Generación del 27 y Poesía Española del Siglo XX

Pedro Salinas (1892-1951)

Nació en Madrid. La Guerra Civil le sorprendió en Estados Unidos y ya no regresó. Salinas comenzó bajo la influencia de la poesía pura, de Juan Ramón Jiménez (Presagios), posteriormente, de la vanguardia futurista (Fábula y Signo). Es conocido como un poeta amoroso. En La voz a ti debida y Razón de amor, Salinas utiliza un lenguaje muy conceptual con construcciones nominales, escasos adjetivos y verso libre.

Jorge Guillén (1893-1984)

Nació en Valladolid. Exiliado en Estados Unidos. A la muerte de Franco, se instaló en Málaga, donde murió. Obtuvo el Premio Cervantes. Máximo representante de la poesía pura. Su poesía es intelectual y estilizada, busca la esencia de las cosas, como Juan Ramón Jiménez. Concibió su obra como una unidad, agrupada en Aire Nuestro: Cántico, Clamor, Homenaje, … Y otros poemas y Final. Cántico recoge su producción poética desde 1928 hasta 1950; un grito apasionado a la vida, fe de vida. A menudo parte de la anécdota para llegar a la esencia con un estilo muy elaborado de nombres, exclamaciones, infinitivos y frases cortas. Los poemas están en estrofas clásicas como el soneto o la décima, y transmiten una actitud vital y positiva ante el mundo.

Federico García Lorca (1898-1936)

Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Fue a estudiar a Madrid y se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a todos los artistas del momento. Fue becario de la Universidad de Columbia, en Nueva York, viaje que le dejaría una profunda huella. Fundó La Barraca y difundió el teatro clásico por los pueblos. Al comienzo de la Guerra Civil, fue asesinado en Granada.

Poesía

En sus primeros libros de poesía, Lorca une la inspiración popular y tradicional con las influencias cultas y vanguardistas, como en Poema del Cante Jondo, escrito en 1921. Con frecuencia, su poesía es dramática en dos sentidos: por la nota triste y trágica, y por la teatralización del diálogo. También escribe otras obras como Romancero Gitano y Poeta en Nueva York.

Teatro

En sus tres últimas obras: Bodas de Sangre (1933), en la que la novia recién casada huye con su primo, a quien ama, pero con quien no se pudo casar; Yerma (1934), en la que la esterilidad, maldita por la sociedad, marca a la protagonista; y La Casa de Bernarda Alba (1936), que representa la lucha entre la autoridad (Bernarda) y la libertad (Adela).

Rafael Alberti (1902-1999)

Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). Se trasladó con su familia a Madrid en 1917. En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura (compartido con Gerardo Diego) por Marinero en Tierra. Se instaló en Roma. En 1977, volvió a España y en 1983 recibió el Premio Cervantes. Su poesía es muy variada. Sus primeros libros son neopopulares, con influencia de la poesía tradicional y popular; a esta época pertenece Marinero en Tierra, que utiliza versos octosílabos y asonancias, diminutivos, paralelismos y exclamaciones para expresar la nostalgia por la infancia y el mar perdidos. La vanguardia y la influencia de Góngora se aprecian en Cal y Canto. Sobre los Ángeles deja atrás la crisis definitiva de su juventud, se asemeja a la escritura automática. Expulsado del paraíso, vaga por un mundo sin sentido, de fuerzas espirituales enfrentadas entre sí (positivo y negativo).

Miguel Hernández (1910-1942)

Nació en Orihuela (Alicante). De niño, compaginó la escuela con el trabajo de pastor de cabras. En Madrid, conoció a la Generación del 27. Se alistó en las Milicias Populares y murió poco después de acabar la Guerra Civil, en la cárcel de Alicante. Obras: Perito en Lunas. En El Rayo que no Cesa, su segunda obra, alcanzó ya su plenitud, utilizando mayoritariamente el soneto. Durante la Guerra Civil, escribió una poesía solidaria con el dolor por la tragedia (Viento del Pueblo, El Hombre Acecha), que muestra el dolor por la separación de su mujer y su hijo. Dámaso Alonso vio en Miguel Hernández el puente entre la Generación del 27 y la primera poesía de posguerra.

Luis Cernuda (1902-1963)

Nació en Sevilla. Alumno de Pedro Salinas. Conoció a Juan Ramón Jiménez, a Lorca y a Aleixandre, con quienes hizo amistad a pesar de su temperamento solitario, tímido e introvertido. El título de sus obras completas, La Realidad y el Deseo, muestra la esencia de su poesía: el intento de armonizar la vida con sus anhelos. Sus poemas son la expresión trágica de esos dos extremos que limitan el mundo. Del contraste entre la existencia real y los deseos del poeta surgen los sentimientos de frustración y soledad, no solo física, sino existencial. Influido por la poesía pura en Perfil del Aire para utilizar después el surrealismo de Un Río, un Amor. Su poesía es, sobre todo, intimista, de una gran fuerza y hondura expresivas, utilice o no nuevas técnicas. Así sucede en Los Placeres Prohibidos.

Oraciones Subordinadas

Se llaman subordinadas porque dependen de otra principal.

A) Subordinadas Sustantivas

Se les llama sustantivas porque equivalen a un sustantivo y cumplen la misma función que él. Ejemplo: Quiero (que no me quieras) (Prop. Sub. Sust.).

Tipos:

  1. Introducidas por la conjunción «que». Como «que» es una conjunción, la analizamos simplemente como nexo. Ejemplo: Quiero (que estudies).
  2. Introducidas por un infinitivo. Ejemplo: Quiero (comer pan).
  3. Introducidas por la conjunción «si». Ejemplo: Te pregunto (si tienes el libro).
  4. Introducidas por determinantes, pronombres o adverbios interrogativos (siempre acentuados). Ejemplo: Dime (qué libro lees).
  5. Introducidas por pronombres (el que, la que, lo que, los que, quien y quienes). Ejemplo: Dime (lo que haces).

Funciones que puede desempeñar:

  1. De Sujeto: (Amar a tus amigos) es bueno.
  2. De Complemento Directo: Quiero (que estudies).
  3. De Atributo: (Amar a los demás) es (compartir tu dinero).
  4. De C.I: Da el libro a (los que trabajan).
  5. De C.N: Tengo la intención de (aprobar el curso).
  6. De C. del Adjetivo: Pedro es aficionado a (coleccionar cromos).

B) Subordinadas Adjetivas o de Relativo

Se denominan adjetivas porque equivalen a un adjetivo calificativo y cumplen la misma función que un adjetivo calificativo. Se las llama también relativas porque hacen referencia a una palabra anterior.

Tipos:

  1. Pronombre relativo: que, quien, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo que, la que, los que. Ejemplo: He comprado el libro (que me compraste).
  2. Determinante relativo: cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Ejemplo: El muchacho (cuyo padre vino ayer) es amigo mío.
  3. Adverbio relativo: donde. Ejemplo: Vivo en la casa (donde naciste).

Como equivalen a un adjetivo calificativo, todas estas proposiciones cumplen siempre la misma función de C. Nombre o Adyacente.

C) Subordinadas Adverbiales o Circunstanciales

Son las siguientes:

  1. Adverbiales de tiempo: indican el momento en que se realiza la acción del verbo principal, equivalen a un adverbio de tiempo, introducidas por «cuando». Ejemplo: Iré (cuando vengas).
  2. De Lugar: indican dónde se realiza la acción, equivalen a un adverbio de lugar, introducidas por «donde». Ejemplo: Vivo (donde tú vives).
  3. De Modo: indican la manera como se realiza la acción del verbo principal, equivalen a un adverbio de modo, introducidas por «como». Ejemplo: Hace las cosas (como le gustan).
  4. Comparativas: indican una comparación con la proposición principal. Van introducidas por «como», suelen llevar partículas como: tal, tan, tanto. Ejemplo: Tiene tantos años (como tiene mi abuelo).
  5. De Cantidad.
  6. Condicionales: indican la condición necesaria para que se cumpla la proposición. Ejemplo: (Si apruebas) te compro el coche.
  7. Causales: indican la causa o el motivo de la acción principal. Ejemplo: Me voy (porque llueve).
  8. Finales: indican la finalidad. Ejemplo: Voy al colegio (para aprender la lección).
  9. Concesivas: indican un obstáculo. Ejemplo: (Aunque llueva) iré a la playa.
  10. Consecutivas: indican la consecuencia. Ejemplo: Era tan alto…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *