Narrativa y Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

Narrativa Anterior a la Guerra Civil

Características de la Novela Noventista

Centrada en las emociones personales de los personajes. Novela lírica que se aleja de la realidad acentuándose en la ficcionalidad del mundo.

  • La historia pierde relevancia. Acciones mínimas, tiempo subjetivo.
  • Centrada en el mundo interior del protagonista.
  • Protagonista: artista bohemio. El fracaso le lleva a su destrucción.
  • Momentaneidad y fragmentarismo en estampas. Pausas reflexivas y elipsis: indicios de los hechos narrados.

Novela Dramatizada

Principios del siglo XX. El narrador cede la voz a los personajes, pensamientos del protagonista en monólogo y diálogo. Novelistas de fin de siglo: pesimismo. Novecentistas: afán de modernidad y sentido vital optimista. Entra la narrativa vinculada a las vanguardias: culto al progreso, hedonismo, lúdico.

Miguel de Unamuno

Conflicto interno del personaje generado por conflictos familiares. Temas: lucha contra el instinto, muerte, afán de dominio. Inicia la novela ovípara: acumula datos.

Principales obras: Niebla (suicidio, creador, unamuno, dios, meta novela).

Otros Autores

  • Pío Baroja: Novela de reflexión filosófica, aventura o humor. Protagonistas inadaptados que fracasan. Muchos personajes. Diálogo sencillo y creíble. Maestría en descripciones. Camino de la perfección: Fernando Ossorio, va entre periodos de sufrimiento y abulia. Pasa del escepticismo a aceptar la naturaleza y consigue vitalismo. La busca, Mala hierba y Aurora Roja (trilogía de la sociedad madrileña). Vida de Manuel, un delincuente. El árbol de la ciencia y Memorias de un hombre de acción (serie narrativa histórica, unidad por la biografía de Eugenio y Pedro Leguía).
  • Azorín: Análisis de la percepción, influyen la filosofía, la literatura… Congelar el momento y captar la importancia del instante. Primeras obras: rebeldía, conciencia anarquista, crítica a la preocupación espiritual subjetiva. La voluntad (novela impresionista). Pasivo, pesimista y falto de voluntad. Se va al campo: ataraxia. Antonio Azorín (aprende a convivir como soldado y encuentra una fuente de energía en el ideal literario). Doña Inés (descripciones minuciosas del ambiente y sensibilidad del protagonista). Novela rosa. Temas: tiempo, vida, arte.
  • Valle-Inclán: Innovaciones hasta crear un estilo propio. Sonatas (alegría de la vida humana). Marqués de Bradomín (hijo, conductor). Tema: amor carnal. Importancia de la muerte y relación con la mujer fatal y frágil. La guerra carlista (visión de la España tradicional contra la liberal). Tirano Banderas (caída del dictador con rasgos esperpénticos). El ruedo ibérico (violencia y muerte).
  • Novelistas Novencentistas: Buscan el cambio moral del individuo.
    • Ramón Pérez de Ayala: Novela experimental, preocupación por la conciencia. Diálogo teatral. Minuciosas descripciones y sinestesia. Novelas autobiográficas (Tinieblas en las cumbres), poemáticas (Prometeo) y universales (Luna de Miel, luna de hiel).
    • Gabriel Miró: Prima la emoción. Etapa 1: elementos modernistas y pasa a una estética más crítica. Cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso (tema del paso del tiempo).

El Teatro Anterior a la Guerra Civil

Panorama General

  • Teatro comercial: Destacan entre las tendencias de éxito Jacinto Benavente (mesura y minucioso realismo). Dramas centrados en las preocupaciones de la burguesía. Cultiva la farsa (intentos creativos) y el drama rural (La Malquerida).
  • Teatro cómico: Incluye música, canto y baile. Hermanos Álvarez Quintero (El traje de luces) y la tragedia y grotesca de Arniches.
  • Teatro en verso: Efímera moda del teatro francés y temas históricos y fantásticos. Metros modernistas. Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol).
  • Intentos de renovación: Destacan Jacinto Grau (pretende superar la estética naturalista con la restauración de la tragedia: El señor de Pigmalión), Unamuno (teatro desnudo: La esfinge), Azorín (combate la estética naturalista con un teatro antirrealista: Lo invisible), Valle-Inclán (comienza en el simbolismo adentrándose en la farsa hasta culminar en el esperpento), Lorca (del teatro modernista a la farsa y su teatro imposible: Bodas de sangre y Yerma).

Federico García Lorca

Crea el teatro poético. Expresa problemas de la vida y la historia. Lenguaje cargado de connotaciones.

  • Primeros dramas: teatro modernista (Mariana Pineda).
  • Las cuatro farsas: Conflicto de conveniencia en el matrimonio de Fernando VII. Lucha contra el teatro comercial. Farsas: La zapatera prodigiosa.
  • Crea el teatro imposible: ruptura lógico-temporal. Así que pasen cinco años, El público.
  • Las tragedias lorquianas: Ambiente rural. Argumento de poca importancia, pocos personajes principales. Bodas de sangre (huida de la novia), La casa de Bernarda Alba (lucha por la libertad y la autoridad) y Yerma (la esterilidad como una maldición).

Teatro Cómico

Primeras décadas del siglo XX. Elementos líricos. Finalidad: entretener.

Géneros

  1. Opereta (asuntos frívolos).
  2. Revista (elementos eróticos y ambientes cosmopolitas).
  3. Vodevil (comedia frívola y ligera).
  4. Juguete cómico (degeneración de la comedia).
  5. Sainete (conflictos relacionados con el amor, el honor, los celos).
  6. Astracán (disparate cómico).
  7. Zarzuela.

Autores Destacados

  • Hermanos Álvarez Quintero: Obras con imágenes utópicas y costumbristas de una Andalucía inventada. Mariquilla terremoto.
  • Pedro Muñoz Seca: Creador del astracán. La venganza.
  • Carlos Arniches: Adoptó el sainete extenso y la tragedia grotesca, de profunda gravedad en el contenido. La señorita Trévelez.

Ramón María del Valle-Inclán

Constante voluntad de renovación formal y temática. Evoluciona hasta crear el esperpento. En El marqués de Bradomín y El yermo de las almas dramatiza el tema del adulterio.

Dramas de ambiente gallego

  • Comedias bárbaras (tragedia de los Montenegro).
  • El embrujado.
  • Divinas palabras.

Se representa una sociedad arcaica.

Sus cuatro farsas

  • La marquesa Rosalinda: La más modernista. Crítica abierta de España, sus instituciones y costumbres.
  • La cabeza del dragón: Ambiente de cuento de hadas, mala situación económica española.
  • La enamorada del rey: Se contraponen lo grotesco y lo sentimental.
  • La reina castiza: sátira del reinado de Isabel II.

El esperpento deforma la realidad. Luces de Bohemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *