Generación del 27 y Posguerra: Poesía y Narrativa Española

Generación del 27

Características

Gustos estéticos similares: pureza estética, naturaleza humana, mezcla de culto y popular.

Influencias: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Francisco de Quevedo, Rubén Darío. Interés por lo popular.

Renovación poética: léxico especial, uso y reinvención de la metáfora, gran desarrollo del verso libre, recuperación de esquemas rítmicos clásicos.

Influencias de vanguardia: Paul Valéry, Pablo Neruda, César Vallejo.

Temas

  • Ciudad: progreso en nuevos inventos, transportes, Nueva York, Moscú.
  • Naturaleza: acercar el concepto a la ciudad y al mundo cotidiano.
  • Amor: ligado a la naturaleza humana y al individuo.
  • Compromiso: con su época, temática de la Guerra Civil española.

Poetas

Pedro Salinas (1891-1951)
  • 1ª Etapa: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo.
  • 2ª Etapa: La voz a ti debida, Razón de amor.
  • 3ª Etapa: El contemplado, Todo más claro, Confianza.

Estilo: busca la esencia de la vida y la belleza formal a través de la intelectualidad, la paradoja, los juegos de ideas, metáforas insólitas y un lenguaje sencillo.

Jorge Guillén (1893-1984)
  • Cántico
  • Clamor
  • Homenaje
  • Final

Estilo: elevada forma de expresión, suprime palabras innecesarias, estructuras racionales sencillas, abundancia de exclamaciones. Medidas cortas, estrofas clásicas.

Gerardo Diego (1896-1987)
  • Poesía relativa: Sonetos a Violante, Versos humanos, Nocturnos a Chopin.
  • Poesía de vanguardias: Imagen, Manual de espumas.

Estilo: variedad temática (amor, naturaleza, música, religión), combina técnicas tradicionales con vanguardistas.

Vicente Aleixandre (1898-1984)
  • 1ª Etapa: Ámbito, Pasión de la tierra, Espadas como labios.
  • 2ª Etapa: Historia del corazón, Retratos con nombre, En un vasto dominio.
  • 3ª Etapa: Poemas de la consumación, Diálogos del conocimiento.

Estilo: metáforas innovadoras basadas en su subjetividad. Verso libre.

Rafael Alberti (1902-1999)
  • Cal y canto
  • Marinero en tierra
  • Sobre los ángeles
  • Entre el clavel y la espada

Estilo: variedad de estilos y temas, anáforas, verso libre, imágenes surrealistas.

Federico García Lorca (1898-1936)
  • 1ª Etapa: Romancero gitano, Poema del cante jondo.
  • 2ª Etapa: Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro, Diván del Tamarit.

Estilo: fusión de lo culto y lo popular, gran simbolismo, imágenes nuevas.

Luis Cernuda (1902-1963)
  • Etapa sevillana: Perfil del aire, Égloga, elegía, oda.
  • Etapa madrileña: Un río, un amor, Los placeres prohibidos.
  • Etapa del exilio: Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo.

Estilo: evita rimas marcadas, verso libre, estrofas tradicionales, símbolos e imágenes.

Dámaso Alonso (1898-1990)
  • Poemas puros
  • Poemas de la ciudad
  • Hijos de la ira

Posguerra

Generación del 36

Marcados por la Guerra Civil española, nacen entre 1905 y 1920, muchos exiliados, tema de la patria perdida. Los que permanecen, se dividen en poesía arraigada (simpatizantes con el nuevo régimen) y desarraigada (viven la situación angustiosamente). Todos continúan la línea humanizadora iniciada por la Generación del 27, unidos a la Generación del 36 por Miguel Hernández.

Miguel Hernández (1910-1942)
  • 1ª Etapa: Perito en lunas, El rayo que no cesa.
  • 2ª Etapa: Viento del pueblo, El hombre acecha.

Poesía Arraigada

En torno a revistas como Escorial y Garcilaso.

Luis Rosales (1910-1992)
  • Abril
  • La casa encendida

Poesía Desarraigada

Dámaso Alonso
  • Hijos de la ira

Poetas en el Exilio

Emilio Prados (1899-1962)

Peso del surrealismo, influencia de Juan Ramón Jiménez.

  • La voz cautiva
  • Andando, andando por el mundo
  • Llanto en la sangre
Manuel Altolaguirre (1905-1959)

Tono vital, musicalidad.

  • Las islas invitadas
  • Fin de un amor
  • Soledades juntas
León Felipe (1884-1968)

España como tema principal, habla en nombre de un pueblo.

  • Ganarás la luz
  • Español del éxodo y del llanto
Juan Gil-Albert (1906-1994)
  • Misteriosa presencia
  • Candente horror
  • Las ilusiones

Narrativa del Exilio

Francisco Ayala (1906-2009)
  • Cazador en el alba
  • Muertes de perro
  • El fondo del vaso

Recopilaciones de cuentos:

  • Los usurpadores
  • Historia de macacos

Estilo: lenguaje original, uso creativo de la ironía, estilo metafórico.

Max Aub (1903-1972)
  • Geografía
  • Fábula verde
  • El laberinto mágico

Estilo: gusto por lo experimental, corte tradicional, compromiso social e ideológico.

Rosa Chacel (1898-1994)
  • Memorias de Leticia Valle
  • Estación ida y vuelta
  • La sinrazón

Estilo: carácter intelectual e intimista, dominio del tratamiento del tiempo.

Novela de Posguerra

Realismo Existencial

Reflejo amargo de la vida cotidiana, temas como la soledad, la frustración, la pérdida de ilusiones, el desarraigo de los personajes en una sociedad vulgar y miserable, presencia de la muerte.

Camilo José Cela (1916-2002)
  • La familia de Pascual Duarte
Carmen Laforet (1921-2004)
  • Nada
  • La isla y los demonios
Miguel Delibes (1920-2010)
  • La sombra del ciprés es alargada
  • El camino
Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999)
  • Javier Mariño
  • La saga/fuga de J.B.
  • Los gozos y las sombras
Ramón J. Sender (1901-1982)
  • Réquiem por un campesino español
  • Crónica del alba
  • Imán

Teatro de Posguerra

Características
  • Entretenimiento.
  • Línea del teatro cómico.
  • Valores tradicionales.
  • Crítica contenida.
  • Final feliz.
Temas
  • Mundo real.
  • Mundo poético.
Estilo
  • Piezas redondas.
  • Ambientes burgueses.
  • Burguesía como protagonista.
  • Técnicas cinematográficas.
Miguel Mihura (1905-1977)
  • Tres sombreros de copa
Edgar Neville (1899-1967)
  • El baile
Continuadores de la comedia burguesa
  • Joaquín Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid.
  • Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?.
  • José López Rubio: Celos del aire.
  • José María Pemán: Callados como muertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *