Contexto histórico y literario de la novela hispanoamericana y el teatro español del siglo XX

Contexto de la novela hispanoamericana

Etapas de la renovación de la novela hispanoamericana

1. Dominio de la novela realista (1940-1945)

Rasgos de naturalismo y romanticismo. Originalidad americana: la naturaleza, muy diversa y grandiosa (pampa, selva). Novela regionalista. Los problemas políticos, debido a la constante sucesión de revoluciones y contrarrevoluciones, continua presencia de dictadores, inestabilidad política. Problemas sociales: la novela refleja la diferencia social, arriba la oligarquía aliada a EEUU, abajo los obreros de las compañías bananeras, masas incultas, llamada novela indigenista.

2. Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960)

Temas nuevos y técnicas narrativas: predominio de lo urbano sobre lo rural y reflejo de los problemas humanos o existenciales. Lo fantástico, realismo mágico, realidad y fantasía unidas. Mayor cuidado constructivo y estilístico. Se siguen las innovaciones técnicas de Joyce, Kafka, Faulkner.

3. Desarrollo y auge de la nueva narrativa (1960)

Se publica La ciudad y los perros de Vargas Llosa y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, boom de la novela hispanoamericana. Se amplía la temática, preferencia por lo urbano con un tratamiento original a lo rural (GM). Se fortalece la unión fantástico-real. En lo formal, experimentación: ruptura de la línea argumental, cambios de punto de vista, combinación de narradores, monólogo interior…

Existe ruptura de lo realista, no alejamiento, proponer arte nuevo.

Realismo mágico

Alejo Carpentier, influenciado por los surrealistas, aprovechó esta influencia para aplicarla a la historia y realidad americana, realismo maravilloso. Con Gabriel García Márquez surge a partir de Cien años de soledad el realismo mágico. Las dos corrientes con la finalidad de dar a las narraciones una visión más profunda de la realidad.

El novelista estudia la realidad y elige lo extraordinario, la convierte en fábula, sobre todo para Occidente.

En el realismo mágico de GM predomina la exageración y la sustantivación (hacer ver lo metafórico como real). Cien años de soledad rompe con el realismo volviendo a las fuentes de ficción en el mito.

Gabriel García Márquez (1928)

Después del Bogotazo (asesinato de Gaitán, con las posteriores manifestaciones y brutal represión) comenzó como colaborador en el periódico liberal El Universal. Fue jefe de redacción en Crónica y colaborador de El Nacional y El Espectador. Fue corresponsal en México, España, Francia e Italia. Vivió en Sucre donde entró en contacto con Ramón Vinyes (el catalán).

Como escritor comenzó con la novela breve La hojarasca (1955) influida por Faulkner. La acción transcurre en Macondo (pueblo creado por GM) donde 3 personajes tienen un monólogo interior por el suicidio de un médico. En 1959 se declara defensor de la revolución cubana y entabla amistad con Castro. En 1961 publica El coronel no tiene quien le escriba, en 1962 Los funerales de Mama Grande (8 cuentos) y publica La mala hora. En 1967 Cien años de soledad, en Macondo, la estirpe de los Buendía (realismo mágico). Es una síntesis de la historia de las tierras latinoamericanas y el nacimiento y ocaso de una civilización.

En 1975 El otoño del patriarca. En 1977 La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. En 1981 Crónica de una muerte anunciada. En 1987 El amor en los tiempos del cólera y un texto teatral Diatriba de amor para un hombre sentado. En 1989 El general en su laberinto. En 1992 Doce cuentos peregrinos. En 1994 Del amor y otros demonios. En 1997 Noticia de un secuestro y en 2004 Memoria de mis putas tristes.

Contexto de Bernarda Alba: Teatro anterior al 36

Teatro modernista: Marquina y Villaespesa, continuación del teatro romántico.

Teatro cómico: comedia costumbrista y sainete, Hermanos Álvarez Quintero o Carlos Arniches, teatro popular y conservador.

Comedias de Benavente, con aspectos críticos pero dentro de un orden (comedia de salón) «Los intereses creados».

Renovación teatral: Generación del 98 innovan, Unamuno cultivó un teatro para representar los conflictos humanos, Valle Inclán pensó que sus obras (Comedias bárbaras, esperpentos…) no eran verdadero teatro, pero sobrepasó las convenciones escénicas de su tiempo para plasmar la tragedia de la realidad española «Luces de bohemia» «Martes de Carnaval».

Teatro vanguardista: Generación del 27 – Federico García Lorca (1898-1936), conflicto entre la realidad y el deseo, lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas, con la mujer como símbolo principal de la condena a la frustración vital. Influencias dramáticas: raíz modernista, tuvo en cuenta el drama rural anterior, ecos de la tragedia griega o Shakespeare, teatro de vanguardia. Por ello cultivó muchos géneros:

Etapas de la obra de Lorca

Experiencias de los años 20

El maleficio de la mariposa (1920) obra de raíz simbolista, El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1928) teatro de guiñol, Mariana Pineda (1925) y La zapatera prodigiosa (1930) lucha de realidad y fantasía.

La experiencia vanguardista

Fruto de la crisis personal y estética, Comedias imposibles (1928) influjo surrealista, El público (1930) auto sacramental sin dios, conflictos internos del poeta, Así que pasen cinco años (1931) tema de la frustración íntima.

Etapa de plenitud

Rigor estético y alcance popular: 2 tragedias, 2 dramas, 1 comedia inacabada, la mujer ocupa un puesto central. Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) drama de la mujer estéril y La casa de Bernarda Alba (1936).

Generación del 27

Siglo de Plata de la literatura española, en 1936 con la llegada de la Guerra Civil se dispersaron hablando de temas diferentes y tratándolos desde puntos de vista diferentes. Es un conjunto de poetas reunidos durante la conmemoración de la muerte de Góngora, comienzan con la poesía de vanguardia.

Lorca comienza con el simbolismo en busca de la belleza. Debido a la decadencia de la sociedad española y del resto del mundo (crack del 29) comienzan a pasar a la poesía de concienciación, realista. Lorca cambia el ambiente bohemio andaluz por Madrid, a una residencia de alto nivel y foco cultural. Conoce y mantiene relación con Dalí. Deja de estudiar Derecho y con apoyo familiar comienza su carrera literaria. Participa en tertulias en las que es popular y acaba editando (Romancero gitano). Tras un viaje a Nueva York se da cuenta de la deshumanización (Poeta en Nueva York) y comienza a escribir teatro concienciador, poeta combativo. Esto en la guerra le trae problemas y decide huir, pero en Granada le denuncian y fusilan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *