Perífrasis Verbales y Evolución de la Literatura Española: Del Siglo XVIII al XX

Perífrasis verbales:

Modales:

Necesidad u obligación: tener o haber que + / haber de + / deber + Probabilidad o posibilidad: deber de o poder + / venir a + (+ INFINITIVO)

Aspectuales:

Ingresivas: ir a + / estar a punto de + Incoativas: echarse o ponerse a + / meterse a + (+ INFINITIVO) Durativas: estar + / ir o seguir + / llevar o quedarse + (+ GERUNDIO) Reiterativas o frecuentativas: soler + / volver a + (+ INFINITIVO) / andar + (GERUNDIO) Terminativas o perfectivas: dejar de + / llegar a + (+ INFINITIVO) / acabar + (+ GERUNDIO) / acabar por + (+ INFINITIVO) / llevar, ir u obtener + (+ PARTICIPIO) mandadas.

Literatura:


Ensayo en el siglo XVIII. Jovellanos: Ilustración, despotismo, neoclasicismo, enciclopedia, ensayo, Feijoo: «teatro» y «cartas eruditas»; Cadalso, «Marruecas», «eruditos a la violeta»; Jovellanos, «Descripción del castillo de Bellver».

Lírica romántica. Bécquer: Revolución francesa, insatisfacción, teatro Duque Rivas, lírica: formas espectaculares, dramatismo, Espronceda, postrománticos, tono intimista, Bécquer: «Leyendas», «Cartas desde mi celda» y «Rimas».

Novela realista. Galdós: interés en la realidad, personajes, propósito social o moral, ideal de objetividad, estilo, temas, naturalismo; Galdós: «Episodios nacionales»: «Trafalgar»; «Novelas españolas de la primera época», «Fontana», «Roch», «Gloria» se enfrentan a posiciones de la vida opuestas, «Novelas españolas contemporáneas», «Fortunata y Jacinta» naturalista; y personajes arruinados, impresión de vida, estilo indirecto libre; segunda hacia problemas espirituales.

Novela primera mitad del s. XX: Azorín renovador de la prosa descriptiva, Valle-Inclán, fase modernista: «Sonatas», mundo religioso tradicional, «La guerra carlista», esperpento, «Ruedo ibérico», novecentismo y 26, elementos vanguardistas, novelas en los 40, Unamuno, «Martir», «Niebla», protagonista envidioso, descripciones por debates, prólogos, nivolas, Baroja, personaje activo, descripciones impresionistas, comentarios del autor, amenidad, «La busca», «Tierra vasca», «Memorias de un hombre de acción», «Desde la última vuelta del camino».

Generación del 27. Lorca: lenguaje generacional, síntesis de tradición y vanguardia, etapa inicial poesía pura, «Romancero gitano», «Marinero»; 1930 a la guerra civil, rehumanización, «Poeta, sobre los ángeles», etapa final, premio Nobel a Aleixandre en 77; Lorca, Andalucía natal, estancia en Nueva York, «Llanto por la…»; teatro: piezas de guiñol, surrealismo, «El público», comedias imposibles; dramas rurales, mujer marginada protagonista, enfrentamiento individuo-tragedia, estilizado.

Lírica segunda mitad del s. XX. Neruda: cesura, arraigadas, poesía social, «Arma cargada de futuro», 1955 «Cantos íberos», G. Celaya y «Pido la paz y la palabra», Blas de Otero, poesía social a manera de tratar el lenguaje; Neruda «Veinte poemas», impura, «Canto general», «Odas elementales», «Memorial de Isla Negra».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *