Las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Un Recorrido por los Ismos

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX

Introducción

Las vanguardias proponen nuevas formas de entender la cultura y la creación estética. Se caracterizan por:

  • Intención de romper con lo anterior
  • Afán de originalidad
  • Promulgación de manifiestos
  • Incitación al escándalo
  • Sentido lúdico del arte

A estos movimientos se les denomina ismos.

Los Ismos

Futurismo

Filippo Tommaso Marinetti planteó nuevas claves de la estética, como la pasión por la velocidad y el progreso. Los temas principales son: las fábricas, aeroplanos, locomotoras, energía eléctrica y el deporte. La poesía futurista potencia el valor, la audacia y la revolución. Se caracteriza por la supresión de los signos de puntuación y la alteración del orden lineal. Se modifica la sintaxis, se eliminan los adjetivos y se usan letras de distinto tamaño, tipo y color.

Expresionismo

Surgido en Alemania, se manifestó en los ámbitos de la pintura, literatura y cine. Destaca por su carácter crítico y constante denuncia social. Sus artistas dan valor a la imaginación y el sueño. En poesía, los temas principales se inspiran en la visión crítica de la sociedad y los sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad. En teatro destaca Bertolt Brecht, quien favoreció la aparición de decorados y la dirección.

Cubismo

Con Pablo Picasso como figura destacada, en la literatura se intentan representar diversos aspectos de una realidad. En poesía, se elimina lo anecdótico, se abandona la puntuación y la métrica es irregular. El poema, carente de elaboración, se convierte en una sucesión de anotaciones y estados de ánimo sin enlace visible ni continuidad cronológica. Se pretende crear una obra de arte con autonomía. Destacan los caligramas de Apollinaire y la obra de Guillermo de Torre.

Dadaísmo

Iniciado en 1914 por Tristan Tzara, consideraban que había que destruir lo anterior y empezar de cero. El dadaísmo comparte con otros ismos el deseo de ruptura, el gusto por la provocación y el escándalo. Tanto que imitan el balbuceo infantil y se caracterizan por un marcado sentido humorístico.

Surrealismo

Busca crear un nuevo arte que avance, que no se quede en un manifiesto provocativo y sin continuidad. Los surrealistas proponen adentrarse en el mundo del subconsciente y de los sueños (Sigmund Freud, André Breton, Louis Aragon). El surrealismo explora un nuevo mundo, el de los sueños, y propone una técnica novedosa: la escritura automática. Es el movimiento literario más revolucionario y productivo, y representa la lucha por liberar el poder creador del artista y por renovar el lenguaje poético. El autor intentará dar su interpretación particular de la realidad. Su estructura, sintaxis y métrica emplean versos libres, y otros rasgos son el empleo de las enumeraciones caóticas. En España destacan Dalí y García Lorca.

Vanguardia Española

Parten del mismo presupuesto que el resto de los movimientos: el rechazo por la poesía mimética realista. En ambos se advierten rasgos comunes: preocupación por la disposición gráfica del poema, obsesión por el cultivo de la imagen aislada, seducción a través de imágenes y léxico del mundo del cine, del deporte y de lo dinámico.

Ultraísmo

De finales del siglo XX, en la práctica el ultraísmo prefirió los temas y los motivos de la vida moderna y relegó la tradición sentimental. Incluye temas futuristas, rechaza lo ornamental, busca nuevas imágenes y añade innovaciones tipográficas. Destaca Guillermo de Torre (Hélices).

Creacionismo

Surgido en París con Vicente Huidobro, el creacionismo presenta ciertas afinidades con el ultraísmo. Los poetas proponen un alejamiento de la realidad que conduce a la abstracción. Sus planteamientos estéticos se basan en la creación de un lenguaje nuevo, constituido por metáforas, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio.

Generación del 27

Formada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, entre otros. Los une la celebración del tricentenario de la muerte del poeta cordobés Luis de Góngora en 1927. Se oponen a los que no reconocían el talento de Góngora. No existe un estilo único, pero en todos hay un deseo de renovar el lenguaje poético. Sus afinidades estéticas se caracterizan por: la búsqueda del equilibrio y de la armonía entre diversas tendencias; equilibrio entre los sentimientos y la razón; la poesía se concibe como producto del ingenio y trabajo; proponen un arte válido tanto para minorías como para mayorías; se sienten atraídos por la experimentación vanguardista.

Etapas de su evolución

  • Hasta 1927: Influencia de Bécquer, del modernismo, del ultraísmo y del cubismo. Por influjo de Paul Valéry y Juan Ramón Jiménez, se orientan hacia la deshumanización propia de la poesía pura.
  • De 1927 a la Guerra Civil: Cansancio del formalismo deshumanizado anterior. Se inicia un proceso de rehumanización. Se componen las primeras obras surrealistas y se cultivan nuevos temas más humanos como el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales.
  • Después de la Guerra: El grupo poético se deshace. Se exilian Cernuda, Alberti, Salinas y Guillén. En España solo quedan Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Lorca fue fusilado.

Principales autores de la Generación del 27

Pedro Salinas

Es considerado uno de los mejores poetas del amor. Su obra se divide en:

  • Hasta 1932: Poesía pura influida por Juan Ramón Jiménez y con aires futuristas.
  • Entre 1935 y 1939: La temática fundamental gira en torno a un amor antirromántico, fuente de crecimiento humano que otorga sentido a la existencia.
  • Desde 1939: Salinas sufre un conflicto entre su fe en el ser humano y las amargas circunstancias exteriores.

Estilo: Busca la esencia de las cosas, convirtiéndola en materia lírica. Usa un lenguaje poco recargado, antirretórico, caracterizado por el empleo de antítesis, poliptotos y pronombres personales. Usa una métrica variada y sin rima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *