Características de la Generación del 27
La Generación del 27 nació a la par que el auge de las vanguardias. En sus poemas se puede encontrar la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. Esta generación no rompió con el pasado, sino que buscó integrar sus elementos más valiosos con la exigencia de una poesía moderna.
Esta integración se concreta en:
- La admiración y el conocimiento de los clásicos españoles (Manrique, Garcilaso, Góngora). Un entusiasmo especial produjo en algunos, como Lorca y Alberti, la lírica popular y de cancionero.
- Bécquer y Darío influyeron en el neorromanticismo de Cernuda y Alberti.
- El interés por la poesía contemporánea. Juan Ramón Jiménez abrió el camino de la poesía pura y Gómez de la Serna el de la experimentación.
- El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre. Todos ellos dominaron la métrica tradicional (sonetos, romances…). Sin embargo, utilizaron el verso libre en muchas de sus composiciones.
- La combinación de poesía popular y poesía intelectual. La influencia de la lírica popular se nota sobre todo en autores como Lorca, Alberti y Gerardo Diego. En otros autores (Salinas, Guillén…) predomina la poesía culta.
Los poetas del 27 logran un difícil equilibrio; solo su sensibilidad poética y su perfección técnica permite explicar el brillante resultado de una tarea tan delicada.
Poesía Pura
Poesía interesada en conseguir un esteticismo total a través de la expresión exacta del significado de las palabras. Se asocia el término sobre todo con la poesía de Juan Ramón Jiménez y su ideal de una poesía que refleje el significado y la forma pura para expresar lo más íntimo del alma del poeta.
Surrealismo
Movimiento artístico que intenta buscar y representar una creación y realidad subconsciente, onírica, imaginaria e irracional más allá de la realidad física.
Autores de la Generación del 27
Pedro Salinas; Jorge Guillén; Vicente Aleixandre; Federico García Lorca; Rafael Alberti.
Otros:
Dámaso Alonso; Manuel Altolaguirre; Emilio Prados.
Obra Teatral de Valle-Inclán
Este autor pertenece a la Generación del 98. Se le considera un autor que supo ver más allá de su tiempo por:
- Originalidad de sus obras
- Planteamientos radicales
- Expresividad y riqueza de su lenguaje
- Lo distinto de sus temas
Evolución del Teatro de Valle-Inclán
Su búsqueda artística le llevó a la creación de un género personal: el esperpento.
- El primer teatro de Valle-Inclán se inscribe en la corriente modernista. Los temas de evasión, el estilo brillante y la actitud rebelde se encuadran en sus obras idealizadas. Valle prueba el ciclo temático con Las Comedias Bárbaras (trilogía); en ellas, los personajes actúan gobernados por instintos y pasiones violentas en un clima donde las supersticiones y los mitos desempeñan un papel fundamental.
- Valle-Inclán desarrolla una serie de farsas donde lo grotesco convierte a los personajes en marionetas ridículas.
El Esperpento
Es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de una realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida española. Los personajes son seres grotescos.
Rasgos Formales:
- Uso de contrastes entre lo doloroso y lo grotesco / lo trágico y lo cómico.
- La riqueza del lenguaje.
- Las acotaciones, admiradas por su calidad descriptiva.
- Los numerosos personajes y los continuos cambios de espacio y tiempo entre las escenas.
Obras Esperpénticas:
La trilogía Martes de Carnaval; Los cuernos de don Friolera; Luces de Bohemia, que es la obra maestra del teatro valleinclanesco; en ella se hace una crítica de España donde trata asuntos como la corrupción política, el conformismo burgués, la miseria, la ignorancia del pueblo…
La Poesía de la Posguerra: Los Años Cuarenta
Nos muestra diversas tendencias:
La Poesía de Miguel Hernández
Tras unos inicios formalistas, a partir de El rayo que no cesa, el poeta comenzó a tratar sus temas predilectos (vida, amor, muerte), sobre todo en forma de soneto. Su libro Cancionero y romancero de ausencias es un conjunto de poemas sencillos sobre la cárcel y la angustia por el destino de su esposa y de su hijo.
Otros poemas:
Aceituneros de Jaén; Las nanas de la cebolla.
La Poesía Arraigada
Trata problemas cotidianos. Algunos de sus temas son la nostalgia por los tiempos del imperio español y las vivencias amorosas de tono íntimo.
La Poesía Desarraigada
Influida por el existencialismo filosófico, abogó por una poesía más directa y menos retórica, comprometida con el ser humano. Algunas revistas marginales, como Cántico, sirvieron de expresión a poetas como Pablo García Baena. En 1944 se publicaron dos libros: Sombra del paraíso e Hijos de la ira. La ruptura temática y social es total. Dámaso Alonso opta por poemas que den rienda suelta a su desarraigo profundo.
La Poesía Social de los Años 50
Es muy variada. Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Sus integrantes consideran que la poesía debe testificar y denunciar las injusticias, las desigualdades sociales o la falta de libertades políticas, que ha servido de medio para cambiar la sociedad y mejorarla.
Características de los Años 50
- El tema es la base sobre la que se construye el poema. Se pretende, ante todo, testimoniar las dificultades económicas de las clases bajas o animar a la solidaridad obrera y a la lucha revolucionaria.
- El destinatario ideal es «la inmensa mayoría». Se caracteriza por ser una poesía sencilla y que llegue a todo el mundo. Para poder comunicarse con un amplio público, se utiliza un lenguaje directo, coloquial y muchas veces prosaico.
Los principales poetas son: Blas de Otero; José Hierro; Gabriel Celaya.
Poemas:
Pido la paz y la palabra; Cuanto sé de mí; Cantos iberos.