T-10 1. Introducción: Renovación narrativa / Novela hispanoamericana
2. Renovación narrativa (1945-1960):
M.A. Asturias (El señor presidente, sobre las dictaduras), Alejo Carpentier (La selva venezolana), Juan Rulfo (El llano en llamas), J.L. Borges (Ficciones)
3. La novela desde los sesenta:
La Revolución castrista en Cuba (1959) – El Boom (Altera la sintaxis / temática urbana / renovación de técnicas / realismo mágico)
E. Sábato (Angustia vital), Julio Cortázar (Rayuela), C. Fuentes (La muerte de Artemio Cruz), Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)
4. Gabriel García Márquez: Nobel 1982 (La hojarasca / El coronel no tiene quien le escriba / La mala hora / Crónica de una muerte anunciada / Amor en los tiempos del cólera / Cien años de soledad)
Estilo: Saltos temporales / múltiples perspectivas / monólogo interior / narraciones ficticias
Tema: La memoria / la soledad / el amor / la pasión o violencia incontenible
T-8 1. Generación del 27: Características generales (Nacimientos próximos / amistades / influencia de J.R. Jiménez y las vanguardias / poesía de Góngora, lenguaje perfecto / inclusión en la Antología de Gerardo Diego)
Tendencias: Verso libre / culto a la imagen / metáfora / poesía pura
1.ª Etapa (Influjo lírica popular y poesía tradicional / influencia poesía pura / admiración por los clásicos)
2.ª Etapa (Rehumanización / técnicas y temas del surrealismo / temas sociales)
3.ª Etapa (Fusilados / exiliados / humanismo angustiado)
2. Principales poetas del grupo son:
- Pedro Salinas: Poesía (autenticidad / belleza / ingenio) (Razón de amor)
- Jorge Guillén: Búsqueda esencial (Aire nuestro)
- Gerardo Diego: Influenciado por las vanguardias, temas variados (Imagen)
- Dámaso Alonso: Poesía existencial, sentido de la vida (Hijos de la ira)
- Vicente Aleixandre: Su poesía es comunicación, tema naturaleza y hombre, verso libre
- 1. Surrealista (Ámbito)
- 2. Hombre y naturaleza (Historias del corazón)
- 3. (Diálogos del conocimiento)
- Rafael Alberti: Variedad de estilos y temas
- 1. Vanguardista
- 2. Años de la República
- 3. Exilio (Marinero en tierra)
- Luis Cernuda: Tema insatisfacción ante la vida, verso libre (La realidad y el deseo)
- Miguel Hernández (El rayo no cesa / Viento del pueblo / Cancionero y romancero de ausencias)
3. Federico García Lorca: Dos mundos: alegre y vital / dramático y amargo (Libro de poemas / Canciones / Poemas del cante jondo / Romancero gitano / Poeta en Nueva York / Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías)
Lírica más representativa
T11 1. Introducción: Años 40
- 1. Poesía clasicista (Generación del 36)
- 2. Poesía desarraigada (Cremer, Dámaso Alonso – Hijos de la ira)
2. Poesía en los años 50: Poesía social, es una literatura comprometida
- Blas de Otero (Ángel fieramente humano / En castellano / Mentiras)
- G. Celaya (Las cosas como son / Episodios nacionales)
- José Hierro (Quinta del 42)
3. Poesía desde 1960: Temas (Experiencia personal con tono escéptico y moral)
- A. González (Tratado de urbanismo)
- J. Gil de Biedma (Poemas póstumos)
Años 70 (Nueve novísimos poetas españoles): Gimferrer, Félix de Azúa, Leopoldo Panero y A. Colinas (Astrolabio)
Grupo poético CLARABOYA (Novísimos sociales)
Años 80: Clasicismo (J. Siles), Venecianismo (L.A. de Cuenca)
4. La poesía hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
- Jorge Luis Borges: Poesía pura (La cifra / Elogio de la sombra), ensayos (Inquisiciones), narrador (lenguaje conciso)
- Octavio Paz: Nobel 1990, ensayos (El arco y la lira), poesía (Salamandra)
- César Vallejo (Trilce / Poemas humanos)
5. Pablo Neruda: Nobel 1971 (Veinte poemas de amor y una canción desesperada / Tercera residencia / Canto general)
Poesía hispanoamericana de últimas décadas:
- Antipoesía (Nicanor Parra)
- Exteriorismo (E. Cardenal)
- Pesimismo de la vida cotidiana (M. Benedetti)
- Prosaísmo (Gelman)
T12 1. Teatro comercial:
- J.M. Pemán (Los tres etcéteras de don Simón)
- J. Calvo Sotelo (La muralla)
- Alejandro Casona (La dama del alba)
- A. Paso (Las que tienen que vivir)
- Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)
- J. López Rubio (Celos de aire)
2. Teatro humorístico: Miguel Mihura: 23 obras desenfadadas, situaciones ilógicas y ridículas (Tres sombreros de copa)
3. Teatro realista de denuncia y protesta: Temas (Crítico, denuncia de injusticias, protesta en general)
- A. Sastre (La mordaza)
- C. Muñiz (El tintero)
- A. Gala (Los salvajes en puente San Gil)
4. Teatro de Buero Vallejo: Mensaje ético, justicia y verdad
- 1.ª Etapa: Técnica realista (Historia de una escalera)
- 2.ª Etapa: Enfoque social y ético (El tragaluz)
- 3.ª Etapa: Experimentos escénicos
5. Teatro de finales del siglo XX: Experimental (Elementos simbólicos y vanguardistas)
- Compañía Nacional de Teatro Clásico
- Éxito de la comedia musical
- F. Arrabal (El cementerio de los automóviles)
- F. Nieva: Teatro furioso (La carroza de plomo candente)
- J. Sanchis Sinisterra (Ay, Carmela!)
- Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano)
- Els Comediants: Mezclan fiesta popular y teatro de calle
- Els Joglars (La torna)
- Dagoll-Dagom (Glups)