La Novela Española de Posguerra
Década de los 40: Novela Existencial
La década de los 40 estuvo marcada por la novela existencial, que reflejaba el desconcierto y la angustia vital de la posguerra y la dictadura franquista.
Algunos autores destacados de esta tendencia fueron:
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942)
- Carmen Laforet: Nada (1945)
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (1947)
Década de los 50: Realismo Social
En los años 50, con una tímida apertura al exterior, surgió la novela social, que denunciaba las injusticias sociales.
Esta tendencia se dividió en dos corrientes:
- Objetivismo: Reflejo fiel de la realidad sin comentarios del autor (El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio)
- Realismo crítico: Denuncia explícita de la realidad (Central eléctrica de López Pacheco, La piqueta de Antonio Ferrés, La zanja de Alfonso Grosso)
Década de los 60: Novela Experimental
En los años 60, con el desarrollo económico y el cambio de mentalidad, surgió la novela experimental, que buscaba renovar la narrativa.
Algunas características de esta tendencia fueron:
- Enfoque existencial extendido a clases desfavorecidas
- Estructura en secuencias
- Punto de vista múltiple
- Lenguaje experimental y culto
Algunos autores destacados de esta tendencia fueron:
- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (1962)
- Juan Benet: Volverás a Región
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
- Juan Goytisolo: Señas de identidad
El Exilio
Durante la posguerra, algunos escritores se exiliaron, destacando:
- Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
- Max Aub: Temática de la Guardia Civil
- Arturo Barea: Trilogía La forja de un rebelde