Novecentismo y Vanguardias en España
El Novecentismo: Racionalismo y Arte Puro
Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil Española, un grupo de intelectuales conocidos como novecentistas alcanzó su esplendor. Novelistas como Gabriel Miró, ensayistas como Ortega y Gasset y poetas como Juan Ramón Jiménez (JRJ) se destacaron en este movimiento. Sus características principales fueron:
- Intelectualismo y Racionalismo: Rechazaron el sentimentalismo de sus predecesores y se inclinaron hacia el arte puro o poesía pura.
- Europeísmo: Se inspiraron en las corrientes europeas de la época.
- Presencia en la Vida Cultural y Política: Creían que las minorías mejor preparadas debían guiar a la sociedad.
- Ideal Universalista y Cosmopolita: Buscaban una visión amplia y global del mundo.
- Esteticismo: Valoraban la belleza y la perfección formal en el arte.
- Preocupación por la Obra Bien Hecha: Se esforzaban por crear obras de alta calidad literaria.
Los novecentistas practicaron una literatura orientada a la serenidad clásica, con un lenguaje depurado y selectivo, dirigida a un público minoritario. Se inclinaron por la prosa poética, la poesía y el ensayo.
El Ensayo Novecentista: Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset fue la figura más importante del ensayo y el pensamiento español del siglo XX. Sus ensayos se dividen en tres grupos:
- Ensayos Filosóficos: Como «¿Qué es Filosofía?»
- Ensayos Políticos y Sociológicos: Como «España Invertebrada»
- Ensayos de Teorías Artísticas y Literarias: Como «La Deshumanización del Arte»
La Novela Novecentista: Renovación y Experimentación
Los novecentistas llevaron a cabo una renovación de la novela basada en la fusión de lo narrativo y lo ensayístico, la originalidad en el tratamiento de las estructuras y el lenguaje, y la preferencia por la vida urbana y moderna. Destacan:
- La Novela Intelectual y Crítica de Ramón Pérez de Ayala
- La Novela Lírica de Gabriel Miró, con una prosa artística llena de sugerencias y sensaciones.
- La Obra de Ramón Gómez de la Serna, ligada a las vanguardias, fue el introductor de estas en España. Creó un género propio, la greguería.
- Wenceslao Fernández Flórez, practicó una novela humorística y casi esperpéntica, con una visión crítica y pesimista.
La Poesía Novecentista: Hacia la Poesía Pura
Los poetas novecentistas iniciaron el camino hacia una poesía pura, despojada de anécdotas y sentimentalismo, centrada en la perfección formal. La gran figura es Juan Ramón Jiménez (JRJ), Premio Nobel de Literatura, quien distingue su obra en tres etapas:
- Etapa Sensitiva (hasta 1915): Pasa del posromanticismo becqueriano, intimista y simbolista, a un modernismo más sensorial. Temas: naturaleza, soledad, muerte y melancolía.
- Etapa Intelectual (1916-1936): Reduce la adjetivación y las alusiones sensoriales, se vuelve más breve y conceptual, intenta encontrar la esencia del dios que está en todo.
- Etapa Suficiente (1936-1958): Identifica en tono gozoso la palabra poética con la divinidad que se encuentra en todo lo creado.
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación
A principios del siglo XX, surgieron en Europa numerosos movimientos artísticos conocidos como vanguardias, que se oponían a la tradición estética imperante y al orden social. En España, estos movimientos comenzaron a conocerse en la década de 1920. Las vanguardias se caracterizaron por:
- Defensa de lo Irracional y Oposición al Realismo
- Proclamación de la Autonomía del Arte, liberado de compromiso ideológico.
- Apuesta por el Mundo Moderno
- Búsqueda de Nuevas Formas de Expresión Artística: Originalidad y experimentación.
Principales Vanguardias Europeas:
- Expresionismo: Expresión de las emociones interiores y los sentimientos más íntimos del ser humano. Temas: angustia, miedo, opresión, mundo moderno masificado e inhumano.
- Futurismo: Estética que ensalzaba la civilización urbana y las máquinas. Filippo Tommaso Marinetti fue el creador del futurismo.
- Dadaísmo: Rechaza los valores éticos aceptados y el estado de cosas que había conducido al desastre de la Primera Guerra Mundial. Rebeldía pura, destrucción del arte tradicional.
- Surrealismo: Influido por las teorías psicoanalíticas y vinculado al movimiento comunista internacional. Pretende ser un movimiento de liberación total del hombre. Pretenden descubrir y reflejar la auténtica realidad que está reprimida, de ahí la escritura automática. Libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica. El lenguaje surrealista no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones subconscientes. Las imágenes surrealistas están faltas de coherencia y lógica. De los vanguardismos es el que dejó más huella, impactando en los poetas de la Generación del 27 (Alberti, Lorca, Alexandre).
Las Vanguardias en España: Ultraísmo y Creacionismo
Introducción del Vanguardismo en España:
- Ramón Gómez de la Serna: Un adelantado del vanguardismo, ejerció una gran labor de divulgación de los movimientos de vanguardia a principios de siglo.
- La Deshumanización del Arte: Ortega y Gasset publica «La Deshumanización del Arte», un ensayo que será un hito en el desarrollo del vanguardismo español. Representante de esta poesía pura es, por ejemplo, Jorge Guillén.
- Futurismo: Ecos futuristas se observan en poemas dedicados a los deportes (al fútbol de Gerardo Diego y Alberti), a personajes del cine y a objetos técnicos.
Ultraísmo y Creacionismo:
Los movimientos vanguardistas españoles más importantes fueron el ultraísmo y el creacionismo.
- Ultraísmo: Se formó con elementos futuristas y dadaístas, añadiendo también ciertas innovaciones visuales hasta llegar al caligrama. Representan a Góngora como poeta puro, aspiran a una literatura intrascendente, sin ninguna finalidad moral o política.
- Creacionismo: Pretenden hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. Gerardo Diego es su máximo representante español. Dos recursos fundamentales de los creacionistas son la superposición de imágenes y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica del poema en la página.