El Teatro Español e Hispanoamericano del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Teatro Español del Siglo XX

Primera Mitad del Siglo XX

Teatro Comercial y Conservador

Años 40-50: Comedia benaventina, superficial, convencional y conservadora. Se caracteriza por el uso de espacios lujosos, personajes burgueses y un humor refinado. Destacan autores como:

  • José María Pemán: Teatro histórico (El divino impaciente) y de tesis (Callados como muertos).
  • Joaquín Calvo Sotelo: Comedia (La visita que no llamó al timbre) y obras serias (La muralla).
  • Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Quién soy yo?, Don José, Pepe y Pepito.
  • José López Rubio: Veinte y cuarenta, Nunca es tarde.
  • Víctor Ruiz Iriarte: Un día de gloria, Un paraguas bajo la lluvia.
  • Edgar Neville.
  • Agustín de Foxá.

Renovación Teatral

En contraposición al teatro comercial, surge una renovación que rompe con las formas tradicionales. Destacan dos figuras clave:

  • Enrique Jardiel Poncela: Teatro cómico, inverosímil y absurdo. Su humor renovador subordina el teatro a lo comercial, con una estructura laberíntica, incoherencia en la trama y finales sorpresa. Obras destacadas: Usted tiene ojos de mujer fatal, Eloísa está debajo de un almendro, Como mejor están las rubias es con patatas.
  • Miguel Mihura: Anticipa el teatro del absurdo europeo. Parodia y caricaturiza las costumbres y formalismos que impiden la felicidad. Obras: Tres sombreros de copa, A media luz los tres, Ninette y un señor de Murcia, Melocotón en almíbar.

Segunda Mitad del Siglo XX

Realismo Social y Compromiso

Años 50-60: El realismo social y el compromiso con la realidad toman protagonismo. Se adopta una actitud crítica ante la sociedad.

  • Antonio Buero Vallejo: Compromiso político y social, con una concepción humanista del hombre. Obras: Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños, El tragaluz (consecuencias de la Guerra Civil en una familia que vive en un sótano).
  • Alfonso Sastre: Teatro existencial y nihilista. Denuncia la dictadura. Obras: Uranio 235, Tierra roja, La red, La cornada, Escuadra hacia la muerte.

Generación del Medio Siglo

  • Lauro Olmo: La camisa, English spoken.
  • Martín Recuerda: Los salvajes del Puente San Gil.
  • Rodríguez Buded: La madriguera.
  • Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.

Continuación de la Comedia Benaventina

  • Alfonso Paso: Cuarenta y ocho horas de felicidad, Los peces gordos, Usted puede ser un asesino.
  • Alonso Millán: El cianuro, ¿solo o con leche?.
  • Jaime Salom.

Teatro Simbólico

Antonio Gala: De difícil clasificación, su teatro es simbólico. Obras: Los verdes campos del Edén, Anillos para una dama, ¿Por qué corres, Ulises?.

Años 70: Ruptura con el Realismo

Influencia de corrientes experimentales extranjeras e innovaciones técnicas sonoras y visuales. Se busca la participación del espectador.

  • Francisco Nieva: Teatro furioso (Nosferatu), teatro de farsa (Funeral y pasacalle) y crónica y estampa (Sombra y quimera de Larra).
  • Fernando Arrabal: Excéntrico, influido por Quevedo, Valle-Inclán y el surrealismo. Teatro pánico (confusión, terror, azar, humor). Obras: ¿Se ha vuelto loco Dios?, El striptease de los celos, El triciclo, El cementerio de automóviles, El jardín de las delicias.

Teatro Hispanoamericano del Siglo XX

Se caracteriza por el sincretismo, las desigualdades sociales y económicas, las dictaduras y revoluciones, y la tradición narrativa del siglo XIX con el costumbrismo. Se consolida el modernismo y evoluciona en los años 40 hacia el realismo.

Realismo

  • Mariano Azuela: Los de abajo.
  • Rómulo Gallegos: Doña Bárbara.
  • José Eustasio Rivera: La vorágine.

Género Indigenista

Denuncia la opresión de los indígenas.

  • Jorge Icaza: Huasipungo.
  • Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno.

Realismo Mágico

Desde principios de los 40, con influencia de la literatura clásica y contemporánea europea y estadounidense. Aborda temas políticos, sociales, indigenistas, existenciales y urbanos. Fusiona lo real y lo fantástico.

Años 60: Innovaciones

Influencia de la novela estructural española. Organización en secuencias, pérdida de importancia del argumento, elementos fantásticos y oníricos, contrapunto y caleidoscopia, numerosas perspectivas, segunda persona, estilo indirecto libre, monólogo interior, tratamiento individual de personajes fracasados, flashbacks e in medias res.

  • Jorge Luis Borges: Escepticismo, caos, azar, lenguaje denso, símbolos y metáforas intelectuales. Obras: Ficciones, El Aleph, El libro de arena, La biblioteca de Babel.
  • Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (inspirada en el tirano Estrada Cabrera), Leyendas de Guatemala.
  • Alejo Carpentier: Renovación del lenguaje y las estructuras. Obras: Los pasos perdidos, Guerra del tiempo, El siglo de las luces, Concierto barroco.
  • Juan Rulfo: El llano en llamas (víctimas de la Revolución y la desolación), Pedro Páramo (Juan Preciado, hijo bastardo, busca a su padre en Comala).

Años 70

  • Ernesto Sábato: El túnel (pesimismo).
  • Julio Cortázar: Lógica ilógica, la vida como un juego. Obras: Final del juego (cuentos), Rayuela (cuestiona la civilización y la cultura, collage).
  • Gabriel García Márquez: Primera etapa: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad (familia Buendía en Macondo). Segunda etapa: Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera.
  • Mario Vargas Llosa: Primera etapa: La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral. Segunda etapa: Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo.
  • Adolfo Bioy Casares: La trama celeste.
  • Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth.
  • Jorge Edwards: Persona non grata.
  • Isabel Allende: La casa de los espíritus.
  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz.
  • Laura Esquivel: Como agua para chocolate.
  • Juan Carlos Onetti: Juntacadáveres.
  • Mario Benedetti: Gracias por el fuego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *