LITERATURA S.18: ENSAYO Y TEATRO:
Se produce la crisis de conciencia europea (religión, política, filosofía a examen). Surge la Ilustración en Francia, sus rasgos son: confianza en la razón, método inductivo (observación y experiencia), tolerancia religiosa y despotismo ilustrado (todo para el pueblo, sin el pueblo). En España, el clero y la nobleza se oponen, así que los Borbones apoyan la Ilustración. Se difunde en España mediante: periódicos, libros traducidos franceses, filosofía renacentista, RAE, pero sobre todo literatura.
En la literatura 3 épocas:
POSBARROQUISMO (ensayo y sátira; Feijoo, Isla y Torres Villaroel), NEOCLASICISMO (literatura didáctica y crítica; Cadalso, Jovellanos y Moratín), PRERROMANTICISMO (razón antes que sentimientos; Cadalso, Cienfuegos, Quintana).
Poesía siglo XVIII:
Hablar de sentimientos estaba mal visto, predominan temas filosóficos, pastoriles; Meléndez Valdés y Samaniego.
Prosa siglo XVIII:
Didáctica, géneros ensayo y crítica. Dentro de la prosa están: PROSA NARRATIVA (Torres Villaroel e Isla) y la PROSA NO NARRATIVA Y ENSAYO (Feijoo, Cadalso, Jovellanos).
Teatro siglo XVIII:
Rasgos: 3 unidades (acción, lugar y tiempo), finalidad didáctica, eliminación de verosimilitud. 3 tipos: TRAGEDIA NEOCLÁSICA (Moratín, García de la Huerta), COMEDIA NEOCLÁSICA (Moratín), TEATRO TRADICIONAL (Ramón de la Cruz).
ROMANTICISMO LITERARIO SIGLO XIX:
El Romanticismo es un movimiento cultural y político, en España coincidió con: invasión francesa, guerra de independencia, monarcas vs absolutistas. Los autores idealizan el mundo, lo critican, no lo aceptan. Los sentimientos antes que la razón, la lírica es el género característico. Su intención es producir emociones en el lector, con temas como amor, libertad, muerte y naturaleza. Deseo de huir de la realidad, romper con las reglas haciendo prevalecer el propio yo.
Poesía del Romanticismo:
Intimista y subjetiva, expresión de sentimientos, poesía narrativa, aparición de personajes marginales, rebeldía (José Espronceda; El Diablo Mundo). Bécquer concibe la poesía pura, íntima y desprovista de adornos («Rimas»).
Prosa del Romanticismo:
«Cartas desde mi celda» y «Leyendas» de Bécquer. José Larra (Figaro) realiza con artículos una crítica satírica de la sociedad. También destaca José Zorrilla.
Teatro del Romanticismo:
Drama histórico, ruptura de reglas, amor, libertad, ruinas y cementerios como escenarios, mezcla de prosa y verso. Duque de Rivas («Álvaro y la fuerza del sino») y José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
NOVELA NATURALISTA Y REALISTA SIGLO XIX:
En 1870 con «La fontana de oro» de Galdós, surge el realismo, una década más tarde se extenderá una variación llamada Naturalismo. Pretende además una concepción del hombre y un método para estudiar el comportamiento humano. El novelista del realismo es un cronista de la realidad. En España destacan Galdós y Clarín. El tema es la realidad presentada objetiva y detalladamente, los personajes suelen ser burgueses, también aparece la mujer. La narración es lineal y en orden cronológico. El canal de difusión de estas novelas fue el periódico, se pretendía mantener suspense para que lo compraran. El novelista del naturalismo experimenta con sus personajes. Destaca el francés Zola, en España Clarín y Galdós aportaron naturalismo a sus obras. Tema relacionado con miseria humana, ambientes tristes y miserables, y usar como método de trabajo la documentación y observación de la realidad.
Benito P. Galdós:
De joven progresista y anticlerical y en su madurez republicano próximo al socialismo. Obras: «Episodios nacionales», «Dña. Perfecta», «Marianela». Clarín: Escritor moralista, defiende verdad y justicia. En sus obras aparecen: crítica literaria, narraciones breves y retrato moral-social de España. Obras: «Adiós, Cordera», «La Regenta».
MODERNISMO Y GENERACIÓN 98:
Modernismo: movimiento artístico, modernistas eran los jóvenes rebeldes que intentaban romper con el realismo. Generación 98: grupo de jóvenes escritores que publican sus obras para renovar la literatura y dar respuesta a los problemas de España. Autores: Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Machado, Unamuno, Valle-Inclán. Influyeron dos movimientos literarios: PARNASIANISMO (perfección formal) y SIMBOLISMO (profundizar en la realidad, descubrir). Aunque en el 98, las preocupaciones son filosóficas (sentido de la vida, destino…). El Modernismo busca la belleza como medio para huir de la realidad. Los temas modernistas son crisis espiritual, evasión y amor (idealización), trata de evadirse del tiempo y el espacio, melancolía, soledad… La generación del 98 proyecta la triste realidad de España, sus temas son desengaño, soledad, sueño, fe, inmortalidad, y todo con un lenguaje sencillo, sin retórica.
Modernismo español:
Menos perfección, más intimismo. Rubén Darío («Azul», «Prosas profanas») considerado como el renovador de la poesía. Unamuno: crítico, socialista y revolucionario. Refleja los problemas íntimos de sus personajes («La tía Tula», «Niebla»). Pío Baroja: actitud pesimista, individualista, escéptico con religión, política y sociedad. Personajes inconformistas o aventureros («El árbol de la ciencia»). Azorín: capacidad para describir paisajes, sensaciones, impresiones («La voluntad»). Ramiro de Maeztu: con Azorín y Baroja formó «Los tres». De joven revolucionario y después tradicionalista. Valle-Inclán: de joven tradicionalista, más tarde revolucionario. Crea el «esperpento»; manipula la realidad y la caricaturiza («Tirano Banderas»). Machado: de carácter existencial y espiritual, como tema predomina el tiempo con tono nostálgico y expresivo («Soledades», «Campos de Castilla»).