálogo del hombre con su tiempo”. Temas principales: tiempo (tiempo vivido), sueño (forma de conocimiento) o amor. En Campos de Castilla trata el tema de España, el paisaje muestra el estado de ánimo del autor, mirada desde su interior hacia lo que lo rodea.
1.5 Don Juan Tenorio
Obra del Siglo de Oro, ambientada en Sevilla. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía se retan para comparar sus hazañas y dilucidar quién es el más mujeriego y vil. Don Juan apuesta que puede robar a la prometida de Don Luis, Doña Ana de Pantoja, y a una joven novicia. Don Juan huye a Italia y termina la primera parte. Cinco años después, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde están enterrados Don Gonzalo, Don Luis y Doña Inés, que murió de pena por él. El espíritu de Doña Inés intercede por Don Juan y le da una oportunidad para arrepentirse. Si lo hace, ambos irán al cielo; de lo contrario, serán condenados. Aparece el espíritu de Don Gonzalo, que quiere llevarse a Don Juan al infierno.