Narrativa de Posguerra (1939-1975)
Contexto Histórico
La narrativa de posguerra en España abarca el período comprendido entre 1939 (fin de la Guerra Civil) y 1975 (fin del régimen franquista e instauración de la democracia).
Primeros Años y Resurgimiento
Los primeros años de posguerra se caracterizan por un vacío en el género narrativo, marcado por la ruptura con las corrientes anteriores. Muchos autores significativos de la preguerra habían muerto o estaban en el exilio. Sin embargo, en la década de 1940 surgen dos novelas clave que inician la recuperación del género:
- La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela
- Nada (1945) de Carmen Laforet
Estas obras presentan rasgos característicos de la novela existencial: narrador en primera persona, protagonista único y uso frecuente del monólogo.
Tremendismo
La familia de Pascual Duarte inicia el tremendismo, profundizando en los aspectos más crudos de la realidad: miseria, violencia, etc. Pascual Duarte, el protagonista, es un campesino dominado por instintos vengativos y violentos que acaba convirtiéndose en un asesino.
Novela Social (Década de 1950)
A principios de la década de 1950, el género narrativo experimenta un renacimiento impulsado por autores como Camilo José Cela (La Colmena) y Miguel Delibes (El camino). La novela social busca reflejar la realidad española y denunciar las injusticias sociales. Sus rasgos característicos incluyen:
- Narrador en tercera persona (narrador testigo)
- Personajes presentados sin análisis psicológico
- Predominio del diálogo sobre la narración
- Protagonista colectivo
- Espacio y tiempo concentrados
Carmen Martín Gaite
Otra novelista destacada de la Generación del 50 (o del Medio Siglo) es Carmen Martín Gaite (1925-). Tras licenciarse en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, comienza su carrera literaria con El balneario (1955). Tres años después publica su obra más conocida, Entre visillos (Premio Nadal). En 1978 recibe el Premio Nacional de Literatura por El cuarto de atrás.
Novela Experimental (Década de 1960)
En la década de 1960 surge la novela experimental, con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos como obra más representativa. Los autores se centran en los aspectos formales, renovando las técnicas narrativas. Influyen autores como Marcel Proust, James Joyce, William Faulkner, Franz Kafka, así como la narrativa hispanoamericana del «boom» (Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez). Las características principales de esta renovación son:
- Narrador cambiante (omnisciente, primera y segunda persona)
- Importancia del monólogo interior
- Ruptura de la secuencia cronológica
- Menor importancia del relato
- Personajes conflictivos
Otros autores y obras importantes de este período son Miguel Delibes (Cinco horas con Mario) y Juan Goytisolo (Señas de identidad).
La Generación del 98
Contexto y Temas
La Generación del 98 es un movimiento literario español que busca la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración social del país. Su nombre alude a la pérdida de las últimas colonias españolas en ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en 1898. Los temas principales son:
- El tema de España (preocupación por la situación social, política y moral)
- El tema existencial (reflexiones sobre el destino, el paso del tiempo, el sentido de la vida)
- La idealización del paisaje castellano
- El europeísmo y el gusto por lo castizo
Su estilo se caracteriza por la sobriedad, el antirretoricismo y el uso de palabras tradicionales.
Antonio Machado
El principal representante de la poesía del 98 es Antonio Machado. Su trayectoria poética comienza en el modernismo con Soledades (1903), ampliado en 1907 con Soledades. Galerías. Otros poemas. Sus temas predominantes son la angustia ante el paso del tiempo, los recuerdos, los sueños, el amor, Dios y la muerte. Su poesía es intimista, reflejando su mundo interior.
Campos de Castilla
Con Campos de Castilla (1912-1917), la poesía de Machado evoluciona hacia los temas de la Generación del 98. Escrito en dos etapas (Soria y Baeza), la obra centra su atención en el mundo externo, especialmente en las tierras y gentes de Castilla, junto con reflexiones sobre la realidad española.