Romanticismo: Movimiento artístico y cultural del siglo XVIII
Romanticismo: movimiento que surge a finales del siglo XVIII en Alemania, Reino Unido y Francia como respuesta a las revoluciones y una reacción contra lo racional, las normas y lo objetivo del neoclasicismo y la Ilustración. Se centraba en las emociones y sentimientos. Cambio de paradigma.
Integrantes:
Johann Wolfgang von Goethe (poeta y novelista alemán)
Victor Hugo (poeta y dramaturgo francés – Los Miserables)
Edgar Allan Poe (poeta y escritor estadounidense)
Gustavo Adolfo Bécquer (poeta y narrador español)
Mary Shelley (escritora británica – Frankenstein)
Amor: (fuente de inspiración) tema y fundamento de los románticos, misterioso, más allá de la muerte, idealizado, sufrimiento y esperanza, MUJER: ser divino, fatalidad, belleza absoluta, destruye al hombre. (sublime)
Amor idealizado: sentimiento supremo, felicidad
Amor trágico: fuerza pasional que arrastra hacia melancolía o destino fatal
Revolucionario: protesta cultural, rebelión contra la sociedad moderna, objetivación y desencanto del mundo.
Regresivo y reaccionario: retorno al pasado
Revolucionario y utópico: por el pasado hacia un nuevo futuro
Características:
Subjetividad: Toda explicación basada en el punto de vista del romántico, es real solo que aquello que el romántico percibe así. Se exaltaba la subjetividad, los sentimientos y los estados de ánimo sobre la objetividad y el racionalismo del arte neoclásico. Se enfoca en los sentimientos intensos y místicos, como miedo, pasión, locura y soledad.
Lo sublime: El movimiento hacía referencia al concepto de belleza como un ideal de grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto a su magnitud y su capacidad de conmover. De ahí, el uso de símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura excepcional
Individualismo: El romántico procura la expresión del yo, el reconocimiento de la identidad individual y la distinción personal. En la música, por ejemplo, esto se expresó como un desafío al público en la improvisación artística.
Nacionalismo: El nacionalismo fue la expresión colectiva de la búsqueda de la identidad del individuo. Tradición, cultura, supersticiones. Nostalgia por el pasado
Exotismo: búsqueda de lo exótico, de lo que salga de lo establecido
La nostalgia por el pasado: El movimiento se contraponía al progreso dramático de la Revolución Industrial que amenazaba con romper la unidad entre el hombre y la naturaleza. Por eso, las obras románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en escenarios del pasado, especialmente, en la Edad Media.
La naturaleza: El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero contexto en la escena. Por ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría simbolizar la soledad y la melancolía.
El carácter onírico: El movimiento expone situaciones y emociones relativas a los sueños, las pesadillas y las fantasías. Expone situaciones en las que la imaginación se libera del sentido de la razón, incluso, a través de temas tabúes, oscuros y satánicos.
Frankenstein:
Fue escrita por Mary Shelley en 1818, Inglaterra, en un contexto de industrialización, abuso de la ciencia, burguesía, alquimia.
Narradores: la narración es enmarcada, lo que significa que hay una historia dentro de otra, como caja china.
1er) Robert Walton (capitán navegante que se dirige al polo norte, carta)
2do) Capítulo 1-10 Victor Frankenstein (científico que crea a la criatura y luego la rechaza por su aspecto)
3er) Capítulo 11-15 Criatura
4to) Capítulo 16-22 Victor Frankenstein
5to) Robert Walton
Características: sentimiento por sobre la razón (2), exaltación del yo (3,5,9), subjetividad (10), naturaleza (2), evasión de la realidad (2), nacionalismo (1), libertad: cuando la criatura se escapa de la casa de su creador – cuando Victor se va de su ciudad para crear a la otra criatura y luego viaja por toda Europa y Asia en busca de venganza.
Temática: soledad (ambientación romántica), humanidad, crear algo bello y complejo como el hombre. Amor, familia, pasión. Muerte, suicidio, miedo (trágico). Incomprensión, discriminación, sufrimiento, crítica social. Búsqueda de la inmortalidad. Límites, abuso de la ciencia, crear y dar vida, naturaleza, electricidad.
Criatura: catástrofe, engendro, inhumano, monstruoso, inspiraba rechazo, repugnancia, horror. Soledad, construcción de su persona, falta de amor y familia, sentimientos negativos, maldad.
Victimario: mata a inocentes, familias y sufre cada vez que asesina, no lo disfruta, lo hace por venganza.
Víctima: del rechazo, odio y abandono. La mala experiencia del rechazo le genera maldad.
RTA: Evidentemente, la novela nos pone ante la situación en que la víctima se transforma en victimario, y nos obliga a replantear el esquema ético.
Poema
(yo soy ardiente, morena, símbolo de la pasión)
Exaltación del yo, la individualidad y el amor. Todas las mujeres ofrecen y buscan amor, pero en la 2da, entra en juego lo inalcanzable, la imposibilidad, el deseo. La prohibición o imposibilidad es indispensable. Está dispuesto a sufrir por la pasión. En la literatura suele reflejar a la mujer como el “tu”. El amor intangible, complicado, difícil, complejo es más atractivo ya que no cumple con las reglas impuestas en el pensamiento anterior donde se priorizaba lo perfecto.