Edición y análisis de textos clásicos: ejemplos prácticos

3º CONJETURO, PIENSO…

conjeturo, pienso y hallo…
. . .
ha de ser mi sepultura.
Y está muy puesto en razón:
que el que quiere porfiar
contra su estrella, ha de dar
coces contra el aguijón.


En el siguiente caso se puede observar que el componedor se ha comido un verso en la ed. prínceps. Y nos colocan un verso inventado a pesar de no pertenecer a Cervantes.
conjeturo/conjeturo: aparece una confusión en «conjeturo» con «g» en lugar de «conjeturo» con «j».
pueIto/puesto: tenemos un error poco significativo, por lo que se explica las erratas con valor evidente. Cambio de «s» por «I», al poner la «s» alta.
Hemos colocado las tildes a las palabras según la RAE 2010 en «aguijón» y «razón».
«coces contra el aguijón»: ¿Qué significa dar coces contra el aguijón? Se trata de un refrán, y para entenderlo hay que saber qué significa el susodicho. Podemos añadir que Covarrubias dice que equivale a «porfiar y repugnar en balde».


4º O DE CUPI…

¡Oh, de Cupido la antigua fuerza y du-
cuánto en el rostro de una fregona pue-
y más si la soplí se muestra cruel!
Fin de la segunda jornada


Con este termina la segunda jornada, y tendríamos un soneto truncado.
o/oh: optamos por la interjección y no por una conjunción disyuntiva.
cupi/cupido.
du/dureza: en cuanto al siguiente término optaríamos por «dureza» en correlación a «fuerza».
quanto/cuánto: con respecto a la acentuación de la siguiente palabra lo hemos tildado siguiendo las normas aceptadas por la RAE.
ros/rostro: tomaremos el término «rostro» en el verso dos.
pue/puede:
mal/más: puede considerarse que «mal» estaría equivocado por «más», parece ser que el soneto pide un elemento enfático, por lo que optaríamos por «más», puesto que es la culminación del soneto, lo cual obliga a que intervengamos en la edición de prínceps. O’Neill lo deja tal cual está, mientras que Rey y Arroyo optan por «más».
sopil/soplí: los distintos editores han intentado proporcionar soluciones a este soneto truncado:
· Sevilla Arroyo: deja «sopil» y no lo explica.
· O’Neill: deja «sopil» y nos comenta que hace referencia a «sopilla» registrado en el Diccionario de Autoridades por lo que atribuye a «cru» el valor de «cruda». En el diccionario de la época solo aparece como un término culinario.


Sin embargo, si consideramos que se ha producido una alteración del orden de los tipos por un fallo del componedor y es «soplí» en lugar de «sopil», este término puede hacer referencia a «soplillo», que en la voz de germanía de la época significaba «delator». Aunque también puede ser un guiño a Miguel Soplillo, que era el entretenimiento de Felipe IV desde 1614, este era un enano, pero esto no casa con el sentido.
Pero optamos, por tanto, por «soplillo» que como hemos comentado anteriormente, en el lenguaje de germanía equivale a delatora. Este es el adjetivo con el que se calificaba a una moneda que tenía un valor por debajo de lo que debía tener, una moneda devaluada.
cru/cruel.


5º MAS DIME, DULCE…

Más dime, dulce amigo, 7A
¿tocaste, por ventura, 7
el cuerpo de don Pedro? 7
¿viste si era fantasma, o no?
FRANCISCO Perdido 11
estás de esa cabeza. 7A
DON ANTO ¿Qué era don Pedro Osorio, 7
el padre de Marcela? 7
FRANCISCO El mismo.
DON ANTO ¿El mismo?
FRANCISCO ¡El mismo! ¿Qué es aquesto?


El siguiente es un cuarteto lira suelto (composición compuesta de versos heptasílabos y endecasílabos). Cuarteto con endecasílabo final sin rima. Es una combinación de tres versos heptasílabos y un endecasílabo sin rima. Jornada tercera. Hemos alineado la sangría.
En cuanto a la puntuación del siguiente, después de identificar el cuarteto tenemos una primera interrogación después de la coma, en el verso 2-3 «¿tocaste, por ventura …?», luego tendremos la segunda interrogación en el verso 4: «¿viste…?», Y una tercera interrogación en el verso 7-8: «¿Qué era…?» terminando en el verso 8 dicha cuestión. Este «que» que nos aparece en esta interrogación no sería tildado. Finalmente, más adelante, en el verso 10 y también en el verso 11 aparecerán de nuevo interrogaciones.
Modernización de la grafía z por c según la RAE: [DULZE] —> [DULCE] – Adición de comas en el verso dos y cuatro.
Hay dos propuestas de edición en: “Qué era el don Pedro Osorio/ el padre de Marcela»: la primera como narrativa; segunda interrogativa, que se subdivide en tres partes: “¿Qué es don Pedro Osorio?/ ¿el padre de Marcela?”; ¿Qué era don Pedro Osorio/ el padre de Marcela?”; “¿Que era don Pedro Osorio/ el padre de Marcela? (esta sería la propuesta que hemos escogido) y tercera exclamativa.
En cuanto a la intervención de “el mismo” que aparece. Debería de ir: el primero “el mismo” sin puntuación, enunciativo simplemente. El segundo en interrogación y el tercero en exclamación. Ya de repetición por pesadez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *