La Novela Realista
El Realismo, nuevo modo de narrar del siglo XIX, tomó como método de escritura la observación e imitación de la realidad. Los autores se documentaban antes de escribir para que su obra fuese verosímil.
Características del Realismo
- Refleja la vida cotidiana contemporánea. En estos relatos se describe con detalle el lugar y el tiempo de la acción.
- Los personajes pertenecen a la clase media burguesa y el autor suele profundizar en las claves psicológicas que explican su conducta.
- Las técnicas narrativas presentan un narrador omnisciente en tercera persona. Los diálogos, muy abundantes, reproducen el habla de la época.
En España, el Realismo coincidió con la Revolución de 1868 y la Restauración borbónica.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Galdós destaca por su apertura a elementos irracionales y un humorismo de estirpe cervantina. Sus técnicas narrativas más habituales son:
- Diálogos que reflejan el habla cotidiana de la época.
- Uso del estilo indirecto libre, que refleja los pensamientos del personaje en tercera persona, pero con un énfasis expresivo que revela que son sus palabras y no las del narrador.
Al margen de la serie de novelas históricas que componen los Episodios Nacionales, la producción de Galdós suele clasificarse en tres grupos:
- Novelas de tesis: Plantean enfrentamientos ideológicos entre personajes liberales y tradicionalistas (Doña Perfecta).
- Novelas contemporáneas: Ambientadas en Madrid (Tormento, Miau) y Fortunata y Jacinta, que presenta la pugna de dos mujeres, una como amante y otra como esposa, por el amor del irresponsable y mezquino Juanito Santa Cruz.
- Novelas espirituales: Con personajes idealistas y quijotescos, donde se acentúan los elementos irracionales (Misericordia, Nazarín, Tristana).
Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Desde 1862, vivió en Madrid, ciudad que retrató con profundidad en sus novelas. Personalmente, mantuvo un talante liberal que se refleja en una gran tolerancia y profunda comprensión hacia sus personajes.
Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901)
Nació en Zamora y vivió en Oviedo, donde se inspiró para crear Vetusta. Ejerció de catedrático de Derecho hasta su muerte. Autor de Su único hijo y cuentos como ¡Adiós, Cordera!. Ejerció como crítico literario en la prensa de la época.
En la producción narrativa de Clarín destaca la novela La Regenta, que plantea un triángulo amoroso: Álvaro Mesía (un Don Juan) y Fermín de Pas (un clérigo) se disputan el amor de Ana Ozores, casada con Don Víctor Quintanar. Ana oscila entre la tentación erótica y el entusiasmo religioso, y termina sufriendo el rechazo de Vetusta. Clarín critica una sociedad opresiva y cruel en la que los personajes no tienen móviles nobles y desarrolla el tema del adulterio, aunque se distingue de otros relatos por el protagonismo del complejo personaje de Fermín de Pas.
La Regenta se divide en dos partes:
- Capítulos 1-15: Se presenta el espacio en el que transcurre la acción y el carácter de los diferentes personajes. Tan solo abarca tres días.
- Capítulos 16-30: Se retoma el hilo narrativo y predomina la acción. Dura tres años.
El Naturalismo
El Naturalismo es una derivación de la novela realista. Su iniciador fue Émile Zola. Los autores consideran que el hombre no es libre, sino que está determinado por las circunstancias sociales y por la herencia biológica. En sus novelas hay una cierta complacencia en los aspectos más desagradables y repulsivos de la realidad. La principal representante en España es Emilia Pardo Bazán, autora de La Tribuna y Los Pazos de Ulloa.
El Modernismo
El Modernismo es un movimiento literario característico del ámbito hispánico, vinculado al fin de siglo. Su máximo representante es Rubén Darío, autor de Azul, Prosas Profanas y Cantos de vida y esperanza. También participaron Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Características del Modernismo
- Rechazo del presente, que se traduce en anhelo de evasión. Los poemas recrean cuentos de hadas, mitología o lugares exóticos y refinados.
- Aburrimiento, melancolía, angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia.
- Uso de símbolos como el azul, el cisne o el jardín para representar un arquetipo ideal o la belleza.
- Importancia de la sensualidad y el erotismo.
- Renovación de la lengua poética, con predominio de los versos alejandrinos y de un léxico exquisito, pleno de efectos sensoriales.
La Generación del 98
El sentimiento de crisis de la época se agudizó en España por la pérdida de las colonias en el desastre del 98. Se conoce como Generación del 98 a un grupo de autores que participan también del espíritu de fin de siglo y que presentan como rasgo distintivo la preocupación por la regeneración de España. El núcleo del grupo lo forman Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Machado y Valle-Inclán.
Antonio Machado (1875-1939)
Sus obras más importantes son Soledades. Galerías. Otros poemas y Campos de Castilla.
En Soledades expresa sentimientos universales por medio de elementos del paisaje que adquieren valor simbólico. Entre los símbolos más importantes: la tarde (desilusión, melancolía o presentimiento de muerte), la fuente (ilusión y esperanza o la monotonía de la existencia), el camino o el río (vida y paso del tiempo), el viento (soledad).
Campos de Castilla es heterogéneo, formado por secciones:
- Poemas descriptivos que destacan la belleza del paisaje castellano, el atraso e ignorancia de sus gentes y la preocupación por la realidad de España (lo vincula con la Generación del 98).
- Un extenso poema narrativo, «La tierra de Alvargonzález», en el que aparece el tema del cainismo o lucha entre hermanos.
- Conjunto de poemas breves de carácter sentencioso o filosófico con el título de «Proverbios y cantares».
- Un ciclo de composiciones en los que el poeta recuerda emocionadamente a su esposa Leonor.
Nació en Sevilla. Profesor de francés, impartió clases en Soria entre 1907 y 1912. Se casó con Leonor, quien murió poco después. Se trasladó a Baeza, donde vivió hasta 1919. Defensor de la República, salió de España en 1939 y murió en Collioure (Francia) tras un penoso viaje que realizó junto a su madre.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Nació en Moguer (Cádiz). En 1916 viajó a Nueva York al encuentro de Zenobia Camprubí. De este viaje nació Diario de un poeta recién casado, publicado en 1917, el mismo año que su célebre Platero y yo. Su compromiso con la República lo llevó al exilio en 1936. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Murió en Puerto Rico.
La obra de Juan Ramón Jiménez constituye el puente entre el Modernismo y la Generación del 27. Su trayectoria se divide en tres periodos:
- Poesía modernista: Expresa estados de ánimo típicamente modernistas con una lengua poética con huellas de Rubén Darío (Arias tristes, Elegías).
- Poesía pura: Diario de un poeta recién casado, Eternidades. Postula la existencia de dos planos de realidad: la realidad material, perecedera, de las apariencias, y una realidad invisible, inmutable, esencial, que el poeta debe nombrar y descubrir. Predominan poemas breves en verso libre, desprovistos de los recursos sensoriales del Modernismo.
- Últimos libros: La estación total, Espacio. El poeta presiente la llegada de la muerte, entendida como un tránsito en el que la conciencia se funde con el cosmos, con la totalidad de lo real, haciéndose eterna.