La Literatura Española del Siglo XVIII y el Romanticismo

Literatura española del siglo XVIII

Posbarroco

Primera mitad del siglo XVIII. Enlaza los temas y formas con el estilo del siglo anterior. Imita al barroco con una visión del mundo más optimista. Ejemplo: la novela picaresca de Diego Torres Villaroel, “VIDA”, imitando al Buscón de Quevedo, aunque es más un estilo antipicaresco.

Rococó

Arte juguetón y superficial caracterizado por el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio. También hay sensualidad y galantería. Es una cara íntima de la Ilustración.

Neoclasicismo

Es el estilo oficial del Despotismo Ilustrado y el más característico del siglo XVIII. Destaca por el didactismo, el utilitarismo y la búsqueda de un arte reflexivo. Todo basado en la razón. Defiende un arte austero donde la literatura y el teatro vuelven a los clásicos y la novela apenas se cultiva. Ejemplo: Leandro Fernández de Moratín con “El sí de las niñas”.

Prerromanticismo

Anuncia la llegada del Romanticismo propio del siglo XIX, sin perder lo racional. En algunas obras se acentúan lo melancólico, los paisajes nocturnos, el culto a las fuerzas de la naturaleza y los temas fúnebres, pudiendo aparecer algo de crítica social y política.

El teatro

En la Ilustración se pretendía conseguir un nuevo teatro que siguiera las reglas de las tres unidades y que fuese escuela de buenas costumbres, ya que las nuevas obras debían buscar la verosimilitud y presentar personajes y conflictos universales de los que extraer enseñanzas útiles.

El Romanticismo

– Movimiento cultural/político que comienza en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América.

– Es una nueva forma de entender el mundo donde la razón ya no es tan importante porque, para el romanticismo, no ha conseguido solucionar los problemas del hombre.

– El ser humano, además de razón, tiene sentimientos, ideales, fantasía, sueños… El romanticismo quiere expresarse con libertad, olvidándose de las reglas del siglo XIX.

Características del Romanticismo

a) Ruptura con el Neoclasicismo:

  • Neoclasicismo: Concepto armónico de la realidad, estable y sometida a las leyes de la naturaleza. Arte racional sometido a las normas/reglas. Aboga por una naturaleza armónica/cerrada (gusto por los jardines).
  • Romanticismo: La existencia del hombre es conflictiva, dinámica y en constante evolución. Entienden el arte como intuición, pasión y expresión de sentimientos. Predominan los paisajes agrestes/embraveci2 (el mar, la tormenta, las ruinas, los bosques).

b) Nueva concepción del individuo: el “YO” que busca alcanzar el conocimiento es el protagonista, pero este es un ideal imposible de alcanzar. Los personajes románticos se sienten atraídos por el misterio y lo sobrenatural. Pueden acabar en suicidio.

c) Búsqueda de una nueva realidad: consideran una realidad imperfecta y buscan un nuevo universo acogedor por medio de la fantasía. Les gusta lo medieval, los paisajes orientales/exóticos o el ámbito de lo inconsciente: sueño, misterio.

Bécquer

La obra de Bécquer es breve, pero fundamental para la poesía contemporánea.

  • En prosa: destacan sus leyendas (relatos de tema fantástico y ambientación romántica con influencia de los alemanes Novalis/Hoffman y el norteamericano Edgar Allan Poe). También cultivó el ensayo de tema literario, ejemplo de “Cartas desde mi celda”, donde explica su concepción de la poesía y su proceso creador.
  • Lírica: “Rimas” es un libro complejo cuya redacción se perdió. Más tarde Bécquer lo recompone y lo titula: “Libro de los gorriones” que no llegó a publicarse. Al morir el poeta, las rimas fueron publicadas por sus amigos. Se compone de los temas: Poemas teóricos sobre la poesía, Amor esperanzado o angustiado, Muerte, soledad o angustia nocturna.

El estilo: Posromanticismo o intimismo.

  • Bécquer se aleja del romanticismo puro y usa un lenguaje sencillo para expresar su intimidad.
  • Se inspira en la poesía alemana y andaluza integrando lo popular y lo cultural.
  • Es un escritor innovador e integrado en la modernidad poética europea de su época, caracterizada por el movimiento simbolista. Bécquer se vale del símbolo. Ejemplo: en una rima habla de una mujer, en realidad nos está hablando de la poesía (ambas son inalcanzables, misteriosas y fugaces).
  • Bécquer relaciona elementos de la realidad con emociones íntimas. Es considerado un poeta simbolista.

El teatro romántico

El siglo XIX enfrenta a los partidarios del teatro reformado del siglo XVIII y a los defensores de un nuevo teatro más libre. Finalmente triunfa este último con características de la comedia del Siglo de Oro:

  • Rechazo de las tres unidades (acción, espacio y tiempo).
  • Mezclar lo trágico y lo cómico.
  • Mezcla de prosa y verso (con polimetría y poliestrofismo).
  • En lugar de los tres actores habituales hay nuevas divisiones en las obras.
  • Se abandona el didactismo: no se busca adoctrinar sino conmover.
  • Presencia de temas y ambientes físicamente románticos: se buscan historias en el teatro del Siglo de Oro.
  • Los personajes están en constante lucha con su entorno.
  • El teatro de este periodo no fue escrito por dramaturgos sino por poetas.

Destacan estos autores y obras:

  • “Don Álvaro o la fuerza del sino” de Duque de Rivas (1835). Es una obra de honor con lenguaje sonoro pero de pobre construcción. La típica pieza romántica de la época.
  • “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla (1844), autor teatral muy prolífico. Es una versión suavizada del héroe de Tirso de Molina en “El Burlador de Sevilla”.

-Pronombres personales

Los pronombres se refieren a quien emite el mensaje. En este caso, “yo” y “nosotros” presentan al emisor como un sujeto con participación directa en el texto. Ejemplo: Yo dedico 15 minutos a leer el periódico todas las mañanas.

Verbos modalizadores

En primera persona, estos verbos indican el nivel de compromiso del emisor con el contenido del enunciado (considerar, asumir, creer, etc.). Ejemplo: Creemos que es conveniente prepararlo una semana antes.

Adjetivos subjetivos

Evidencian el punto de vista del autor. Ejemplo: Magistral actuación, lugar desagradable, comentario grosero.

Adverbio de modo

Dan cuenta del punto de vista del autor sin aportar datos extras. Ejemplo: Es completa

Usos metafóricos

La forma en que una metáfora es expresada da cuenta de las intenciones y estilo del autor. Ejemplo: Lo tiene bajo la lupa.

Oraciones exclamativas, interrogativas, exhortativas y dubitativas

La novela

Prerrealismo

  • Parte de una visión de la sociedad donde solo hay buenos y malos, con frecuentes juicios de valor.
  • Las obras se conocen como novelas de tesis porque todo está sujeto a la demostración de una idea que el autor quiere defender. Se manipula la realidad adaptándola a los intereses del novelista.

Realismo

  • Es más objetivo. Muestra una visión más amplia y abierta de la realidad. Las obras se alejan del maniqueísmo y desaparecen las tesis y las lecciones de moral.
  • El autor realista esconde y fomenta la objetividad.
  • Los temas son variados y reflejan la realidad del momento.
  • La técnica narrativa se caracteriza por:
  1. Descripciones minuciosas y bien elaboradas.
  2. Especial atención a la ambientación.
  3. Uso del monólogo y del estilo indirecto libre.
  4. Se adecua el estilo al rango social del personaje.
  5. El autor emplea comentarios.

Naturalismo

  • Parecida al Realismo. Es una literatura progresista que muestra una visión de los aspectos más duros.
  • Explica al hombre y relaciona su fisiología con su comportamiento.
  • “La desheredada” (Galdós, 1881) fue la primera manifestación del Naturalismo en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *