Contextualización.
Antonio Machado nació en Baeza (Sevilla) en el año 1875, en el seno de una familia liberal progresista, lo que condicionó su vida, obra y pensamiento. En 1883 se traslada junto a su familia a Madrid, y comienza sus estudios junto con sus hermanos en la Institución Libre de Enseñanza, de Francisco Giner de los Ríos, de quien extrae gran parte del pensamiento nombrado anteriormente.
Posteriormente muere su padre y su abuelo, cayendo en graves dificultades económicas, por lo que en 1899 se traslada junto con su hermano, Manuel Machado (también poeta),a París para ganarse la vida trabajando de traductor.
Una vez allí conoce la vida literaria parisiense. Más tarde, en una segunda visita en el año 1902 conoce a Rubén Darío, estando ambos autores unidos por unos lazos mutuos de admiración.
En 1907 obtiene la cátedra de Francés en el instituto de Soria. Allí pasa una etapa fundamental de su vida, ya que en 1909 se casa con Leonor Izquierdo.
Consiguió una beca y viajó a París, donde Leonor cae enferma de tuberculosis, por lo que la pareja regresa a Soria, donde un año más tarde muere.
Antonio Machado destrozado, viaja a Baeza, su tierra natal, dejando atrás sus mayores sentimientos en tierras castellanas.
Posteriormente en 1919 se traslada a Segovia y en 1927 es elegido miembro de la Real Academia Española, pero no toma posesión del cargo. Por ésta misma época conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas de amor.
En 1936 estalla la Guerra Civil Española, mientras se encuentra en Madrid, siendo partidario de la república se traslada a Valencia donde escribe en defensa de España hasta 1938 donde se exilia junto con su madre a Francia, en un pequeño pueblo llamado Collioure donde muere el 22 de Febrero de 1939.
Entre sus obras más importantes se encuentra “Soledades”, un libro que aparece en el punto álgido del modernismo, y en donde predomina el tono melancólico y doliente siendo los temas, el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida los sueños.
“Campos de Castilla”, publicado en 1912 donde en sus poemas hay cambios con respecto a “Soledades” ya que aunque conserva cierto simbolismo, es más objetivo, y establece un cambio, resultándola descripción de paisajes reales marcados de hechos históricos.
Machado comienza a extraer rasgos de otros autores, sin perder cierto objetivismo, frente a las nuevas tendencias esteticistas que él considera demasiado subjetivas
Machado fue un escritor que escribió a finales del siglo XIX y en el siglo XX. No se puede clasificar este autor en una época concreta, ya que hay quien lo considera perteneciente a la generación del 98 y otros a la generación del 27. El movimiento literario al que pertenece es denominado modernismo.
El Tema del texto es la visión de la España de la época, hablando de sus defectos y virtudes (Sobre todo las que están por llegar). Por lo que el poema presenta una escala temporal en la que van entrando las criticas del poeta y sus esperanzas.
El poema forma una Silva, adoptando versos endecasílabos y heptasílabos con sima consonante. Un ejemplo es:
Los aspectos que se destacan en este poema son:
Una “España de Charanga y Pandereta”, le da importancia a lo divertido y trascendente.
Una España de Cerrado y Sacristía, devota y cegada, dada al secretismo.
Una España de Frascuelo y María, es decir , dévota de los toros y las romerias.
Una España muy atrasada en el pensamiento.
Entre las figuras literarias se ha de destacar:
Entre las figuras literarias destacan el polisíndeton, el estribillo y las comparaciones. La conjunción “y” se repite innumerables veces a lo largo del poema, haciéndolo lento y reflexivo
Metáforas “Como la náusea de un borracho ahíto / de vino malo, un rojo sol corona / de heces turbias las cumbres de granito; / hay un mañana estomagante escrito / en la tarde paradigmática y dulzona.”, en el que “un rojo sol” hace referencia al atardecer, el comienzo de un nuevo día;
“heces turbias” se identifica con una España sucia, dominada por la crisis y el estancamiento nacional; y la tarde es un símbolo muy utilizado por Machado que hace referencia a la muerte. Este último ejemplo justifica el uso un léxico con valor connotativo en el que las palabras no tienen un significado solo literal, sino que incluyen otro significado de trasfondo. A parte de estas tres figuras principales, encontramos también metonimias en “María” y “apostólicas”, que expresan la devoción religiosa de España, y en “Frascuelo”, que hace referencia a uno de los rasgos más característicos de España como es el mundo taurino. Al mismo tiempo localizamos un paralelismo sintáctico que sigue la estructura: sustantivo, adjetivo, verbo, conjugación y verbo. Dicho paralelismo se encuentra en los versos quince y diecisiete (Esa España inferior que ora y bosteza, / esa España inferior que ora y embiste). Para finalizar, ubicamos en el poema algunas palabras arcaicas, características de la Generación del 98, como “sayón”, “luengo” y “zaragatera”.Antonio Machado pone a manos de la juventud el cambio que debe producirse en la España que él vive. Ese cambio del que el autor habla ya se produjo, ya que la situación nacional actual no es tan crítica como la que se vivía en 1898, por ejemplo, con las crisis constantes y la inestabilidad política.
Entre las figuras literarias destacan el polisíndeton, el estribillo y las comparaciones. La conjunción “y” se repite innumerables veces a lo largo del poema, haciéndolo lento y reflexivo
Se podrían constituir tres partes: En los primeros 6 versos (primer punto y aparte) representa una España sumida en los tópicos y ahogada por la religión qué algún día habrá de desaparecer. Una segunda parte, comprendida por diferentes puntos y aparte y que abarca los 19 versos siguientes. En ella, Machado piensa que la España que venga posteriormente no será mejor que la anterior porque todavía queda mucho tiempo para que cambie, e insiste en algunos de sus vicios.
Por último, en la tercera parte del poema (los últimos 8 versos), el poeta andaluz concluye con que, por fin, algún día, llegará una España fuerte y redentora con ideas nuevas.
Las funciones del lenguaje predominante en este poema son la expresiva (Explosión de sentimientos) y la poética. También podemos decir, que encontramos la función apelativa, por que el poeta pretende, como pretendieron todos los autores del 98, remover conciencias y promover la lucha.
Ésta nuestra España que sigue siendo la España de charanga y pandereta” y de Frascuelo y de María”, puesto que nos encontramos hoy en día con un país que aunque quiera parecer otro, sigue siendo igual. Seguimos estando divididos en todos los aspectos, entre pobres y ricos, conservadores y progresistas, antitaurinos y taurinos por poner unos ejemplos, pero hay muchos más, y mientras seguimos esperando la España diferente, del cambio, con la que soñaba Antonio Machado, pero que aún no ha llegado y por la que no luchamos lo suficiente como deberíamos.
Si miramos más allá de España vemos como las cosas no cambian mucho y existen divisiones entre norte y sur, poderosos y sometidos, tecnológicamente avanzados y atrasados.
Si asomamos a la ventana del mundo, vemos como hay lugares en paz, y lugares en guerra, asombrándonos al ver como todavía mueren personas en las calles, luchando por sus ideas, como esta ocurriendo en Sirio por ejemplo, donde los ciudadanos están siendo masacrados por el propio gobierno del país, mientras nosotros vemos como día a día aumenta el número de muertos.
Parece mentira que en un mundo tan globalizado, las divisiones sean tan profundas, pero como decía Machado, hay que confiar en el esfuerzo, en el trabajo, y defender las idea, incluso luchando si hace falta.
Hola.
Sólo puntualizar, o corregir más bien, que Antonio Machado no nació en Baeza (localidad que, por otra parte, pertenece a la provincia de Jaén), sino en Sevilla capital. Concretamente, en el Palacio de Dueñas, propiedad de la Casa de Alba, familia para la que trabajaba su padre.
Un saludo.
Me autoedito: sí nació donde dije antes, más específicamente en una casa del palacio, pero su padre no trabajó para la familia.
Muchas gracias por el apunte 🙂