El Romanticismo, Realismo, Vanguardias y Franquismo en la Literatura Española

El Romanticismo

Características

  • Búsqueda de ideales.
  • Sentimiento de desengaño frente a la realidad.
  • Visión pesimista de la existencia.
  • Actitud de rebeldía, evasión, soledad…
  • Reivindicación de la subjetividad y lo irracional.

Tendencias

Romanticismo liberal

Ideario de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad.

Romanticismo conservador

Retorno a los valores tradicionales: absolutismo monárquico, religiosidad…

Poesía romántica

Gustavo Adolfo Bécquer

  • Rimas: amor, existenciales, metapoéticas.
  • Estilo: brevedad e intimismo, estructura repetitiva, diálogos, rima asonante, metáforas y símiles.

Rosalía de Castro

  • Obra poética:
    1. En gallego: Cantares gallegos, Follas novas.
    2. Castellano: En las orillas del Sar.
  • Estilo: versos largos, frecuentes repeticiones y claridad expresiva.

El Romanticismo: Prosa romántica

Novelas históricas

  • Ambientadas en la Edad Media.
  • Deseo de evasión del presente.
  • Ejemplo: El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.

Artículos periodísticos de Mariano José de Larra

Analiza críticamente la sociedad en artículos de costumbres, políticos y literarios.

El Romanticismo: Teatro romántico

Características

  • Acumulación de acciones, lugares y tiempos.
  • Tema del amor.
  • Personajes arquetípicos.
  • Efectos escénicos espectaculares.
  • Alternancia de prosa y verso.

Ejemplos:

  • El trovador, de Antonio García Gutiérrez.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.

Don Juan Tenorio, de José Zorrilla

Originalidad del personaje basada en:

  • Amor real por doña Inés.
  • Arrepentimiento y salvación de su alma.

Se divide en:

  • Parte 1: seducción, enamoramiento y muerte de don Gonzalo.
  • Parte 2: desafío, arrepentimiento, muerte y salvación.

La novela realista

Características

  • Reflejo de la vida cotidiana.
  • Descripción minuciosa del lugar y el tiempo.
  • Personajes burgueses con gran complejidad psicológica.
  • Narrador omnisciente en tercera persona.
  • Abundantes diálogos.

La novela naturalista

Constituye una derivación de la novela realista. Postula que el hombre está determinado por las circunstancias sociales y la herencia biológica. Incluye aspectos desagradables.

Su principal representante en España es Emilia Pardo Bazán.

Benito Pérez Galdós

Características

  • Elementos irracionales.
  • Humor.
  • Diálogos que reflejan el habla de los personajes.
  • Estilo indirecto libre.

Principales novelas

  • De tesis: Doña Perfecta.
  • Contemporáneas: Fortunata y Jacinta.
  • Espiritualistas: Misericordia.

Leopoldo Alas, Clarín

Su obra fundamental es La Regenta. Plantea un triángulo amoroso protagonizado por Ana Ozores, Fermín de Pas y Álvaro Mesía. Desarrolla el tema del adulterio.

La literatura de fin de siglo: Poesía de fin de siglo: Modernismo

Características

  • Rechazo del presente y evasión.
  • Aburrimiento y angustia.
  • Uso de símbolos (azul, cisne, jardín).
  • Erotismo y sensualidad.
  • Renovación del lenguaje poético (verso alejandrino, léxico exquisito).

Su máximo representante fue Rubén Darío: Azul (1888), Prosas profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905).

Antonio Machado

Soledades, galerías y otros poemas (1903-1907)

  • Sentimientos universales.
  • Uso de elementos del paisaje con valor simbólico.

Campos de Castilla (1912-1917)

Obra heterogénea que incluye:

  • Poemas descriptivos del paisaje castellano.
  • La tierra de Alvargonzález.
  • Proverbios y cantares.
  • Ciclo de Leonor.

Juan Ramón Jiménez

Poesía modernista

  • Estados anímicos y lenguaje típicamente modernistas.
  • Arias tristes (1903), Elegías (1908).

Poesía pura

  • Realidad invisible, esencial.
  • Poemas breves.
  • Verso libre.
  • Diario de un poeta recién casado (1917), Eternidades (1918).

Últimos libros

  • Fusión de conciencia y cosmos.
  • La estación total (1946), Espacio (1943-1953).

La literatura de fin de siglo: Renovación novelística

Características

  • Superación del realismo.
  • Pesimismo y sinsentido de la vida.
  • Crítica a la realidad de España.

Tendencias

  • Novela intelectual:
    1. Amor y pedagogía, de Unamuno.
    2. La voluntad, de Azorín.
  • Novela realista renovada: Camino de perfección, de Pío Baroja.
  • Novela formalista: Sonata de otoño, de Valle-Inclán.

Pío Baroja

Rasgos temáticos y de estilo

  • Observación de la realidad, sin pretensión de objetividad.
  • La vida como una lucha sin ninguna finalidad.
  • Dinamismo y acción.
  • Frases cortas y ausencia de recursos retóricos.

Obras: La busca, Zalacaín el aventurero, Memorias de un hombre de acción y El árbol de la ciencia.

Miguel de Unamuno

Rasgos temáticos y de estilo

  • Problemas filosóficos e inquietudes existenciales.
  • La realidad de España.
  • Importancia de los diálogos.
  • Ausencia de descripciones.

Obras: San Manuel Bueno, mártir, Niebla, Abel Sánchez.

Teatro anterior a 1936

Teatro comercial

Comedias de ambientación burguesa, melodramas rurales, teatro cómico.

Teatro de renovación

Ramón del Valle-Inclán

Su innovación es el esperpento. Se logra por deformación caricaturesca de la realidad a través de:

  • Recreación de ambientes violentos y degradados.
  • Animalización y cosificación de personajes.

Federico García Lorca

Tema: frustración por el choque entre el deseo de libertad o plenitud y la realidad.

Rasgos: empleo de prosa y verso, signos no verbales, lenguaje muy poético.

Las vanguardias

Movimientos artísticos y literarios desarrollados en Europa y América en el primer tercio del siglo XX.

Características

Antirrealismo, primitivismo, irracionalismo y afán de originalidad.

Vanguardias europeas

Futurismo

  • Exaltación de la velocidad, técnica, deporte y fuerza.
  • Uso de onomatopeyas, signos no verbales e innovaciones tipográficas.

Dadaísmo

  • Exaltación de la inocencia originaria y el primitivismo.
  • Cultivo de una poesía fonética, absurda y provocadora.

Surrealismo

  • Arte nacido del inconsciente, liberado de la razón y la moral.
  • Inspiración onírica y escritura automática.

Vanguardias en España

Ramón Gómez de la Serna (greguerías)

Ultraísmo

  • Influencia del futurismo.
  • Disposición visual de las palabras.
  • Metáforas originales.
  • Supresión de la puntuación.

Creacionismo

  • Origen hispanoamericano.
  • Creación de una realidad nueva con las palabras.

Características del franquismo

  • Restricción de las libertades: de expresión, de prensa, de culto.
  • Lenta regeneración de la cultura española, desgarrada por el exilio de algunas de las figuras más destacadas y condicionada por la censura y la represión ideológica.
  • Autarquía y penuria, que dio paso, en los años 60, a una progresiva modernización económica.
  • Imposición del catolicismo como religión oficial.

Poesía de los años 40

Es una poesía que refleja la visión pesimista y angustiada. Manifiestan una disconformidad profunda con la realidad, aunque no hacen referencia explícita a la situación política o social de España.

Autores y obras de los 40

  • Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
  • Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.
  • La casa encendida, de Luis Rosales.
  • El rayo que no cesa, de Miguel Hernández.
  • Ángel fieramente humano, de Blas de Otero.
  • Redoble de conciencia, de Blas de Otero.

Poesía social

Contexto

Trata de las injusticias y la falta de libertad de la sociedad de aquel momento. La poesía como instrumento de transformación política y social. Es una poesía que se da en España a principios de los años 50.

Características

  • Poesía comprometida.
  • Denuncia de las injusticias.
  • Lenguaje claro y prosaico.

Poesía de los años 60

Características

  • Integración de la vivencia individual en la historia.
  • Temas: amor, erotismo, paso del tiempo, evocación de la infancia y adolescencia, y realidad social de España.
  • Lenguaje conversacional e intimista.

Autores más importantes de los 60

  • Ángel González.
  • José Ángel Valente.
  • Jaime Gil de Biedma.
  • Claudio Rodríguez.
  • José Agustín Goytisolo.

Poetas del 27

  • Pedro Salinas.
  • Jorge Guillén.
  • Gerardo Diego.
  • Federico García Lorca.
  • Vicente Aleixandre.
  • Dámaso Alonso.
  • Emilio Prados.
  • Rafael Alberti.
  • Luis Cernuda.
  • Manuel Altolaguirre.
  • Miguel Hernández.

Características de la Generación del 27

  • Origen burgués.
  • Sólida formación literaria.
  • Síntesis de tradición y vanguardia.
  • Evolución conjunta hasta la Guerra Civil.

Neopopularismo

Consiste en la incorporación de recursos y formas métricas de la poesía popular española.

Los principales libros de esta línea son:

  • Romancero gitano, de García Lorca: a los gitanos, encarnación de la libertad, la naturaleza y la pasión, se oponen los guardias civiles, que representan la civilización, la razón y el orden burgués.
  • Marinero en tierra, de Rafael Alberti: el mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia, y la ciudad, asociada al mundo adulto y frío.

Poesía pura

Es aquella corriente que trata en la poesía la existencia de una realidad esencial que se esconde tras la realidad material.

  • La voz a ti debida y Razón de amor, de Pedro Salinas: a través del amor, el «yo» poético descubre el «tú» esencial, verdadero, de la persona amada, oculto tras las apariencias.
  • Cántico, de Jorge Guillén: el poeta celebra jubilosamente la realidad y la plenitud del instante.

Surrealismo

  • Solicitaba la exploración del subconsciente y de las dimensiones irracionales.
  • Propugnaba un desafío a la moral establecida.

Influencia del surrealismo en la Generación del 27

Influye mediante la utilización de imágenes o metáforas irracionales, asociaciones libres y empleo del verso libre.

Obras y autores del 27 surrealistas

  • La realidad y el deseo, de Luis Cernuda: trata del deseo de realización erótica.
  • Sobre los ángeles, de Rafael Alberti: representa a los ángeles caídos que acosan al yo poético representando las incertidumbres y angustias del autor.
  • Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca: representa la deshumanización del mundo moderno.
  • La destrucción o el amor y Espadas como labios, de Vicente Aleixandre: trata de un amante que al fundirse en la persona amada, sale de sí mismo y accede a una vida plena, en contacto con el cosmos.

Teatro de Miguel Mihura

Tipo de teatro

La comedia del disparate.

Obras

  • Tres sombreros de copa.
  • Maribel y la extraña familia.
  • Melocotón en almíbar.
  • Ninette y un señor de Murcia.

Tres sombreros de copa

Dionisio se enamora de Paula la noche previa a su boda. Duda entre el mundo respetable y burgués y el mundo errante y libre del circo. Acumulación en escena de objetos inútiles y el juego con el lenguaje y la subversión de frases hechas.

Otro autor de teatro de los 40

Enrique Jardiel Poncela. Obras: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.

Teatro de Buero Vallejo

Pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición del ser humano presidida por el dolor y la incertidumbre.

Obra más importante

Historia de una escalera.

Teatro social

Uso de personajes históricos y los efectos de inmersión.

Cinco horas con Mario

Autor

Miguel Delibes.

Argumento

La obra trata de que una mujer, Carmen, acaba de perder a su marido, Mario, que lo encuentra muerto una mañana al levantarse. Durante ese mismo día, Carmen y su difunto marido serán visitados por amigos y familiares. Al caer la noche, Carmen se va a la cama por última vez con su marido y estuvo leyendo la Biblia de Mario. La obra termina cuando, después de velar por el difunto, se lo llevan al cementerio.

Estilo

Es una novela experimental porque se utiliza el monólogo interior, el desorden cronológico, punto de vista múltiple y la alternancia de personas narrativas y la renovación estilística.

El Jarama

Autor

Rafael Sánchez Ferlosio.

Argumento

Todo comienza con la descripción del río Jarama, que nos descubre una pequeña aldea a las afueras de Madrid, llamada San Juan de Henares. En ese pueblo encontramos una serie de personajes que se dejan ver por un bar, cuyo propietario es un señor llamado Mauricio. Entre esos nos encontramos a su hija, su esposa, el barbero, el chofer, el pastor, el carnicero, Chamarís… Todos ellos aparecen como representantes del pueblo. Por contra, también aparecen unos jóvenes que provienen de la capital de Madrid, que van a pasar el domingo al Jarama.

Estilo

Es una novela narrativa porque tiene extensos diálogos y presencia del narrador objetivo.

La familia de Pascual Duarte

Autor

Camilo José Cela.

Argumento

La novela cuenta en forma de memorias la vida de Pascual, desde su nacimiento en un pequeño pueblo hasta su muerte ejecutado en prisión. A lo largo de la historia se nos van narrando las más tremendas desgracias que el protagonista debe sufrir: desgracias de amor, de familia y de actos, que Pascual nunca es capaz de enderezar y que, al contrario, como si de una tragedia griega se tratara, lo lleva inexorablemente de un destino desgraciado a otro peor si cabe.

Estilo

Novela trementista.

Nada

Autor

Carmen Laforet.

Argumento

Podríamos decir que la protagonista, Andrea, llega a Barcelona y va a vivir en casa de su abuela. Su alegría se va a transformar por el aire tenso que hay en la casa de la calle Aribau, en la cual sus tíos discuten. Transcurre el tiempo y su tío acaba suicidándose. Andrea abandona Barcelona para irse a la capital tras su mejor amiga, Ena, que se fue posteriormente.

La colmena

Autor

Camilo José Cela.

Argumento

La colmena nos presenta, a través de un dominio perfecto del lenguaje, una imagen cruda y realista de lo que fueron los años de la posguerra en España. Concretamente, la acción se concentra durante tres días en un Madrid desnutrido de los bajos fondos. Cela presenta así más de cien existencias decrépitas, solitarias y el deseo de cómo poder sobrevivir día tras día.

Tiempo de silencio

Autor

Luis Martín-Santos.

Argumento

La novela nos habla de un médico que hace experimentos con ratones en la chabola de Muecas. La hija de Muecas está casada con un rufian y el médico se ve involucrado en su aborto y muere su hija en el intento. Al cuerpo se le practica una autopsia. Pedro, quien después acaba en la cárcel, aunque poco después quedó en libertad tras el testimonio de la madre de Florita. Pedro sigue su vida y decide casarse con Dorita, la hija de la portera de la pensión donde vive. Sin embargo, Dorita es asesinada por el rufian que pretende vengarse de Pedro. La historia transcurre con Pedro totalmente hundido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *