Renovación de la novela latinoamericana

– Los siete rasgos más relevantes de la poesía de Ángel  González

–  Mezcla el intimismo y la poesía social, con un toque irónico.

– Trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano.

– Temas: el paso del tiempo, el amor y el civismo. De regusto melancólico pero optimistas.

– Lenguaje siempre accesible y transparente. Fondo ético de digna y humana fraternidad, que oscila entre la solidaridad y la libertad.

– Debido a las vivencias de la Guerra Civil española, contrapone el mundo de la infancia y la dura realidad presente.

– Pregunta sobre el sentido de la existencia, pero también sobre la existencia del sentido mismo.

– A veces, muy autocrítico.

– Interrelación entre individuo e historia: conocerse mejor a sí mismo para entender mejor a la colectividad.

– Renovación y experimentación de formas y sentidos.

– Combina el pesimismo de la razón (sin esperanza) con el optimismo de la voluntad (con convencimiento).

– Didactismo moral.

– Parodia, sobre todo en la utilización de las formas tradicionales de hacer poesía.

-Música.

-Metapoesía.

.- Rasgos comunes de la Generación poética de los cincuenta

– Conocieron la Guerra Civil durante su infancia, y viven plenamente la dureza de la posguerra.

– Admiran y leen (y se asemejan a ellos) a los poetas de la generación anterior.

– Su poesía sigue comprometida con el destino común de la gente.

– Poesía estrechamente vinculada con la experiencia vital.

– Muchos establecen amistad entre sí.

– La poesía como un proceso de análisis de la experiencia real que requiere lucidez    y temperatura ética (Antonio Machado).

– La forma de los poemas va tomando importancia frente al contenido, que continúa siendo esencial. Incluyen temas humanos de toda índole sin perder la idea del compromiso social.

– El subgrupo más cohesionado fue el catalán:

Carlos

Barral, Gil de Biedma y José Agustín
Goytisolo.

– Centro aglutinante de todos ellos: editorial Seix-Barral.


La obra narrativa de Juan Rulfo


Juan Rulfo sólo escribió dos libros: los relatos “El llano en llamas” y su novela “Pedro Páramo”. Los relatos presentan el mundo rural mexicano, su miseria y la violencia con una técnica basada en el realismo; pero a la que se incorporan puntos de vista insólitos, desarrollos temporales originales, etc. La novela relata el regreso del protagonista, Juan Preciado, a su ciudad notal, aparentemente poblada por los fantasmas de los parientes muertos, como, en realidad, está también Pedro Páramo (su padre que va a conocer). Se trata de una evocación de los temas obsesivos de Rulfo: el mundo rural, la violencia, la familia y sus tensiones, la miseria del campesinado, la guerra civil, y, sobre todo, el caciquismo que domina absolutamente la vida rural. Es el modelo más acabado del realismo fantástico.

.- La nueva novela latinoamericana. Novelística del llamado «boom»

Desde 1962, en España y en Europa se desarrolla sorprendentemente la novela latinoamericana, hasta entonces marginada y desconocida. Se trataba del conocimiento repentino de una novelística que se había desarrollado en su propio aislamiento americano durante años y que, al aparecer repentinamente, daba la sensación de un “boom”.

Novelística del llamado «boom»:


2.1. Desde 1962, se asiste, en España y en Europa, a un desarrollo sorprendente de la novela latinoamericana, hasta entonces marginada y desconocida. Se trataba del conocimiento repentino de una novelística que se había desarrollado en su propio aislamiento americano durante años y que, al aparecer repentinamente, daba la sensación de un «boom».

   2.2. Un fenómeno editorial: en que tienen responsabilidad editores y editoriales como Barral y Seix-Barral en Barcelona; Gallimard, a través de la colección «Croix du Sud» en París, y también de editoriales americanas, como Sudamericana y Losada (Buenos Aires), Monte Avila (Caracas), Siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Joaquín Mortiz y Era (México), etc.

   2.3. El «boom no tiene carácter generacional: lo llenan escritores de diversas edades y países, y frecuentemente con escasa relación entre ellos. Se continúa el desarrollo de temas señalado por la generación anterior, sobre todo el gusto por la novela de tema urbano y por una nueva novela rural, y se consolida la integración de lo fantástico y lo real.


2.4. Lo verdaderamente original: todo este proceso de renovación se pone al servicio de una novela muy equilibrada entre lo estético y la denuncia histórica, y ha servido de modelo a buena parte de la novela contemporánea.

2.5. En el plano formal: se confirma la inutilidad del realismo como vehículo para la expresión del peculiar mundo latinoamericano. Se insiste en la renovación de técnicas novelescas a través de la incorporación de recursos de la novela experimental.

2.6. Rasgos destacables:

2.6.1. Preocupación por el desarrollo de las estructuras narrativas, lo que exige un lector extraordinariamente activo.

2.6.2. Experimentación lingüística, con diversas causas y efectos (búsqueda de una identidad cultural en García Márquez o descripción extremadamente precisa en Carpentier).

2.6.3. Insistencia en el derecho del autor a crear ficciones: con frecuencia, se plantea la propia creación literaria como tema.

2.6.4. Importancia de lo histórico-social

2.6.5. Alternancia entre la novela épica de gran aliento y, por el contrario, obras extremadamente intimistas

2.6.6. Rechazo de la moral burguesa y de ciertos comportamientos. Frecuentemente ligado a este tema aparecen novelas de maduración de jóvenes o adolescentes enfrentados a sus modelos dominantes.

2.6.7. Tendencia a unir diferentes géneros literarios bajo la forma de la novela

2.6.8. Gran variedad de fórmulas narrativas: ruptura de la línea argumental y el descoyuntamiento de la narración lineal para construir verdaderos rompecabezas temporales, el uso de técnicas de contrapunto, la combinación o superposición de personas narrativas y puntos de vista, el empleo del monólogo interior…

2.7. Nómina de autores:

2.7.1. Ernesto Sábato (arg.): primero científico y luego ensayista y escritor, ha cultivado una novela donde se interpolan frecuentemente largos fragmentos que son verdaderos ensayos. De carácter fuertemente simbólico, sus novelas reflejan temas como la locura, la incomunicación y el malestar existencial.Obras: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador.


2.7.2. Julio Cortázar (arg. pero nacionalizado francés poco antes de su muerte): arranca en sus primeras obras de las preocupaciones de Jorge Luis Borges. Pero en sus cuentos, el elemento fantástico surge con absoluta naturalidad y se mezcla impasiblemente con la vida cotidiana. Se da así una imagen compleja de la realidad, que incluye tanto lo cotidiano como lo fantástico. A recordar relatos y libros de cuentos como El perseguidor, Todos los fuegos, el fuego, Las armas Secretas, Octaedro, etc. La obra propiamente novelesca incluye varias obras muy experimentales, como Libro de Manuel, o 62, modelo para armar. Pero su novela más importante es Rayuela.

2.7.3. Carlos Fuentes (mex.): de sólida cultura muy influida por su formación norteamericana, es un crítico de la burguesía y del sistema político de su país, a la vez que se propone un proceso de renovación del lenguaje narrativo. Obras: La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz.

2.7.4. Gabriel García Márquez es el más influyente de los autores del «boom», especialmente desde que le fuera concedido el Premio Nobel. Sus primeras novelas cortas tanteaban ya en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico y en la formación de un peculiar mundo imaginario, al modo de Faulkner. Así aparecen novelas cortas como La hojarasca; El coronel no tiene quien le escriba; La mala hora; Los funerales de la Mama Grande, etc. Todos ellos crean el mundo fantástico de Macondo, y suponen un aprendizaje para escribir Cien años de soledad, la novela que marcó el surgimiento del «boom”. Crónica de una muerte anunciada es una magistral novela corta que reproduce minuciosamente un crimen pasional del mundo rural de la infancia del autor.

2.7.5. Mario Vargas Llosa (per. y con doble nacionalidad española desde 1995): alcanzó fama desde su primera novela La ciudad y los perros, crónica y crítica de la formación en una escuela militar al servicio de la burguesía limeña. Otras novelas: La Casa verde, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras y La Guerra del fin del mundo.



.- Características de la obra dramática de Buero Vallejo

El tema principal es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral.

La crítica ha clasificado su obra en:


Teatro simbolista

“En la ardiente oscuridad” representa el crudo enfrentamiento con una realidad que no puede disfrazarse. La ceguera simboliza las limitaciones humanas, la carencia de libertad para comprender el misterio de nuestro ser y de nuestro destino en el mundo. Se plantea el dilema de si debemos aceptar nuestras propias limitaciones, tratando de ser felices con ellas, o debemos rebelarnos aunque sobrevenga la tragedia. “La tejedora de sueños” se basa en una original interpretación del mito del Ulises y Penélope. “La señal que se espera” exalta el poder creativo de la fe (de creer en algo trascendente). “Irene o el tesoro” trata sobre la diferencia abismal entre el mundo real y la fantasía del protagonista. En estas obras, Buero se propone la presencia del misterio como dimensión de la existencia humana y la necesidad de la fe, la esperanza y el amor –vaciadas las tres de toda significación teológica- para transformar el mundo aumentando el fondo más humano del hombre.


Teatro de crítica social

Estas obras analizan la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias. La más importante es “Historia de una escalera”, en la que se denuncian las limitaciones para el progreso social y personal. Refleja un mundo gris en el que se repiten las frustraciones. El protagonista acaba siendo la escalera, testigo mudo del paso del tiempo. En “Las cartas boca abajo” los ambientes se acercan a los de la obra anterior, desarrollándose en el interior de unas casas modestas. “El tragaluz” constituye un ataque a la Dictadura franquista.


Dramas históricos

Destacan “Un soñador para un pueblo” (sobre el fracaso de Esquilache, ministro de Carlos III), “Las Meninas” (acerca de Velázquez) y “El sueño de la razón” (la sordera simboliza la incapacidad de algunos para entender el sentido más oculto de la realidad).


.- ¿Cómo son los personajes en el teatro de Buero Vallejo?

Presentan alguna tara física o psíquica simbólica de determinadas limitaciones, experimentan transformación a lo largo de la obra. Se puede distinguir entre personajes activos y contemplativos:
Los activos carecen de escrúpulos y actúan movidos por el egoísmo, aunque no son personajes malos (en el teatro de Buero no hay distinción entre buenos y malos); los contemplativos se sienten angustiados porque, aunque son conscientes de sus limitaciones, sueñan un imposible, están destinados al fracaso.

37ª.- Vicente Verdú y el ensayo periodístico


La crítica y el ensayo en periódicos y revistas se encuentra con los mismos problemas que el resto de manifestaciones culturales. Se abandonan poco a poco los temas estrictamente políticos para interesarse por las nuevas corrientes literarias. Autores como Gonzalo Torrente Ballester y José Luis Cano publican habitualmente. Ya en las últimas décadas, destacan Francisco Ayala, Manuel Vázquez Montalbán y Carmen Martín Gaite, entre otros. Más recientemente, publican casi a diario en periódicos de tirada nacional o regional Juan José Millás, Vicente Verdú, Julio Llamazares, etc.

Vicente Verdú ha tenido especial éxito con el ensayo largo, en forma de libro. A lo largo de su vida, ha sido jefe en varios periódicos y revistas, y ha obtenido importantes premios, como el premio Anagrama de ensayo por “El planeta americano”. Otros libros destacados: “Si usted no hace regalos, lo asesinarán”, “El fútbol: mitos, ritos y símbolos” y “China Superstar”. Cuenta también con dos colecciones de relatos (“Héroes y vecinos” y “Cuentos de matrimonios”) y el poemario “Poleo menta”. Es un gran filósofo de lo cotidiano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *