Cartas Marruecas (J. Cadalso)
En el fragmento leído de Cartas Marruecas, Gazel critica la barbarie del derramamiento de sangre en las corridas de toros.
Toros (Jovellanos)
En este texto, Jovellanos defiende la tradición de los toros, la cual se remonta a la Edad Media, donde ya se pagaba por lidiar con fieras bravas. Esta diversión continuó en reinados posteriores, convirtiéndose en una tradición en pueblos y ciudades. A pesar de que el gobierno la prohibió recientemente en algunos lugares, la tradición persiste.
Primer Fragmento (Feijoo)
Este fragmento de Feijoo argumenta la inexistencia de los milagros. Utiliza el ejemplo de una mujer que, arrastrándose, un día rezando afirma haberse curado, poniéndose en pie delante de todos. Feijoo desmiente la veracidad del hecho, afirmando que los milagros son producto de la imaginación y de quienes buscan que creamos en ellos. Menciona también a quienes piden limosna fingiendo enfermedades o amputaciones, y luego afirman haberse curado gracias a la oración, lucrándose con la limosna recibida. Todo, según Feijoo, es parte de lo que nosotros creemos.
Segundo Fragmento (Feijoo)
En este fragmento, Feijoo defiende a las mujeres frente a la opinión común que las considera llenas de defectos, tanto físicos como intelectuales. Critica la visión que coloca al hombre por encima de la mujer en todos los aspectos. Para ilustrarlo, utiliza el ejemplo de un hombre y un león: quien dibujara la escena, pondría a su propia especie en la posición superior, aunque el león sea, sin duda, más fuerte. Feijoo rebate la idea de que las mujeres deban dedicarse solo a oficios caseros, señalando que en algunos lugares la sabiduría y la literatura se encuentran en manos de las mujeres.
Fortunata y Jacinta (Galdós)
Este fragmento de Galdós describe la vivienda de D. Plácido Estupiñá y el primer encuentro entre Juanito Santa Cruz y Fortunata. Juanito, médico, visita a D. Plácido, quien lleva días sin aparecer por sus lugares habituales, a pesar de ser hombre de no frecuentar su hogar salvo para dormir. Al llegar, Juanito encuentra la puerta entreabierta y observa el interior. Ve a una joven hermosa comiendo un huevo crudo. Al preguntar por D. Plácido, la joven le indica que vive en el último piso y, en ese momento, alguien grita “¡Fortunata!”, obligándola a marcharse. Juanito continúa subiendo hasta la vivienda de D. Plácido.
La Sonatina (Rubén Darío)
La Sonatina de Rubén Darío, con sus versos alejandrinos y diversas metáforas como «boca de fresa», muestra rasgos característicos del Modernismo. El poema describe la tristeza de una princesa: «La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa? // Los suspiros se escapan de su boca de fresa, // que ha perdido la risa, que ha perdido el color. // La princesa está pálida en su silla de oro, // está mudo el teclado de su clave sonoro, // y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.«
Lo Fatal (Rubén Darío)
Lo Fatal, de Rubén Darío, aborda la vida y la muerte, tema recurrente en el Modernismo. Este soneto de versos alejandrinos, con polisíndeton («y»), expresa la angustia existencial: «Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, // y más la piedra dura, porque ésta ya no siente, // pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, // ni mayor pesadumbre que la vida consciente.«
Adolescencia (J.R. Jiménez)
En Adolescencia, J.R. Jiménez, con versos octosílabos, retrata el amor y la juventud dentro del marco modernista. Este cuarteto describe un momento romántico: «En el balcón, un instante // nos quedamos los dos solos. // Desde la dulce mañana // de aquel día éramos novios.«
Es una Tarde Cenicienta y Mustia… (A. Machado)
Perteneciente a Soledades, este fragmento de Antonio Machado expresa el dolor del autor. En esta silva, con combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, se refleja la melancolía: «Es una tarde cenicienta y mustia, // destartalada, como el alma mía; // y es esta vieja angustia // que habita mi usual hipocondría.«
Romance de la Luna, Luna (Lorca)
Del Romancero Gitano de Lorca, este romance octosílabo narra la dramática muerte de un niño gitano, utilizando la metáfora como recurso principal: «La luna vino a la fragua // con su polisón de nardos. // El niño la mira, mira. // El niño la está mirando.«
Romance Sonámbulo (Lorca)
También del Romancero Gitano, este romance octosílabo trata del amor frustrado entre dos amantes. El uso de la metáfora es central: «Verde que te quiero verde. // Verde viento. Verdes ramas. // El barco sobre la mar // y el caballo en la montaña.«
Influencia del Viaje a EE.UU. en Lorca
El viaje de Lorca a Estados Unidos marcó un cambio en su estilo, como se puede apreciar en obras posteriores como «La Aurora».